Es noticia
La embajadora de Israel en España carga contra Díaz por utilizar un "lema de Hamás": "Llama a eliminarnos"
  1. España
En un comunidado en RRSS

La embajadora de Israel en España carga contra Díaz por utilizar un "lema de Hamás": "Llama a eliminarnos"

La embajadora israelí en España, Rodica Radian-Gordon, tras ver el video de Díaz, ha denunciado que la vicepresidenta hace "un llamamiento claro a la eliminación de Israel, fomentando el odio y la violencia"

Foto: La vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz. (EFE/Mariscal)
La vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz. (EFE/Mariscal)

"Palestina será libre desde el río hasta el mar". Con estas palabras, Yolanda Díaz cerró anoche un vídeo difundido en sus redes sociales en el que celebró el anuncio de que España reconocerá el Estado de Palestina el 28 de mayo. La frase con la que Díaz finaliza su comunicado hace referencia a un eslogan político palestino, popularizado en los años 60 y usado habitualmente por Hamás, que exige la soberanía palestina desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo, y la supresión del Estado de Israel.

Horas después, Israel ha reaccionado. La embajadora israelí en España, Rodica Radian-Gordon, ha cargado contra la vicepresidenta: "Nuestra total repulsa a las declaraciones de Yolanda Díaz (...) Esta expresión es un llamamiento claro a la eliminación de Israel, fomentando el odio y la violencia". Además, apunta que espera que "España cumpla el compromiso de luchar contra el antisemitismo", según su mensaje difundido en la red social X.

En su comunicado, la vicepresidenta segunda del Gobierno ha expresado que "el reconocimiento del Estado palestino representa el compromiso de nuestro país con los derechos humanos y con el impulso a la legalidad internacional". Además, ha afirmado que este movimiento del Ejecutivo español es "por encima de todo un acto de humanidad".

Díaz, en su discurso, va más allá y alienta a "presionar a la Unión Europea para que rompa los acuerdos y fondos que tiene con Israel". Al mismo tiempo, ha abogado por que la UE apoye "las investigaciones de crímenes de guerra, revisar la compraventa de armas y presionar diariamente para conseguir un alto el fuego", que, según ha opinado, ayudaría a "para el genocidio del pueblo palestino".

"Que Palestina tenga reconocimiento institucional es importante, pero no puede ser el final del camino", ha indicado Yolanda Díaz. La líder de Sumar ha valorado que es "un clamor de la sociedad civil internacional, especialmente de las generaciones, que no van a permitir que este horror siga adelante", referenciando a los múltiples movimientos en favor de Palestina en universidades alrededor el mundo.

Foto: El presidente de España, Pedro Sánchez, junto a su homólogo irlandés Simon Harris (DPA)

"Si hace unos meses era una medida necesaria, en estos momentos es profundamente urgente", ha expuesto Yolanda Díaz. Asimismo, ha afirmado que desde el Ejecutivo español van a ser "firmes porque hay muchas vidas en juego". "Vivimos un momento de la historia del mundo en el que hacer lo mínimo es a la vez heroico e insuficiente", y ha recalcado que "por eso no podemos detenernos".

El mundo, dividido en el reconocimiento de Palestina

Distintos países del mundo han reaccionado durante las últimas horas a la noticia de que España, Noruega e Irlanda vayan a reconocer el Estado de Palestina. Desde Estados Unidos indicaron que no entienden cómo este movimiento puede contribuir a la paz en Oriente Medio. El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, expresó que "no ha escuchado la lógica" de cómo este paso mejora la situación y consideró que habrá que preguntar a estos países "cómo vinculan su acción unilateral de reconocimiento con los avances actuales en el proceso de paz".

Por su parte, Alemania y Francia mostraron también escepticismo con la maniobra de reconocer Palestina. La ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, indicó desde la ciudad alemana de Weimar que "si un simple reconocimiento trajera ahora la paz, ningún político se demoraría". El jefe de la diplomacia gala recordó que Francia, al igual que Alemania, apuesta por una solución basada en dos Estados. "Francia siempre ha dicho que el reconocimiento del Estado palestino debe ser parte de la solución" del conflicto, pero "no es el momento", dijo Stéphane Séjourné, ministro de Exteriores francés.

Portugal ha recalcado que "defiende el Estado de Palestina", pero no está de acuerdo con reconocerlo en estos momentos, ya que preferiría que hubiera un mayor consenso, según el Ministerio de Exteriores luso. Parecida es la posición de Italia que, según su ministro de Exteriores de Italia, el país "está a favor del nacimiento de un Estado palestino" según el marco de los dos Estados, pero matizó que "los pasos que sólo sirven para crear tensión son inútiles".

Foto: Marcha en defensa de Palestina en Madrid. (EFE/Victor Lerena)

El portavoz de Exteriores de China, al ser preguntado por el anuncio de España, Noruega e Irlanda, afirmó que "China cree que la prioridad es implementar de forma efectiva la Resolución 2728 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y garantizar un alto el fuego inmediato, poner fin a la guerra y terminar con la crisis humanitaria sin precedentes en Gaza".

Turquía, Arabia Saudí y Qatar sí celebraron que España, Noruega e Irlanda vaya a reconocer el Estado palestino. "Es un paso extremamente importante para recuperar los derechos arrebatados al pueblo palestino bajo la ocupación, y alcanzar el estatus en la comunidad internacional al que Palestina tiene derecho", indicó en un comunicado Turquía.

Desde Israel, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu criticó la decisión de los países que están reconociendo el Estado palestino. "A esta maldad no se le puede dar un país", en referencia a Palestina y a Hamás.

"Palestina será libre desde el río hasta el mar". Con estas palabras, Yolanda Díaz cerró anoche un vídeo difundido en sus redes sociales en el que celebró el anuncio de que España reconocerá el Estado de Palestina el 28 de mayo. La frase con la que Díaz finaliza su comunicado hace referencia a un eslogan político palestino, popularizado en los años 60 y usado habitualmente por Hamás, que exige la soberanía palestina desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo, y la supresión del Estado de Israel.

Palestina Conflicto árabe-israelí Israel Sumar
El redactor recomienda