Es noticia
El país del que te has olvidado está peor de lo que crees y al borde de la intervención militar
  1. Mundo
Haití, al límite

El país del que te has olvidado está peor de lo que crees y al borde de la intervención militar

La nación más pobre y azotada por las catástrofes de América se enfrenta a niveles de violencia sin precedentes en el país y a una nueva ola de cólera

Foto: Protesta antigubernamental en Puerto Príncipe, Haití. (Reuters/Ralph Redy Erol)
Protesta antigubernamental en Puerto Príncipe, Haití. (Reuters/Ralph Redy Erol)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Haití, la nación más pobre y azotada por las catástrofes de América, se enfrenta a una crisis múltiple de carácter político, económico, sanitario y de seguridad que amenaza con provocar el colapso generalizado del país. La última es una frase que podría haberse utilizado en varios puntos de los últimos 12 años, pero las circunstancias que atraviesa el país son, a día de hoy, las peores desde el devastador terremoto de 2010.

El primer ministro, Ariel Henry, quien gobierna desde el asesinato todavía sin resolver del presidente Jovenel Moïse que sacudió al país y al mundo, ha solicitado asistencia militar internacional para enfrentarse a la violencia de las pandillas que está asolando la nación. A principios de la semana pasada, el secretario general de la ONU, António Guterres, pidió el despliegue inmediato de una fuerza armada en la zona. Estados Unidos y México han presentado propuestas para la intervención en Haití esta misma semana en el Consejo de Seguridad, aunque se desconoce si saldrán adelante debido a las posibles posiciones antagónicas de una China siempre reticente a cualquier tipo de intervencionismo y, sobre todo, de una Rusia en pleno choque geopolítico con las potencias occidentales.

Foto: El primer ministro de Haití, Ariel Henry. (EFE)

El reinado de las pandillas

En el transcurso del año pasado, la violencia de los grupos armados se ha disparado hasta un punto nunca visto en el país, especialmente en el área metropolitana de Puerto Príncipe. Según los últimos reportes, el 60% de la capital haitiana se encuentra bajo el control o la influencia de pandillas con fácil acceso a armas y municiones de alto calibre traficadas, principalmente, desde Estados Unidos.

Sin embargo, reducir la crisis de Haití a una lucha entre el Gobierno y las pandillas sería un error. Los grupos armados rara vez han perseguido agendas propias, habiéndose establecido como socios mercenarios de políticos, élites locales y actores del sector privado. El uso político de bandas armadas tiene una larga historia en Haití, remontándose a las milicias que François (Papa Doc) Duvalier comenzó a financiar tras el golpe de Estado fallido en su contra de 1958. Sin embargo, desde 2010, ante la progresiva pérdida de poder del aparato estatal, las pandillas han multiplicado su presencia y grado de violencia de forma constante.

En este periodo, figuras de todo el espectro político han empleado a los grupos criminales como su brazo armado para controlar áreas urbanas clave, reprimiendo la disidencia a través de asesinatos, secuestros, intimidación y violaciones. Las bandas también son utilizadas para fomentar protestas que respalden los intereses de sus clientes, incluyendo la destrucción de colegios electorales para evitar la victoria de candidatos rivales. “Las pandillas se están convirtiendo en una fuerza organizadora central para los jóvenes, están fuertemente armadas y en gran medida impulsadas por el dinero y el poder, en lugar de la ideología política”, señala el último informe sobre Haití de The Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GI-TOC).

Antaño compuestas en su mayoría por pequeños grupos locales, las pandillas haitianas llevan años fusionándose en asociaciones criminales de mayor tamaño y ambición. En 2020 nació el G9, una confederación de nueve de las bandas armadas más fuertes de Puerto Príncipe. Su líder, el expolicía y actual jefe criminal Jimmy Chérizier, alias Barbecue, es señalado como objetivo de sanciones en el borrador de un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, según Reuters. Antaño, no obstante, tanto él como el G9 parecían gozar del apoyo del partido gobernante, con el que habrían roto relaciones en 2021, poco después del asesinato de Moïse.

Desde entonces, los pandilleros se han aprovechado del vacío de poder y la debilidad del Estado para autoproclamarse como líderes comunitarios y controlar grandes cantidades de territorio, población y recursos. “Las pandillas tienen ahora una mayor voluntad de luchar abiertamente dentro y fuera de sus comunidades. El miedo a las repercusiones y la sensación de que debían contenerse parecen haber desaparecido”, explica Summer Walker, investigadora del GI-TOC y coautora del informe, en entrevista con El Confidencial. “Se han insertado como un nodo del sistema económico en Puerto Príncipe a través de la extorsión, los bloqueos, el control de los principales puntos de acceso y, a veces, incluso dictando cómo pueden operar las empresas.”, agrega la experta.

Foto: Louis Herns Marcelin. (Fotogradía cedida)

En su mayor desafío al Gobierno hasta la fecha, el G9 se apoderó a mediados de septiembre de la terminal de Varreux, la principal fuente de combustible de Haití. Desde entonces, el suministro está completamente bloqueado por la organización criminal liderada por Chérizier, quien exige la renuncia del primer ministro Henry a cambio de liberar el flujo.

El secuestro de las instalaciones está causando lo que la ONU ha descrito como una “catástrofe humanitaria” en el país, con apagones a gran escala y el transporte paralizado. Un 75% de los hospitales de Puerto Príncipe están en peligro de cerrar sus puertas y la mayoría de las escuelas han dejado de funcionar. Un total de 4,7 millones de personas, casi la mitad de la población de Haití, están experimentando altos niveles de inseguridad alimentaria y cerca de 100.000 niños menores de cinco años ya sufren desnutrición aguda, según la organización internacional.

Más allá de la escasez, el grado de violencia al que está sometida la población haitiana resulta cada vez más insostenible. Los secuestros, robos, extorsiones y homicidios se han vuelto parte del día a día de gran parte de los residentes de Puerto Príncipe. Un reporte de la ONU publicado la semana pasada describe cómo niños de hasta 10 años de edad y ancianas son objeto cada vez más frecuente de violencia sexual en Haití. Esto incluye violaciones colectivas durante horas frente a sus padres e hijos por parte de pandilleros armados. “Las pandillas utilizan la violencia sexual para infundir miedo. El número de casos aumenta día a día de manera alarmante a medida que se profundiza la crisis humanitaria y de derechos humanos en Haití”, alertó Nada Al-Nashif, alta comisionada interina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Chérizier publicó recientemente un vídeo en el que anuncia un plan para pacificar el país, el cual incluye, según Associated Press, una amnistía a los pandilleros, la anulación de todas las órdenes de arresto y, de acuerdo con el director de la Comisión Nacional de Desarme, Desmantelamiento y Reintegración de Haití, puestos para miembros del G9 en el gabinete del primer ministro. Una muestra de hasta qué punto la ambición de las bandas criminales ha crecido en los últimos años.

El regreso del cólera

Por si la situación no fuera lo bastante grave, los haitianos están enfrentándose de nuevo a uno de sus viejos enemigos más letales: el cólera.

La infección bacteriana que se transmite por el agua ha causado ya al menos 35 muertes, con más de 600 casos sospechosos o confirmados en el área que rodea la capital del país, según las últimas cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estas cifras, ha advertido su directora, Carissa F. Etienne, infravaloran la realidad de la epidemia, dada la escalada de la violencia callejera y la actividad criminal que complica los esfuerzos para realizar un seguimiento adecuado, brindar asistencia humanitaria y responder a la crisis sanitaria.

“Con el aumento de la violencia y la inseguridad, muchas de las familias haitianas más pobres no tienen otra opción que beber y usar agua no potable”, advirtió recientemente Bruno Maes, representante de UNICEF en Haití. El reciente bloqueo del suministro combustible por parte del G9 puede haber arrojado leña al fuego de la enfermedad, dada la incapacidad en muchos barrios de bombear agua potable en pleno brote epidémico. "El bloqueo del terminal de combustible prácticamente ha paralizado servicios esenciales como el bombeo, tratamiento y distribución del agua potable, el saneamiento y la recogida de basuras. La gente se ve forzada a beber agua no tratada. Y es precisamente a través de agua o alimentos contaminados con la bacteria 'Vibrio cholerae' que se transmite el cólera", indica a El Confidencial César Muñoz investigador sénior de las Américas para Human Rights Watch.

Foto:
TE PUEDE INTERESAR
Cómo la ONU llevó el cólera a Haití (según sus propios expertos)
Daniel Iriarte Gráfico: Pablo López Learte

Haití sufrió su primer brote de cólera en 2010, el cual supuso el peor en la historia reciente del mundo, provocando aproximadamente 820.000 casos y dejando más de 10.000 muertos. Múltiples investigaciones posteriores han concluido que el brote se originó por la negligencia en el trato de residuos de los cascos azules de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH). Esta operación comenzó en 2004 en Haití a raíz del golpe de Estado que expulsó al expresidente Jean-Bertrand Aristide y terminó en 2017 como una de las misiones más polémicas de la historia de las Naciones Unidas, manchada por la propagación de la epidemia y un escándalo de abusos sexuales perpetrados por los cascos azules contra mujeres y niñas haitianas.

Llueve sobre mojado

Con este precedente, no es de extrañar que la posibilidad de una nueva operación ordenada por el Consejo de Seguridad de la ONU resulte enormemente polémica tanto dentro como fuera de Haití. El pasado lunes, manifestantes antigubernamentales en Puerto Príncipe corearon eslóganes contra Henry y contra Estados Unidos, criticado por su supuesto respaldo tácito al primer ministro haitiano. Entre las banderas ondeadas en la marcha se encontraba una de Rusia, país cuyos medios en español, como Sputnik o RT, llevan semanas impulsando narrativas contrarias a cualquier intervención extranjera en el país.

Las divisiones entre los miembros con derecho a veto del Consejo dificultan cualquier tipo de acción rápida y efectiva como las que necesitan los haitianos para comenzar a salir de su marea de crisis. Mientras tanto, y a pesar del grave deterioro de la situación, otros países han continuado repatriando rutinariamente a aquellos migrantes haitianos que buscan refugio en su territorio. Desde enero hasta septiembre de 2022, según la Organización Internacional para las Migraciones, las autoridades forzaron el regreso a Haití de más de 21.000 personas tras interceptarlos por aire o por mar. Estados Unidos es responsable de alrededor del 70% de estas repatriaciones.

Para la población del país, llueve sobre mojado. Una acumulación de deudas internacionales de larga data —incluyendo, tras su independencia a principios del siglo XIX, el pago a Francia de una indemnización millonaria a sus antiguos colonizadores—, una corrupción extendida a todos los niveles de la sociedad y una serie de desastres naturales han resultado devastadores para la vida de los haitianos. El terremoto de 2010 causó, además de la muerte de más de 200.000 personas, cerca de 8.000 millones de dólares en daños materiales. El huracán Matthew, en 2016, supuso una pérdida de 1.900 millones de dólares adicionales, el equivalente al presupuesto anual del país. Estos desastres impulsaron al célebre dibujante español Forges a acompañar decenas de sus viñetas con un recordatorio: “Pero no te olvides de Haití”. El humorista murió en 2018; Haití sigue sufriendo, pero en España casi nadie lo recuerda.

Haití, la nación más pobre y azotada por las catástrofes de América, se enfrenta a una crisis múltiple de carácter político, económico, sanitario y de seguridad que amenaza con provocar el colapso generalizado del país. La última es una frase que podría haberse utilizado en varios puntos de los últimos 12 años, pero las circunstancias que atraviesa el país son, a día de hoy, las peores desde el devastador terremoto de 2010.

Haití ONU