Fiebre del Nilo: dos caballos infectados en Badajoz, que ya están en tratamiento
Estos dos son los primeros casos confirmados en Extremadura en 2020 y ambos animales ya se encuentran en tratamiento de los síntomas que padecen
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdb5%2Fdaf%2Fe12%2Fdb5dafe1277eaed55dc2c0684138e849.jpg)
Dos caballos de las localidades pacenses de Santa Amalia y Guareña han dado positivo por fiebre del valle del Nilo tras que se les detectara síntomas compatibles con esta enfermedad.
Los positivos, anunciados por la Dirección General de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura y comunicados a la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, han sido confirmados en un posterior análisis por el Laboratorio de Algete (Madrid), laboratorio de referencia nacional de dicha enfermedad.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb9c%2F587%2Faf0%2Fb9c587af04da228c1fc19f4fb584c51b.jpg)
Estos dos son los primeros casos confirmados en Extremadura en 2020 y ambos animales ya se encuentran en tratamiento de los síntomas que padecen.
También en mamíferos
La fiebre del valle del Nilo es una enfermedad vírica, proveniente de África, que afecta fundamentalmente a aves, aunque también puede contagiar a mamíferos como el caballo o el hombre.
El paso de aves migratorias por los humedales de Andalucía y Extremadura se ha convertido en un factor de riesgo para esta enfermedad.
Cuando se da en mamíferos, no existe trasmisión entre la misma especie ni con otras (no se puede contagiar de hombre a hombre o de caballo a hombre, por ejemplo) y la mayoría de los casos son asintomáticos.
No obstante, puede provocar graves problemas de salud, generándose encefalomielitis, como está ocurriendo en algunos casos este año en Andalucía. La transmisión al caballo o al hombre se produce por la picadura de un mosquito del género Culex, que transmite la enfermedad tras haber picado a un ave infectada.
Limpieza y desinsectación
Según publica El Periódico de Extremadura, el paso de aves migratorias por los humedales de Andalucía y Extremadura se ha convertido en un factor de riesgo para esta enfermedad.
Las autoridades sanitarias recomiendan, como en el caso de los humanos, la desinsectación y limpieza de instalaciones y aplicación de repelentes contra los insectos a los animales, así como mantenerlos encerrados y protegidos en las horas de mayor actividad de los mosquitos.
Dos caballos de las localidades pacenses de Santa Amalia y Guareña han dado positivo por fiebre del valle del Nilo tras que se les detectara síntomas compatibles con esta enfermedad.