Es noticia
Ricardo Martínez Rico: "La condonación de deuda a Cataluña es injusta, desincentivadora y sin condiciones"
  1. Mercados
ENCUENTRO 'EL VALOR DE LA EXPERIENCIA'

Ricardo Martínez Rico: "La condonación de deuda a Cataluña es injusta, desincentivadora y sin condiciones"

El presidente y CEO de Equipo Económico analiza la coyuntura económica en España y las perspectivas de cara a 2024, en un contexto marcado por los desafíos e incertidumbres

Foto: Ricardo Martínez Rico, presidente y CEO de Equipo Económico.
Ricardo Martínez Rico, presidente y CEO de Equipo Económico.

Si la quita de la deuda catalana se hace extensiva al resto de comunidades autónomas, el coste total para el Estado rozaría los 88.000 millones de euros, según las estimaciones de Fedea. “La condonación de deuda es tremendamente injusta y muy desincentivadora, sobre todo por el hecho de que se haga sin establecer condiciones a cambio”, destacó Ricardo Martínez Rico, presidente y CEO de Equipo Económico. Dado que Cataluña es la comunidad que más dinero debe al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), este movimiento premiaría de forma paradójica a quien ha llevado a cabo una peor gestión, salvo que se opte por asignar fondos extra a los territorios menos endeudados.

Así se puso de manifiesto durante la decimoquinta edición del ciclo de conferencias El valor de la experiencia, organizado por El Confidencial e Ibercaja. El encuentro fue dirigido por José Antonio Zarzalejos, columnista y presidente del Consejo Editorial de El Confidencial, y contó con la participación de José Vicente Marco Herrero, director territorial de Madrid y Noroeste de Ibercaja Banco.

Los 15.000 millones de euros que el PSOE se comprometió a perdonar a la Generalitat corresponden al 20% de la deuda que Cataluña mantiene con el Estado mediante el FLA, la línea de crédito estatal creada para facilitar la financiación de las comunidades autónomas. Como resaltó Martínez Rico, “se trata de un préstamo efectuado por el Estado a una comunidad captando recursos en los mercados, pero ahora esa deuda tendrá que asumirla el propio Estado; es decir, todos los españoles”. El experto criticó que esta condonación se lleve a cabo de forma incondicional: “La señal que esto envía a las comunidades autónomas no es buena”.

Doctor en Economía por la Universidad de Zaragoza y técnico comercial y economista del Estado en excedencia, Ricardo Martínez Rico hizo un repaso por la situación de la economía española y analizó las perspectivas para los próximos meses. Entre los aspectos más destacados, los fondos europeos se perfilan como una oportunidad única para abordar la transformación del modelo económico con el foco en las principales tendencias de futuro: digitalización y sostenibilidad. Sin embargo, el despliegue de los fondos se está viendo afectado por importantes retrasos: “Es muy complicado ejecutar un volumen tan grande y, por ello, Europa está concediendo prórrogas”.

"Algún problema de burocracia o de falta de proyectos interesantes debe estar ocurriendo en la ejecución de los fondos europeos"

En la lista remitida a comienzos de este mes por el Gobierno a la Comisión Europea, el sector público encabeza el listado de los mayores perceptores finales de estos fondos. El 61% de las 100 instituciones que reciben más ayudas pertenece al sector público, en un ránking que encabeza Adif con 2.500 millones de euros. “Algún problema de burocracia o de falta de proyectos interesantes debe estar ocurriendo cuando no se ejecuta bien y además el sector público recibe una parte tan grande”, advirtió el presidente y CEO de Equipo Económico.

Esta asignación de los fondos europeos cobra especial relevancia en el entorno actual, marcado por la volatilidad. “Nos vemos abocados a tomar decisiones en un contexto de incertidumbre que debemos aprender a gestionar”, confirmó José Vicente Marco Herrero. Si bien apuntó a un escenario de cierta desaceleración económica en 2024, el director territorial de Ibercaja consideró que “la situación más saneada de familias y empresas nos permite augurar que no se producirá una situación de crisis profunda ni prolongada en el tiempo”.

placeholder José Vicente Marco Herrero, director territorial de Madrid y Noroeste de Ibercaja Banco y Ricardo Martínez Rico, presidente y CEO de Equipo Económico.
José Vicente Marco Herrero, director territorial de Madrid y Noroeste de Ibercaja Banco y Ricardo Martínez Rico, presidente y CEO de Equipo Económico.

Combatir la inflación e impulsar el crecimiento

La inflación interanual se moderó tres décimas en el mes en noviembre hasta el 3,2%, según los datos de IPC que publicó el pasado jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). También el Banco Central Europeo ha revisado a la baja sus previsiones de inflación, que sitúa en el entorno del 5,4 % para este año y del 2,7 % para 2024. “Es muy relevante que logremos estabilizar los precios, porque todos necesitamos un horizonte de precios estables para tomar decisiones económicas, empresariales y de inversión”, señaló Martínez Rico.

Una vez conocidos los últimos datos relativos al IPC, el Gobierno confirmó la revalorización de las pensiones para el próximo año. En particular, las pensiones contributivas se revalorizarán un 3,8% a partir del 1 de enero de 2024, una subida que afectará a más de 10 millones de pensionistas en toda España. “Sabemos que el sistema público tiene unas dificultades importantes a medio y largo plazo. Estas subidas son aparentemente positivas a corto plazo, pero generan un endeudamiento mayor que se trasladará a las futuras generaciones y que quizá sea mayor de lo que nuestra economía puede permitirse”, advirtió.

Las tendencias demográficas, que muestran una disminución en la base de cotizantes mientras aumenta la edad media de los pensionistas y su esperanza de vida, comprometen la sostenibilidad de las pensiones. Como puntualizó el economista, “los cálculos matemáticos son cada vez más complejos”.

En términos generales, existe consenso en que el PIB español crecerá un 2,4% en el conjunto de 2023. Este dato mejora la mayoría de las expectativas que se barajaban a comienzos del ejercicio: “Empezamos muy bien el año porque el turismo funcionaba, hemos tenido buenos datos de empleo y el sector exterior también iba muy bien”. No obstante, algunos factores como la influencia de la economía alemana sobre el resto de Europa han ido lastrando este buen hacer a lo largo del año. “Hemos ido de más a menos, y eso va a tener continuidad”, dijo el responsable de Equipo Económico. Así, algunas previsiones –como las de la OCDE– sugieren que este crecimiento se moderará hasta el 1,4% en 2024. Martínez Rico se mostró algo más optimista: “Creemos que el año que viene podremos crecer en torno al 1,7% o 1,8%”.

"Crecer un 1,8% en 2024 no es suficiente para España: debemos volver a la senda de convergencia con Europa"

Aunque este crecimiento es mayor que la media europea, “no es suficiente para España: si queremos recuperar actividad económica y empleo, debemos volver a la senda de convergencia con Europa”. En los últimos años, la economía española se ha mostrado incapaz de alcanzar el nivel de renta per cápita de la zona euro. Esto se traduce en que, en términos relativos, España pierde capacidad adquisitiva y renta disponible respecto a la media europea.

En este sentido, Ricardo Martínez Rico hizo hincapié en que “estamos creciendo fuerte en el corto plazo y, en cambio, sacrificando crecimiento a medio y largo plazo, que es lo que necesitamos como país: ahorrar más, invertir más y acometer grandes reformas para converger con los países europeos”.

placeholder José Antonio Zarzalejos durante el encuentro 'El valor de la experiencia'.
José Antonio Zarzalejos durante el encuentro 'El valor de la experiencia'.

Los retos, de la productividad a la deuda pública

Uno de los déficits que más lastran a España tiene que ver con la productividad, un ámbito donde la brecha con la UE no deja de ensancharse. Martínez Rico insistió en que, “para mejorar la productividad y aproximarnos a los países de nuestro entorno, debemos abordar reformas en el mercado de trabajo y en la educación”. Más allá del estancamiento de la productividad, quiso poner en valor que la economía española sí cuenta con algunos sectores que son referentes a escala comunitaria, desde la automoción hasta el agroalimentario y el financiero.

En un momento en el que los costes empresariales se disparan a causa de la subida de los precios de la energía y de los tipos de interés, el presidente y CEO de Equipo Económico abogó por la necesidad de dar un respiro a las empresas españolas en aquellos costes donde el Gobierno sí tiene capacidad de decisión: los laborales y fiscales. “Ya que estamos castigados por los costes exógenos, aprovechemos para ayudar a las compañías, que son las que aportan el crecimiento y esa convergencia hacia Europa”. De este modo, recalcó que “la empresa necesita tener una estructura de costes razonable para ser competitiva”.

Precisamente, el sector privado español ha llevado a cabo en la última década un proceso de reducción progresiva de sus niveles de endeudamiento, que contrasta con la acumulación de déficits primarios en las cuentas públicas durante quince años consecutivos. Mientras que el endeudamiento privado alcanzó su máximo en 2009 con el 204,2% sobre el PIB pero cerró el año pasado en torno al 125%, la deuda pública ha pasado de representar el 35,8% del PIB en 2007 a situarse hoy cerca del 110%. En parte, este papel creciente del Estado en la economía se explica por la necesidad de atender las necesidades derivadas de la crisis económica de 2008 y la pandemia en 2020.

"El endeudamiento del sector público es el principal desafío al que se enfrenta nuestra economía"

Este endeudamiento del sector público es el principal desafío al que se enfrenta nuestra economía”, alertó Martínez Rico, que indicó que la solución a este desequilibrio pasaría por la reducción del gasto público, que crece disparado por encima de los niveles de ingresos de la Administración Pública. No parece el camino que quiere seguir el Gobierno, que acaba de aprobar un techo de gasto récord de cara a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2024, con una subida del 9,3%. “La deuda de una empresa es sostenible cuando tiene un modelo de negocio razonable y un ebitda negativo, pero el Estado lleva con el equivalente a ebitda negativo más de 20 años”, planteó el economista.

Según los últimos datos de 2022, la presión fiscal que afrontan las empresas en España era del 32,5%, frente al 23,9% de media en la UE. Esto supone un riesgo para un país que sigue dependiendo de la inversión extranjera, como concluyó Ricardo Martínez Rico: “La tributación y la fiscalidad, en un momento en el que hay una competencia global por atraer la inversión, son cuestiones muy importantes”.

Si la quita de la deuda catalana se hace extensiva al resto de comunidades autónomas, el coste total para el Estado rozaría los 88.000 millones de euros, según las estimaciones de Fedea. “La condonación de deuda es tremendamente injusta y muy desincentivadora, sobre todo por el hecho de que se haga sin establecer condiciones a cambio”, destacó Ricardo Martínez Rico, presidente y CEO de Equipo Económico. Dado que Cataluña es la comunidad que más dinero debe al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), este movimiento premiaría de forma paradójica a quien ha llevado a cabo una peor gestión, salvo que se opte por asignar fondos extra a los territorios menos endeudados.

Eventos EC Economía Ibercaja