Moreno: "El parque de viviendas español está desactualizado, sobre todo en el centro de las ciudades"
La tasa de renovación de vivienda usada en España se sitúa en torno al 0,08%. El sector ya trabaja para poner la tecnología al servicio de una rehabilitación que reduzca el impacto demográfico y medioambiental
El último Censo de población y vivienda, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), indica que hay más de 26 millones de viviendas en España. De ellas, hay 3.837.328 vacías, según se deduce del consumo eléctrico en un año completo. Las explicaciones para que estos espacios persistan sin habitantes son variadas, aunque en la mayoría de las ocasiones se trata de viviendas que permanecen a la espera de ser vendidas. Entre los hándicaps que dificultan este proceso se encuentra la edad de la propia vivienda. Y es que, en nuestro país, la media del parque de vivienda usada en España es de 43,5 años, tal y como recoge un informe de la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias publicado este mismo verano.
Con estas cifras encima de la mesa, cabe preguntarse cómo se puede prolongar la vida útil de una vivienda. ¿Qué necesita una casa para satisfacer las necesidades actuales del mercado? ¿Existe la economía circular en el real estate? Precisamente, con intención de responder a estas cuestiones, El Confidencial organizó de la mano de Clikalia una mesa redonda titulada La vivienda circular en la que participaron Xandra López, head of Catalonia & Research de Clikalia; Juan Antonio Módenes, miembro del CED (Centro d'Estudis Demografics, adscrito a la UAB); Alba Obiols, chief Sustainability officer de Kave Home, y Paula Sánchez, cofundadora y CEO de CoCircular.
En su análisis inicial, Xandra López concretó que “en comparación con otros países, nuestra tasa de renovación de viviendas es muy baja y se sitúa en el 0,08% anual. Esta misma cifra se multiplica por 18 en Alemania y por 25 en Francia”. “Las exigencias de la UE son muy estrictas —continuó la experta— y, para alcanzar en la década de 2030 los mínimos establecidos, deberíamos renovar en solo 10 años un total de 22 millones de viviendas”.
La responsable de Clikalia en Cataluña precisó que la tasa de renovación tendría que situarse en el 4,7% anual para cumplir con Bruselas, algo que ratificó el CEO de la compañía, Alister Moreno, presente en la tertulia y encargado de contextualizar a modo de introducción. Antes de conocer las impresiones de los expertos, Moreno confirmó que “el parque de viviendas español está desactualizado, especialmente en el centro de las ciudades”. La clave para solucionarlo, en su opinión, “es alargar la vida de los activos inmobiliarios haciéndolos más eficientes y sostenibles utilizando para ello los datos y la tecnología”.
"La tasa de renovación de Alemania multiplica por 18 a la española, mientras que la de Francia es 25 veces superior", X. López (Clikalia)
El análisis empírico llegó de la mano de Juan Antonio Módenes, quien expuso que la necesidad de rehabilitar viviendas se antoja imprescindible por dos razones. “Además, de la cuestión medioambiental, existen motivaciones demográficas”. Así, “cada año, se crean en España entre 200.000 y 500.000 hogares que requieren una vivienda. Dado que la construcción no cubre toda esta demanda, es fundamental aprovechar las 250.000 viviendas que quedan vacías anualmente por fallecimientos”, apuntó el representante del CED en la mesa. “Hay que conseguir que esas viviendas que se van a liberar tengan uso demográfico, es decir, que sean aprovechadas por las familias que las necesitan. Los procesos de rehabilitación son los que garantizan que esto suceda”, aclaró.
Sin embargo, conseguir la circularidad en este sector también pasa por vigilar qué ocurre en el interior de esas viviendas: “La taxonomía verde europea guía a las empresas para que sepan qué proyectos pueden atraer inversiones verdes y cuáles no”, subrayó Alba Obiols. Tanto es así que la vicepresidenta de sostenibilidad de la marca Kave Home aseguró que “actualmente los grandes fondos de inversión ya ven como una necesidad apoyar todas las iniciativas sostenibles, también en el entorno inmobiliario. ¿Cómo lo hacemos? Por ejemplo, aplicando el ecodiseño para que todos los servicios y productos cumplan con las normativas, con muebles y decoración desmontables y modulares, o implantando un pasaporte digital que especifique los materiales y componentes para que se puedan separar y reciclar de forma sencilla”.
"La rehabilitación eficiente debe democratizar el acceso de la vivienda y no dejarla solo en manos de los más pudientes", J.A. Módenes (CED)
Con ella coincidió Paula Sánchez cuando especificó que “cada vez hay más productos y soluciones constructivas eficientes y respetuosas con el medioambiente, que no generan residuos o son aprovechables en su totalidad”. La cofundadora y CEO de CoCircular destacó que “aguas arriba en la cadena de valor existen numerosas elecciones que pueden ayudar a concebir un proyecto con un impacto mínimo en el medioambiente. Al mismo tiempo, aguas abajo podemos evitar que los mismos lleguen a los vertederos utilizando para ello la tecnología, la digitalización y la nueva Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Comienza a haber mecanismos para hacer seguimientos de quién cumple y quién no”, señaló.
La etiqueta energética como valor añadido
Por su parte, Xandra López constató que “nuestros estudios indican que el 60% de los clientes estaría dispuesto a pagar más si su vivienda incluyera una etiqueta energética superior como la que nos otorgan cada vez que rehabilitamos”. Sobre este aspecto, remarcó que “por cada 500 casas que reformamos, se deja de emitir una cantidad de CO₂ equivalente a la capacidad de absorción de un bosque que tuviera una extensión de 65 campos de fútbol”.
Continuando con el urbanismo verde, esta vez desde un punto de vista demográfico, Juan Antonio Módenes advirtió de que “uno de los problemas reside en que, si el proceso de rehabilitación, adaptación energética y compraventa de los inmuebles no aumenta su eficiencia a través de la tecnología, ni tiene en cuenta la nueva realidad del mercado, es posible que las viviendas solo sean accesibles a los espectros económicos de las capas más altas y pudientes de la sociedad”. Bajo su perspectiva, “es necesario introducir elementos de flexibilidad en el mercado residencial porque este ha cambiado mucho: hace años, los compradores eran jóvenes que se casaban y tenían el mismo trabajo durante toda su vida. Las viviendas se construían de forma monolítica para satisfacer las necesidades de una realidad basada en la estabilidad; ahora ya no es únicamente así”, enfatizó.
Finalmente, el tirón de orejas a la Administración llegó con las últimas intervenciones de Paula Sánchez y Alba Obiols. Ambas expertas coincidieron en la importancia de reconocer las buenas prácticas de las empresas del sector inmobiliario. Mientras que la primera reclamó “más vigilancia para ver quién cumple y quién no”, así como “escuchar a las compañías y fomentar la colaboración público-privada”, la segunda concluyó que “tanto las exigencias, como las ayudas y subvenciones, cambian demasiado dependiendo de cada comunidad autónoma y, en ocasiones, se deja de lado a las empresas que ya están haciendo lo correcto porque se centran en atraer e incentivar a las que todavía están fuera de la economía circular”.
El último Censo de población y vivienda, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), indica que hay más de 26 millones de viviendas en España. De ellas, hay 3.837.328 vacías, según se deduce del consumo eléctrico en un año completo. Las explicaciones para que estos espacios persistan sin habitantes son variadas, aunque en la mayoría de las ocasiones se trata de viviendas que permanecen a la espera de ser vendidas. Entre los hándicaps que dificultan este proceso se encuentra la edad de la propia vivienda. Y es que, en nuestro país, la media del parque de vivienda usada en España es de 43,5 años, tal y como recoge un informe de la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias publicado este mismo verano.
- España, el verso suelto de Europa, ¿por qué la vivienda se resiste a caer? E. Sanz Gráficos: Unidad de Datos
- Foro 'La regeneración urbana, en el centro de la sostenibilidad inmobiliaria' El Confidencial
- ¿El fin del modelo lineal? La economía circular está forzando a las empresas a colaborar Tomás Muñoz M.