Es noticia
El exceso de mortalidad de la pandemia supera las 77.000 personas
  1. España
Datos del INE

El exceso de mortalidad de la pandemia supera las 77.000 personas

Desde la semana en que se registró el primer fallecido en España hasta el 20 de diciembre, han fallecido por todas las causas 77.688 personas más de lo esperable

Foto: Entierro de una víctima de coronavirus en Vicálvaro (Madrid), en abril. (EFE)
Entierro de una víctima de coronavirus en Vicálvaro (Madrid), en abril. (EFE)

Dentro de algunos años, cuando se eche la vista atrás sobre lo que fue la pandemia de coronavirus, se recordará una cifra que todavía nadie conoce: la de fallecidos. La incidencia a 14 días, el número de casos, los repuntes y vaivenes, las diferencias entre los datos de cada Administración o la presión hospitalaria habrán dejado de tener sentido y el saldo en vidas que deje el virus será la vara para medir su impacto.

A cierre de 2020, la cifra oficial de muertes por coronavirus que ofrece el Ministerio de Sanidad supera las 50.000. Pero este dato no incluye aquellos que murieron sin que se les realizase una prueba diagnóstica que confirmase la presencia del virus, hecho que fue habitual durante los primeros meses de pandemia.

Foto:
TE PUEDE INTERESAR
Todas las muertes de la pandemia
Darío Ojeda María Zuil Marta Ley Carlos Muñoz Luis Rodríguez Laura Martín

Además del ministerio, otros organismos oficiales como el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) a través del MoMo han ido publicando la cifra total de defunciones por todas las causas a lo largo del año. La comparación de estos datos con la media de los años anteriores saca a relucir una cifra mayor de víctimas de la pandemia, por encima de las 70.000.

En concreto, la cifra del INE desde la semana séptima del año, cuando se registra el primer fallecido oficial por coronavius, y hasta la 51ª (20 de diciembre), da un exceso de mortalidad de 77.688 fallecidos si se compara con la media de los cinco años previos. El MoMo, por su parte, recoge en lo que va de año dos periodos donde se han observado más muertes de las esperadas y su cifra para el cierre de año es de un exceso de 70.785 muertes. [Consulte esta y otras cifras de mortalidad actualizadas en este panel especial].

El exceso de mortalidad incluye también fallecimientos por otros motivos, pero hace poco se supo que la mayoría, al menos en la primera ola, estarían relacionados con el covid-19. Según la información procedente de los certificados de defunción, el INE contabiliza entre marzo y mayo 32.652 muertes por covid-19 y otros 13.032 por covid-19 sospechoso, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud.

Foto: Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, en Santa Cruz de Tenerife (EFE)

En total, hasta mayo, habrían fallecido 45.684 personas entre casos sospechosos y confirmados, según la información de los certificados. La cifra queda lejos de la oficial que ofrece el ministerio, de 28.987 hasta esa fecha, y apunta a que un 96,9% del exceso de mortalidad detectado en esos tres meses sería por coronavirus (el 69,3% si solo se tienen en cuenta las muertes con covid-19 confirmadas).

La primera ola fue más corta, pero más intensa, aunque no en todas las regiones. Madrid, Cataluña, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco registraron más fallecidos en las primeras semanas que desde junio, cuando la desescalada tocó a su fin. El resto del país suma ya más fallecidos durante la segunda ola, teniendo en cuenta la cifra oficial. Y teniendo en cuenta el exceso de mortalidad, Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Extremadura, Galicia, Ceuta y Melilla han registrado más defunciones de las esperadas en el segundo periodo del año.

El gráfico anterior permite ver la evolución de las cifras de exceso de mortalidad, tanto del INE como del MoMo, comparadas con la cifra oficial de sanidad. Las mayores diferencias se observan durante la primera ola en las regiones mencionadas como las más afectadas. Aunque se podría esperar que con la mejora en la capacidad diagnóstica la segunda ola presentase menos discrepancia entre cifras de casos confirmados y exceso de mortalidad, lo cierto es que algunas regiones, como Andalucía, muestran amplias distancias también durante las últimas semanas.

La mortalidad se ha disparado en 2020, aunque los valores de la semana que terminaba el 20 de diciembre se acercan a la media de los cinco años previos. La curva de mortalidad refleja ahora el descenso de los contagios que se vio desde principios de noviembre hasta la primera semana de diciembre. Pero la tendencia actual al alza en el número de casos apunta a que volveremos a ver crecer el número de fallecidos, pero ya será en enero de 2021. Habitualmente, son las primeras y últimas semanas de cada año las que registran más mortalidad, además del efecto que tienen las olas de calor en el verano.

Con todo, en diciembre ya han fallecido más de 3.600 personas por covid-19 según los registros del ministerio, cerca de 145 cada día, teniendo en cuenta datos hasta el día 20, menos afectados por los retrasos en las notificaciones. En abril, la media diaria de muertes por coronavirus superó los 500 fallecidos.

La segunda ola ha sido más larga que la primera, pero el impacto que se vio las primeras semanas de pandemia en algunas regiones no se ha llegado a repetir con la misma fuerza. Si se tiene en cuenta la población, Castilla-La Mancha vivió la semana más negra entre el 23 y el 29 de marzo, cuando fallecieron 31 de cada 100.000 habitantes. Las cifras más trágicas de la segunda ola se han dado en Asturias y Aragón, que han superado los 14 fallecidos por cada 100.000 residentes en una semana.

El año de pandemia termina, a causa del coronavirus, sin uno de cada 1.000 españoles, y cerca de dos si se tiene en cuenta todo el exceso de mortalidad registrado por el INE desde la segunda semana de febrero. Entre los mayores de 70 años, la cifra es de seis de cada 1.000, y de hasta nueve incorporando el exceso respecto al año anterior. El 85% de todos los fallecidos superaba esta edad, según los últimos datos publicados por el ISCIII.

Dentro de algunos años, cuando se eche la vista atrás sobre lo que fue la pandemia de coronavirus, se recordará una cifra que todavía nadie conoce: la de fallecidos. La incidencia a 14 días, el número de casos, los repuntes y vaivenes, las diferencias entre los datos de cada Administración o la presión hospitalaria habrán dejado de tener sentido y el saldo en vidas que deje el virus será la vara para medir su impacto.

Ministerio de Sanidad OMS
El redactor recomienda