Es noticia
Integrar todas las opciones y más agilidad regulatoria: la tecnología como pilar de la movilidad sostenible
  1. Medioambiente
  2. Ciudad
FORO EL CONFIDENCIAL

Integrar todas las opciones y más agilidad regulatoria: la tecnología como pilar de la movilidad sostenible

Los expertos coinciden en señalar que será la digitalización la que permita integrar todos los métodos de transporte urbano, nuevos o tradicionales. Sin embargo, reclaman un marco regulatorio más flexible y adaptable a los cambios y necesidades

Foto: Foro 'Hacia una movilidad inteligente: tecnología y sostenibilidad al servicio del transporte'.
Foro 'Hacia una movilidad inteligente: tecnología y sostenibilidad al servicio del transporte'.

Reducir las emisiones de CO₂ y otros gases de efecto invernadero pasa por materializar la transición energética que ya está en marcha. No obstante, este proceso toma diferente forma en función del sector afectado y la ubicación geográfica. Concretamente, el desplazamiento urbano es uno de los caballos de batalla para alcanzar los objetivos de descarbonización, debido a la frenética actividad que tiene lugar en las grandes ciudades. Tomando como referencia la capital de España y su región, los agentes implicados apuestan por medidas enfocadas en la introducción de tecnologías y el fomento de la colaboración público-privada en materia de movilidad sostenible. Pese a estar ya en marcha iniciativas bien recibidas, como la ampliación de ayudas para la compra de vehículos eléctricos o la promoción de soluciones compartidas, quedan desafíos como la integración de distintos medios para un mismo trayecto, encajar el papel del transporte público tradicional o la agilización regulatoria.

Precisamente, con la intención de profundizar en estos desafíos, El Confidencial organizó un foro de debate junto a la Comunidad de Madrid, Abertis Mobility Services y ABB. La jornada, que tuvo por título Hacia una movilidad inteligente: tecnología y sostenibilidad al servicio del transporte, contó con la presencia de David Pérez García, consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, y se estructuró en torno a un panel de expertos constituido por Silvia Roldán, CEO de Metro Madrid; Manuel Corbacho, jefe de ventas canal CPO en ABB; Miguel Ruiz, presidente de la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (ATUC); Elena Galante, asesora en gestión de la Sostenibilidad y Cooperación, directora del Observatorio de Movilidad Sostenible-CES y socia de Woman Action Sustainability (WAS), y Marina Serrano González, presidenta de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec).

Las primeras reflexiones de Silvia Roldán abordaron una de las grandes cuestiones: la interoperabilidad entre diferentes medios de transporte. Así, la CEO de Metro Madrid aseguró que “en Madrid tenemos un modelo que integra soluciones públicas y privadas. El viajero no sabe si un autobús está gestionado por uno u otro tipo de empresa, ya que la coordinación de todo se lleva a cabo por el Consorcio Regional de Transportes”. “En estos momentos, uno de los grandes retos es conseguir una única plataforma que dé servicio al ciudadano y que integre todos los sistemas de movilidad para que el viaje sea sostenible”, precisó.

"Uno de los grandes retos es conseguir una única plataforma que integre todos los sistemas de movilidad" (Silvia Roldán, Metro Madrid)

Por su parte, Miguel Ruiz apuntó que, “al margen de la irrupción de medios disruptivos de movilidad urbana, el transporte público tradicional debe continuar siendo el eje de toda la propuesta, ya que el uso de las nuevas soluciones continúa siendo anecdótico. Es cierto que se utilizan cada vez más patinetes eléctricos, por ejemplo, pero al metro se suben millones de personas al día”. Pese a todo, el presidente de ATUC se mostró favorable a integrar estas propuestas “en el ecosistema sostenible que tiene por objetivo común luchar contra el vehículo privado de combustión fósil”, subrayó.

Respeto a la cuestión de la interoperabilidad, Manuel Corbacho aclaró que “si nos centramos en el usuario final y queremos que las soluciones sostenibles sean masivas, no debemos cambiar a las personas, sino coordinarnos entre todos los agentes implicados, públicos y privados”.

placeholder Carlos Hernanz (El Confidencial), Miguel Ruiz (ATUC) y Silvia Roldán (Metro Madrid).
Carlos Hernanz (El Confidencial), Miguel Ruiz (ATUC) y Silvia Roldán (Metro Madrid).

[GALERÍA | Pinche aquí para ver la galería completa del evento]

En la misma línea, Elena Galante detalló dos elementos fundamentales: precio y forma de pago. “Si el importe es asequible, obviamente, las personas utilizarán más los medios de transporte público sostenible, pero, además, si en lugar de varias tarjetas o apps tenemos una sola que facilite el pago, mucho mejor”, incidió.

Sobre este tema, Marina Serrano defendió que “solo alcanzaremos la descarbonización si los ciudadanos están convencidos y el proceso de viajar con todos estos sistemas es fácil. Por esta razón, la tecnología y la digitalización son dos elementos fundamentales. Más si cabe para las nuevas generaciones, ya que tienen una mentalidad desligada de la propiedad y una de sus grandes prioridades es la sostenibilidad”, recalcó.

La normativa, ¿ayuda u obstaculiza?

El cambio de paradigma va asociado a la descarbonización y la tecnología, pero, a la vez, al contexto de incertidumbre internacional. Para solucionar esta inestabilidad, los expertos coincidieron en señalar como imprescindible la rapidez de adaptación por parte de las diferentes administraciones públicas. Así, Silvia Roldán concretó que, bajo su perspectiva, “más que en una transición energética, estamos ante una crisis. En Metro de Madrid teníamos presupuestados 50 millones de euros destinados al gasto energético para todo el año y finalmente esta cifra se ha triplicado”. Según la representante del suburbano madrileño, “en el origen de esta crisis energética que vivimos en toda la Unión Europea se encuentra la falta de agilidad regulatoria”.

"En España, las competencias están distribuidas entre administraciones, pero el verdadero problema es la financiación" (Miguel Ruiz, ATUC)

Manuel Corbacho centró esta falta de presteza en los desarrollos tecnológicos: “La brecha está entre el marco regulatorio y el avance de la tecnología. Esta tendría que ser cada vez más pequeña, porque la Administración debería atender las necesidades de cada momento”. Asimismo, reclamó “libertad para tomar decisiones rápidas y comunicación directa con las empresas”.

Continuando con esta reflexión, Miguel Ruiz confirmó que “el modelo de transporte en España tiene las competencias distribuidas entre las diferentes administraciones, pero al final el verdadero problema es la financiación”. “La solución que encuentra cada municipio —continuó— pasa por recurrir a empresas privadas y públicas indistintamente, sin un criterio común, porque España es el único país de Europa que no tiene una ley en esta materia. Es posible que esta carencia termine con la aprobación este mismo año de una ley de movilidad que delimite competencias e indique cómo financiar el transporte”.

placeholder Manuel Corbacho (ABB), Elena Galante (CES) y Marina Serrano González (Aelec).
Manuel Corbacho (ABB), Elena Galante (CES) y Marina Serrano González (Aelec).

La cuestión también fue abordada por la representante del Observatorio de Movilidad Sostenible-CES. Para Elena Galante, “es fundamental el diálogo público-privado, porque el usuario utiliza, pero es la empresa la que ejecuta”. De esta forma, desde su punto de vista, “hay que tener en cuenta la meta común y ver cómo se llega a ella. No podemos hacerlo a golpe de normativa, la regulación tan solo debe ser una guía, pero al final hay que centrarse en la ejecución para obtener los mejores resultados”, explicó.

Finalmente, Marina Serrano abogó por el vehículo eléctrico “como única solución de futuro para descarbonizar realmente” y matizó que “esto es válido para cualquiera de sus vertientes: compartido, transporte público o personal”. Sin embargo, remarcó dos aspectos a mejorar. Por un lado, la presidenta de Aelec expuso, en consonancia con lo apuntado por sus compañeros de tertulia, que “España tiene un problema con los puntos de recarga por culpa del bloqueo o lentitud de las tramitaciones administrativas”. Y, por otra parte, aunque el foro estaba centrado en el ámbito urbano, aprovechó para reivindicar igualmente el espacio rural o con menos población: “Los poderes públicos deben abordar el derecho al transporte y la movilidad en estas zonas de España rurales y apostar por la electrificación y el autoconsumo”, reclamó.

Reducir las emisiones de CO₂ y otros gases de efecto invernadero pasa por materializar la transición energética que ya está en marcha. No obstante, este proceso toma diferente forma en función del sector afectado y la ubicación geográfica. Concretamente, el desplazamiento urbano es uno de los caballos de batalla para alcanzar los objetivos de descarbonización, debido a la frenética actividad que tiene lugar en las grandes ciudades. Tomando como referencia la capital de España y su región, los agentes implicados apuestan por medidas enfocadas en la introducción de tecnologías y el fomento de la colaboración público-privada en materia de movilidad sostenible. Pese a estar ya en marcha iniciativas bien recibidas, como la ampliación de ayudas para la compra de vehículos eléctricos o la promoción de soluciones compartidas, quedan desafíos como la integración de distintos medios para un mismo trayecto, encajar el papel del transporte público tradicional o la agilización regulatoria.

Eventos EC Transporte
El redactor recomienda