Ceuta acoge 110 menores inmigrantes marroquíes, la cifra más baja de los 4 últimos años
Está pendiente de resolución judicial la devolución a Marruecos de 55 menores en agosto de 2021
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3fc%2F75f%2F694%2F3fc75f6942d36b4ef8ccb318432529b1.jpg)
La Ciudad Autónoma de Ceuta tiene actualmente acogidos la cifra más baja de menores inmigrantes procedentes de Marruecos de los cuatro últimos años, 110 niños, frente a los más de mil que llegó a registrar en el mes de mayo de 2021.
Según han informado a EFE fuentes del Gobierno ceutí este miércoles, la cifra de menores ha ido descendiendo paulatinamente en los últimos meses bien por reagrupaciones familiares, por traslados a otras autonomías (unos 200) o porque se marcharon de forma voluntaria e ilegal a la Península.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F730%2Fd17%2Fb52%2F730d17b5296e0d4d979f703be11e99ee.jpg)
Así, Ceuta tiene acogidos en este momento a 110 niños en el centro de realojo de La Esperanza, al haberse cerrado otros lugares alternativos donde habían sido acogidos menores de Marruecos.
La cifra de menores ha ido descendiendo paulatinamente en los últimos meses bien por reagrupaciones familiares
Todavía está pendiente de resolución judicial la devolución a Marruecos de 55 menores en agosto de 2021, un hecho por el que están procesadas la entonces delegada del Gobierno, Salvadora Mateos, y la consejera de Presidencia y vicepresidenta del Gobierno ceutí, Mabel Deu (PP), por un presunto incumplimiento de la ley en este proceso.
Ambas han alegado que la entrega de los menores se hizo con todas las garantías jurídicas en base al acuerdo firmado entre España y Marruecos en el 2007.
La Ciudad Autónoma de Ceuta tiene actualmente acogidos la cifra más baja de menores inmigrantes procedentes de Marruecos de los cuatro últimos años, 110 niños, frente a los más de mil que llegó a registrar en el mes de mayo de 2021.
Según han informado a EFE fuentes del Gobierno ceutí este miércoles, la cifra de menores ha ido descendiendo paulatinamente en los últimos meses bien por reagrupaciones familiares, por traslados a otras autonomías (unos 200) o porque se marcharon de forma voluntaria e ilegal a la Península.