Es noticia
Atentados de ETA: de Melitón Manzanas y Carrero Blanco a los guardias civiles de 2009
  1. España
más de 800 muertos

Atentados de ETA: de Melitón Manzanas y Carrero Blanco a los guardias civiles de 2009

En su mayoría guardias civiles, policías, militares e integrantes de otros cuerpos de seguridad, la banda ha dejado más de 800 víctimas desde su fundación en 1959

Foto: Atentado contra Carrero Blanco en 1973.
Atentado contra Carrero Blanco en 1973.

Faltaban dos semanas para que ETA anunciara su disolución, prevista para el primer fin de semana de mayo, y la banda terrorista emitía un comunicado en el que, casi 60 años después de su fundación, reconocía "el daño que ha causado" a lo largo de su lucha armada y mostraba su compromiso con la "superación definitiva de las consecuencias del conflicto y con la no repetición". "Ojalá nada de eso hubiese ocurrido". En el documento, difundido por el diario 'Gara', ETA hablaba del "sufrimiento desmedido" y de todos los "muertos, heridos, torturados, secuestrados" y de "todas las personas que se han visto obligadas a huir al extranjero", y reconocía su responsabilidad en "ese dolor". Días después, antes del esperado fin de semana, la banda emitía otra carta, que posteriormente leería Josu Ternera, en la que el grupo anunciaba, al fin, su disolución definitiva.

[Lea aquí todas las reacciones a la disolución de ETA]

El grupo no comete ningún atentado en suelo español desde 2009 —en 2010 un policía falleció durante un tiroteo en el marco de la detención de tres miembros de la banda en París (Francia)— y desde su fundación como Euskadi y Libertad (Euskadi Ta Askatasuna), en plena dictadura de Franco (1959), tardó casi una década en comenzar a actuar. En nombre de su lucha por la independencia de Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra y parte del sur de Francia, ETA dio su primer duro golpe con dos objetivos claros: un guardia civil y un comisario de la Policía Nacional. Estos han sido todos los atentados cometidos por la banda terrorista desde su creación:

  • 7 de junio de 1968: en un control de tráfico en una carretera guipuzcoana tiene lugar el primer asesinato de ETA, aunque no su primer atentado: la víctima fue José Antonio Pardines, un guardia civil que controlaba el tráfico en la zona, que falleció en un enfrentamiento en el que también murió el etarra Txabi Etxebarrieta.
  • 2 de agosto de 1968: el mismo año, tan solo unos meses después, tiene lugar lo que sí fue el primer atentado planeado y ejecutado por la banda: Melitón Manzanas, entonces jefe de la Brigada Social de San Sebastián, moría a las puertas de su casa, en Irún. Manzanas había sido acusado por varios medios extranjeros por haber colaborado con la Gestapo durante la II Guerra Mundial; también de estar detrás de la desaparición de varios antifranquistas y de haber torturado, entre otros, al fallecido presidente del PSOE Ramón Rubial. "Ese era un torturador", dijo de Manzanas la hija de Rubial al conocer que Melitón Manzanas había recibido, en 2001, la primera Medalla de Oro al Mérito Civil concedida por el Gobierno a una víctima de ETA.
  • 20 de diciembre de 1973: fue el segundo gran golpe de ETA. Unos meses después de haber sido nombrado presidente del Gobierno de España por el propio Francisco Franco, el almirante Luis Carrero Blanco se convertía en la primera persona en este cargo desde que se había iniciado la dictadura. La mañana del 20 de diciembre, Carrero Blanco seguía su rutina habitual y, al regresar de la iglesia a la que había ido a la misa, por la calle Claudio Coello (Madrid), la banda activó las cargas explosivas colocadas en una zona señalizada. El vehículo voló por los aires y provocó la muerte no solo del propio presidente, sino también del subinspector de Policía Juan Antonio Bueno y del conductor José Luis Pérez Mogena. La hija de Carrero Blanco, que solía acompañarlo a misa, no lo hizo ese día.
  • 13 de septiembre de 1974: tuvo lugar en la cafetería Rolando de Madrid, ubicada en la calle del Correo: una pareja de jóvenes entró en la cafetería, llena de gente, y dejó una bolsa debajo de una mesa antes de salir precipitadamente del local. La cafetería en cuestión estaba muy cerca de la Dirección General de Seguridad (DGS) y era frecuentada por numerosos policías. La bomba estalló pasadas las 14:30, dejando un saldo de 13 muertos y cerca de 60 heridos. En la lista inicial de víctimas solo constaron 12 personas, ninguna de ellas agente de la Policía —aunque sí una empleada administrativa de la DGS—, pero dos años después del atentado fallecía el inspector Félix Ayuso Pinel, que había resultado herido de gravedad en la cafetería.
  • 29 de julio de 1979: este día se registraron tres atentados con menos de 15 minutos de diferencia entre ellos. El primero, en el aeropuerto de Barajas (Madrid), dejó tres muertos; el segundo y el tercero, ocurridos 14 minutos después en las estaciones de tren de Chamartín y de Atocha, respectivamente, dejaron un total de cuatro personas fallecidas, entre ellas una turista alemana.
  • 14 de julio de 1986: el siguiente atentado tuvo lugar en la plaza de República Dominicana, también en la capital, y se convirtió en el tercero más sangriento perpetrado por ETA en su historia. El 'comando España' hizo estallar un coche bomba contra un convoy de la Guardia Civil a su paso por la citada plaza, por donde pasaban para regresar de la Escuela de Tráfico de Príncipe de Vergara. Antonio Troitiño fue el encargado de accionar la carga colocada en un vehículo, mientras Iñaki de Juana Chaos le esperaba en otro para emprender la huida. Murieron 12 personas, todos ellos guardias civiles.
  • 19 de julio de 1987: en esta fecha tuvo lugar el atentado más sangriento de la historia de la banda: con 21 muertos, cuatro de ellos niños, y 45 heridos, una potente bomba estalló en un centro comercial Hipercor de Barcelona. Pasadas las 16:00, dos bidones cargados con amonal escondidos en el maletero de un coche estacionado en la primera planta del hipermercado estallaban, apenas una hora después de que uno de los miembros del 'comando Barcelona' hiciera tres llamadas para informar previamente del atentado.
placeholder Exterior del Hipercor de Barcelona, momentos después del atentado de ETA | EFE
Exterior del Hipercor de Barcelona, momentos después del atentado de ETA | EFE
  • 11 de diciembre de 1987: apenas unos meses después del atentado de Hipercor, el 'comando Argala' de Aragón aparcaba un vehículo poco después de las 6:00 de la mañana frente a la casa cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza. Tras salir corriendo el conductor del coche, uno de los agentes que realizaba el cambio de guardia gritó: "¡Oiga, no se puede aparcar aquí". Segundos después se oyó: "¡Cuidado, es una bomba!". El atentado dejó un saldo de once personas muertas, entre ellos cinco niñas y un joven de 17 años.
  • 8 de diciembre de 1990: en plena celebración del Día de la Inmaculada, Sabadell (Barcelona) sufría otro ataque. Éste dejó seis agentes de Policía muertos, otros dos heridos y ocho ciudadanos heridos de diversa consideración.
  • 29 de mayo de 1991: también en Cataluña —donde no suspende los atentados hasta 2004—, la banda terrorista hizo estallar un coche bomba introducido en una casa cuartel de Vic (Barcelona), provocando la muerte de diez personas, cinco de ellos menores, y dejando más de 40 heridos, en su mayoría integrantes de la Guardia Civil.
  • 21 de junio de 1993: durante la mañana de este día, la banda hizo explotar un coche bomba contra una furgoneta que transportaba personal militar a la altura de la calle López de Hoyos en su confluencia con Joaquín Costa (Madrid). Murieron siete personas, seis militares y el conductor del vehículo.
  • 19 de abril de 1995: este día el entonces presidente del Partido Popular, José María Aznar, antes de convertirse en presidente del Gobierno, salía ileso de un atentado perpetrado por el 'comando Madrid'. Los terroristas, que activaron el coche bomba con un cable de 300 metros, en lugar de con un sistema de mando a distancia por radio, se precipitaron un segundo. Esto y el vehículo blindado en el que viajaba el entonces líder del PP hicieron que el atentado dejara únicamente una veintena de heridos.
placeholder Imagen del coche con el que ETA trató de atentar contra Aznar en 1995 | Reuters
Imagen del coche con el que ETA trató de atentar contra Aznar en 1995 | Reuters
  • 11 de diciembre de 1995: apenas unos meses después del intento de asesinato de Aznar, el escenario de un ataque de la banda terrorista se trasladaba al barrio obrero madrileño de Vallecas: hizo explosionar un coche bomba al paso de una furgoneta de la Armada, provocando la muerte de seis trabajadores del Parque de Automóviles de la Armada, además de heridas de diversa consideración a una veintena de personas. Los dos etarras que estuvieron detrás de este atentado, Juan Antonio Olarra Guridi y Ainhoa Múgica, fueron condenados en 2007 a 1.253 años de prisión por este ataque.
  • 17 de marzo de 2001: con otro vehículo cargado de explosivos, la banda terrorista perpetró este atentado en la localidad de Rosas (Girona), en el que falleció un 'mosso d'esquadra', convirtiéndose en la primera víctima de este cuerpo policial asesinada por ETA.
  • 30 de diciembre de 2006: a primera hora de la mañana, el aeropuerto madrileño de Barajas era escenario del estallido de una furgoneta bomba ubicada en la terminal 4, provocando la muerte de dos personas —ambos empleados de las instalaciones— y una veintena de heridos. La banda, en ese momento en situación de "alto el fuego permanente", culpó al Gobierno por no haber desalojado el aeropuerto a pesar de las llamadas de preaviso.
  • 30 de julio de 2009: éste fue el último atentado de ETA en España: el 30 de julio fallecían las dos últimas víctimas de ETA en España: los guardias civiles Diego Salvà Lezaun y Carlos Saenz de Tejada fueron alcanzados por la deflagración de una bomba lapa colocada en los bajos de un coche patrulla en la localidad turística de Palmanova (Calvià, Mallorca). "Que aquel atentado sea el último y nadie suceda a Diego y Carlos en esta infame lista", dijo el que ostentaba la presidencia del Govern balear, Ramón Bauzá, en el homenaje que se hizo a los guardias dos años después. Y así fue.

Algunos consideran a María Begoña Urroz Ibarrola la primera víctima real de ETA: se trata de un bebé de algo menos de dos años, que falleció en la explosión de una estación de tren de Amara (Guipúzcoa), donde había sido colocada una bomba. ETA nunca reivindicó este atentado y no existen pruebas de ello, pero durante un tiempo se le atribuyó directamente al grupo vasco. Según el Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET), que surge del seno del Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE), todos los indicios apuntan hacia otro lado: hacia el Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación, un efímero grupo hispanoluso antifranquista y antisalazarista fundado en 1959 y cuya acción más conocida fue el secuestro del buque portugués Santa María a principios de 1961.

Además, la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) considera víctimas de ETA a los fallecidos en el incendio del hotel Corona de Aragón, en Zaragoza, en el que murieron en torno a 80 personas y más de 100 resultaron heridas, si bien la responsabilidad del incendio, que se consideró intencionado, nunca ha podido determinarse.

Son 829 víctimas que ha dejado ETA a lo largo de su historia. Sin embargo, estos no son todos los atentados que llevó a cabo la banda terrorista: hubo muchos que sólo dejaron daños materiales, otros que ni eso y algunos, como el de Burgos de 2009, que se convirtieron en milagros: éste, en concreto, perpetrado frente la casa cuartel de la Guardia Civil burgalés, destrozó por completo el edificio y dejó sesenta heridos, pero no hubo que lamentar ninguna víctima mortal.

Faltaban dos semanas para que ETA anunciara su disolución, prevista para el primer fin de semana de mayo, y la banda terrorista emitía un comunicado en el que, casi 60 años después de su fundación, reconocía "el daño que ha causado" a lo largo de su lucha armada y mostraba su compromiso con la "superación definitiva de las consecuencias del conflicto y con la no repetición". "Ojalá nada de eso hubiese ocurrido". En el documento, difundido por el diario 'Gara', ETA hablaba del "sufrimiento desmedido" y de todos los "muertos, heridos, torturados, secuestrados" y de "todas las personas que se han visto obligadas a huir al extranjero", y reconocía su responsabilidad en "ese dolor". Días después, antes del esperado fin de semana, la banda emitía otra carta, que posteriormente leería Josu Ternera, en la que el grupo anunciaba, al fin, su disolución definitiva.

El redactor recomienda