Es noticia
El choque de la CEOE con el Gobierno sube de nivel: "Quiere romper el diálogo social"
  1. Economía
Por el reparto del CES

El choque de la CEOE con el Gobierno sube de nivel: "Quiere romper el diálogo social"

La patronal critica que el Gobierno incluya en el CES a las patronales autonómicas y denuncia la "deriva intervencionista" del Gobierno por introducir reformas sin diálogo social

Foto: El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi. (Efe)
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi. (Efe)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

El choque de los últimos meses entre la CEOE y el Gobierno ha escalado un peldaño más esta semana con el último Real Decreto-ley (el 2/2024), que supone duro revés para la patronal. El Gobierno ha aprobado el texto sin consultarlo previamente con los agentes sociales, lo que ha provocado también la reacción airada de Comisiones Obreras y UGT. Pero la CEOE es la que ha salido peor parada, porque el Gobierno empieza a dar pasos para introducir competencia en la representación empresarial. Hasta ahora, la CEOE ha mantenido el monopolio de la representación empresarial en los principales órganos institucionales, desde el diálogo tripartito (gobierno y agentes sociales) como en órganos como el Consejo Económico y Social (CES), uno de los órganos consultivos a la hora de legislar en materia laboral.

El Gobierno ha utilizado este decreto para modificar el reglamento del CES y dar cabida a otras organizaciones empresariales regionales que no formen parte de la CEOE. Esto significa que podrían entrar en órgano consultivo la catalana Pimec, competidora directa de Foment del Treball, que está integrada en la CEOE. Esta decisión supone un paso más en el objetivo del Gobierno para introducir competencia en la representación empresarial. La respuesta de la CEOE no se ha hecho esperar y acusa al Gobierno de "querer romper el diálogo social al forzar la entrada en foros de diálogo a actores afines a sus intereses", ha denunciado en un comunicado firmado con Cepyme y ATA.

El Gobierno lleva meses tratando de elevar a otras patronales más próximas al Gobierno para tratar de hacer un contrapeso a la oposición que recibe de la CEOE. En concreto, el Ministerio de Trabajo ha promocionado el nacimiento de Conpymes (Confederación Nacional de Pymes), una nueva patronal para las pequeñas y medianas empresas. Su nacimiento no estuvo exento de polémica porque, en su presentación, contó con la presencia de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y de Begoña Gómez, la esposa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Foto: El presidente del CES, Antón Costas, y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. (EFE/Pablo Martín)

La inclusión de otras patronales con representatividad autonómica en el CES es un paso más del Gobierno para impulsar la competencia a la CEOE. Y, de paso, lograr más apoyo en el diálogo social. La CEOE ha lamentado esta "actitud incomprensible" del Ejecutivo para tratar de desestabilizar el diálogo social con la presencia de nuevos agentes.

Cesión al PNV

El diálogo social ha sufrido un duro revés esta semana con la reforma del estatuto de los trabajadores que da prevalencia a los convenios autonómicos frente a los estatales. El Gobierno ha aprobado este importante cambio sin consultarlo previamente con los agentes sociales, lo que ha escocido a todos sus interlocutores, desde los sindicatos hasta la patronal. La CEOE lamenta que "el Gobierno sigue ahondando en la deriva intervencionista en el ámbito de las relaciones laborales".

La patronal acusa al Ejecutivo de modificar "sustancialmente y de forma unilateral" la actual jerarquía de los convenios "para cumplir con pactos políticos". En este caso, se trata de una exigencia del PNV para mantener su apoyo al Ejecutivo en materia laboral, ahora que se tiene que aprobar también la reforma del subsidio por desempleo, vinculada al siguiente pago de los fondos europeos. Para el Gobierno, la aprobación de este RDL es imperativa, por lo que se ha querido asegurar el apoyo de los nacionalistas vascos al conceder la prevalencia de los convenios autonómicos.

"El Gobierno ahonda en su deriva intervencionista en las relaciones laborales"

"Lo ha vuelto a hacer saltándose la obligada consulta en el diálogo social, tal y como mandata el artículo 7 de la Constitución", denuncia la CEOE. La patronal no sólo lamenta las formas, sino también el fondo del RDL, porque "atenta contra la unidad de mercado". A partir de ahora, los convenios autonómicos podrán fijar niveles salariales diferentes en los territorios, así como otras cuestiones laborales recogidas en los convenios. La CEOE considera que esta medida es "anacrónica", ya que contribuye a fragmentar más el mercado en un momento en el que España está reclamando a la Unión Europea mayor integración.

"No es la primera vez tampoco que alertamos de que el Ministerio de Trabajo está deliberadamente vulnerando los acuerdos alcanzados en el marco de la última reforma laboral, en cuyas negociaciones ya pactamos no abordar la cuestión de la prevalencia de los convenios al entender todas las partes que era dañino para los intereses generales y anacrónico en el contexto actual", denuncia la patronal. Sin embargo, sus quejas probablemente no sean atendidas, porque el texto parece que contará con los apoyos para su convalidación en el Congreso.

El choque de los últimos meses entre la CEOE y el Gobierno ha escalado un peldaño más esta semana con el último Real Decreto-ley (el 2/2024), que supone duro revés para la patronal. El Gobierno ha aprobado el texto sin consultarlo previamente con los agentes sociales, lo que ha provocado también la reacción airada de Comisiones Obreras y UGT. Pero la CEOE es la que ha salido peor parada, porque el Gobierno empieza a dar pasos para introducir competencia en la representación empresarial. Hasta ahora, la CEOE ha mantenido el monopolio de la representación empresarial en los principales órganos institucionales, desde el diálogo tripartito (gobierno y agentes sociales) como en órganos como el Consejo Económico y Social (CES), uno de los órganos consultivos a la hora de legislar en materia laboral.

Reforma laboral Laboral CEOE
El redactor recomienda