Es noticia
El poder de la mente humana: claves para potenciar y mejorar al deportista
  1. Deportes
  2. Otros deportes
fundamental para alcanzar la cima

El poder de la mente humana: claves para potenciar y mejorar al deportista

El CPAd, Centro de Psicología Aplicada al Deporte, de la UAM, ayuda clubes y a diferentes deportistas a mejorar su rendimiento, tal y como te explicamos en este reportaje

Foto: La fortaleza mental de Carolina Marín se refleja en los soberbios resultados que obtiene (EFE)
La fortaleza mental de Carolina Marín se refleja en los soberbios resultados que obtiene (EFE)

Empieza una nueva temporada y nos preocupamos de la parte física y técnica. Pero no demasiado de la mental, la psicológica.Muchas veces vemos un deportista que ha fallado un tiro libre, un penalti o se ha venido abajo ante una prueba exigente. Y lo achacamos a la falta de entrenamiento, la poca atención en la parte técnica, pero no caemos en cuenta que hay un factor que también juega en el deporte, el psicológico, como nos explica Jorge Martínez Ojeda, psicólogo deportivo del CPAd (Centro de Psicología Aplicada al Deporte), que trabajó la temporada pasada 2014/15 en el Club Villalbasket.

"El hecho de que el rendimiento deportivo se vea influenciado por los factores psicológicos y emocionales significa que debe ser un aspecto más por trabajar, como puede ser un lanzamiento de tres en baloncesto o la técnica de carrera para un corredor. El factor psicológico es un aspecto fundamental dentro del deporte. Entran en juego factores tácticos, técnicos, físicos y psicológicos, y todos ellos se complementan", destaca.

Con más de dos años de funcionamiento, el CPAd, es una institución pertenciente a la Universidad Autónoma de Madrid donde expertos asesoran a deportistas, entrenadores, árbitros, padres y clubes con especial atención a la formación a través de tutoriales profesionales, charlas y talleres, con un apartado para la discapacidad. Técnicas que ya han aplicado con deportistas y clubes como las taekwondistas Eva Calvo Gómez y Ana de la Fuente García, el regatista Javier Perá 'Piki', la Federación Española de Bádminton o la Real Federación Española de Piragüismo, entre otros.

Para detallarnos las claves de este trabajo mental realizamos a Jorge Martínez este cuesionario que nos responde con sumo esmero.

1.¿Hay distintos picos de entrenamiento mental en la temporada según la época del año? ¿Es igual en invierno u otoño que en primavera o verano?

No existe un entrenamiento mental dependiendo del momento de la temporada. Hay aspectos psicológicos que pueden agudizarse en determinadas situaciones deportivas. Ejemplo: una final, cuando un equipo lucha por ascender o descender, una eliminatoria, un control en atletismo, etc. Hay deportistas que tienen niveles altos de ansiedad antes de este tipo de competiciones, o que no llevan una buena preparación psicológica de la competición previa, etc. Este tipo de factores se pueden trabajar, pero sin un desarrollo previo de habilidades se complica.

[Lea aquí: Ser sorda no le impidió ser la referencia del hockey español]

Ninguna de las técnicas que se pueden enseñar en un momento de la temporada es diferente a las que se pueden enseñar a otra. Obviamente, es mucho mejor llevar una preparación desde principio de temporada. Por lo tanto, sería fundamental empezar a principio de temporada a practicar las habilidades psicológicas que posteriormente se pondrán en práctica durante la competición. Esto hace que el trabajo que realices pueda ser más efectivo, debido a que se ha realizado un proceso de adaptación de las técnicas aprendidas, al deportista, al entrenamiento y a la competición durante más tiempo.

Hay muchos factores que pueden influir a la hora de trabajar con un equipo o un deportista a nivel individual. El entrenamiento va a depender másde la demanda, del ámbito de actuación y del tiempo que tengamos para trabajar. Hay veces que no llegas al principio de temporada, puede que solo requiere que nos centremos en un determinado problema.

2.¿Y en relación a la fase de la temporada en la que se encuentre el deportista, inicio (con más relajación y menos presión) y final (con más exigencia, responsabilidad por jugarse la parte decisiva de esa campaña)?

Para el primer caso que planteas, un factor a tener en cuenta para que no ocurra es el planteamiento de objetivos. Estos objetivos pueden ser a largo plazo (resultado de la temporada), a corto (mejorar la amplitud de zancada) y objetivos operativos (impulsión del pie de apoyo):

- Objetivos de resultado: es el resultado competitivo que el deportista quiere lograr.

- Objetivos de tarea: son las tareas que debe cumplir el deportista para lograr los objetivos de resultado.

- Objetivos operativos: los objetivos operativos se centran en el modo en el que se realizan los objetivos de tarea.

[Lea aquí: Tribox, triatletas con guantes para una mente fuerte]

Unos objetivos consensuados entre el deportista y el entrenador, si hablamos de deporte individual, hacen que el deportista focalice la atención en el objetivo. Obviamente los objetivos no son la panacea, es necesario que el deportista se esfuerce en conseguirlos, ya que ir cumpliéndolos le ayudará a mejorar su rendimiento. Es necesario también que los objetivos se planteen para aprender habilidades nuevas.

Realizar un diario semanal de entrenamiento, ayuda también a ir viendo si se han cumplido los objetivos que se plantearon a principios de semana. Es una forma de que el deportista progrese en los aspectos deportivos que tiene que mejorar de cara a periodos de competición.

Ir cumpliendo estos objetivos puede hacer que el deportista llegue a los momentos claves de la temporada con unos niveles de tensión bajos, debido a que ya ha hecho el trabajo necesario para lograr sus objetivos, independientemente de que los consiga o no.

3.¿El deporte es un fiel reflejo de la personalidad de un deportista o hay algunos que pueden cambiarla con la actividad deportiva? Vamos, ¿un perfil tímidopuede transformarse cuando hace deporte o seguirá siendo tímido, retraído...?) ¿Y se puede variar ese carácter a través de la práctica deportiva?

Existen muchas teorías que han intentado explicar qué es la personalidad. Encontramos la teoría humanista que habla de la necesidad de autorrealización; la psicodinámica que habla de una personalidad formada por el ello, el yo y el súper-yo; la teoría social, donde se pone énfasis en el aprendizaje social de la conducta; y la teoría de rasgos que habla de unos estables y duraderos que predisponen de qué manera una persona responderá a la hora de enfrentarse a una determinadas situaciones.

La personalidad de una persona es constante y estable. Esto no quiere decir que la persona responda siempre de la misma forma a situaciones similares. Estas respuestas pueden tener variaciones, aunque la persona tenga una tendencia a comportarse de una determinada manera. Por lo tanto sí una persona es tímida fuera del ámbito deportivo, lo será también dentro del deporte, aunque en determinados momentos se pueda comportar de manera extrovertida;ejemplo: la celebración de un título.

Respecto a la última observación que hacías, es verdad que la práctica deportiva puede influir en el desarrollo de la personalidad antes de la madurez. El deporte es parte de la formación del deportista y de él puede aprender valores que pueda aportar a otros ámbitos de su vida.

[Lea aquí: Gonzalo Pineda, un caballero al galope]

4. ¿Necesita más ayuda la mujer que el hombre por falta de apoyo y reconocimiento como ocurre en el resto de los ámbitos sociales?

La diferencia entre el deporte femenino y el masculino es abismal a nivel de recursos tanto económicos, como de materiales e instalaciones. Como siempre a la hora de empezar a trabajar con un deportista, el grado de dificultad no lo define el hecho de ser hombre o mujer, sino la demanda que recibamos. Poniendo el ejemplo de una variable psicológica como es la personalidad, los estudios muestran que las mujeres deportistas tienen rasgos de personalidad similares a los hombres deportistas.

De todas formas, tanto el bajo presupuesto económico como el poco reconocimiento y apoyo social es algo muy habitual en los deportes minoritarios. Esto es un problema muy habitual a tener en cuenta cuando llega un deportista a nosotros. En España no tiene la misma repercusiónmediática el futbol, que ocupa una hora de telediario, que el judo, que en el caso de salir en las noticias se debe a un gran éxito y solo ocupa un minuto del espacio televisivo.

5.¿Qué papel juegan los padres en el desarrollo psicológico del deportista? Cómo tendrían que comportarse? ¿Ayudan más que perjudican? ¿Y los entrenadores?

Los padres son una figura imprescindible para los deportistas, sobre todo en el deporte base. A veces por logística: llevar al hijo/a a los entrenamientos y partidos, pagar cuotas… y todo este esfuerzo constituye, en mayor o menor medida, una adaptación del plan personal/familiar a la actividad deportiva de los jóvenes. Por lo tanto su aportación es esencial a diversos niveles para que los niños y niñas practiquen deporte.

La respuesta a las preguntas de si ayudan o perjudican es fácil. Pueden tanto sumar considerablemente o restar en la misma proporción. Todo dependerá de cómo actúen con el entorno del niño/a. Un padre y una madre sobreimplicados en la vida deportiva del niño/a pueden ser negativos. Esto no quiere decir que se tengan que apartara un lado. Su función a la hora de mostrar apoyo dentro del deporte es esencial. Un exceso puede llevar a que el deportista se sienta presionado, llevando a que en algunos casos decida abandonarlo.

Entre las funciones básicas que deben cumplir los padres dentro del ámbito deportivos, se encuentran:

- Respetar las decisiones del entrenador. No estar pendientes de cuánto tiempo juega el niño/a y cuántos puntos hace.

- Fomentar que el niño/a se divierta y aprenda. Los padres no se deben enfadar porque falle o cometa errores. Esto podría perjudicar a su autoestima.

- El árbitro es un elemento más del juego, si hay una persona que puede realizar alguna recriminación es el entrenador.

- Es bueno proporcionar apoyo. Preguntarle cómo le ha ido y qué cosas ha aprendido.

[Lea aquí: Marta Calvo, la patada perfecta para los Juegos de Río]

El entrenador es otra figura imprescindible dentro del deporte. Él es la persona que más interacción tiene con los jugadores, además de ser el encargado de planificar los entrenamientos y los partidos. Al igual que ocurría con los padres y madres, ellos también pueden tanto favorecer como perjudicar al deportista. Por ejemplo, en edades tempranas, hasta los 12 o 13 años, centrarse en el aspecto competitivo puede provocar que los niños/as puedan dejar precipitadamente el deporte.

El entrenador debe cumplir las siguientes funciones dentro del equipo:

- Ser la figura de referencia de la plantilla.

- Dirigir al grupo hacia unos objetivos comunes.

- Debe saber integrar los objetivos colectivos, con los individuales de los jugadores.

- Debe dar respuesta a las diferentes situaciones que se dan durante la temporada.

6.¿Cómo se deben compaginar el deporte y los estudios? ¿Es buena la máxima "o apruebas o no haces deporte" aplicada, normalmente por los padres? ¿Y la exigencia de unas notas de algunos centros educativos, universidades, para poder practicar un deporte?

Respondiendo de forma general, no es buena esa máxima. Detrás de unas malas notas hay muchos factores que no tienen que ver con el deporte. Por eso algo importante es tener una organización donde se defina qué horas del día se dedican a estudiar, o a hacer trabajos y deberes. El deporte como mucho puede quitar dos horas, tres días a la semana.

Un horario de estudio puede ser muy útil, debido a que tienen establecido un número de horas al día para estudiar. Además, el deporte proporciona beneficios físicos, psicológicos y sociales que es importante que los niños y niñas reciban.

Existen muchos clubes que se preocupan mucho por el rendimiento académico de sus jugadores. Ellos más que nadie saben lo difícil que es llegar a la élite. Por esta razón, los clubes dan mucha importancia a que los deportistas tengan metas más allá del deporte, asegurándose así un futuro fuera de éste.

Una buena forma de que esto se cumpla es proponerlo desde el club antes de que comience la temporada. También dar premios que tengan que ver con el deporte, como puede ser debutar o entrenar un par de días en una categoría superior. No solo se debería premiar las buenas notas, sino la mejora a nivel académico. Estas podrían ser pequeñas pautas a utilizar a la hora de realizar buen seguimiento del rendimiento académico.

7. ¿Qué deportes necesitan una preparación más especializada mentalmente para su práctica, individuales como gimnasia, tenis, judo, o colectivos como baloncesto, fútbol, etc?

Ninguno de los deportes que acabas de nombrar se parecen en nada, y por lo tanto el trabajo es diferente. Cada uno de estos deportes tiene un reglamento específico, un ritmo de competición, técnicas y tácticas diferentes, y por lo tanto las variables psicológicas que entran en juego son diferentes o la forma de trabajar es diferente. Al final el tipo de deporte no resulta problemático, porque las técnicas psicológicas se pueden adaptar.

Para que un programa resulte efectivo es necesario:

- Encontrar el espacio preciso donde pueden resultar beneficioso. Es necesario que las técnicas estén integradas en la práctica deportiva.

- Iniciar el programa en pretemporada, ya que dará mejores resultados. Si el entrenamiento psicológico se inicia muy cerca del periodo de competición, el número de habilidades que el deportista podría aprender sería menor y las que aprenda, tal vez, no sean lo suficientemente efectivas.

- Adherencia al entrenamiento. Estas técnicas están pensadas para realizarlas de por vida.

- El tiempo que tarda el deportista en aprender las técnicas. El deportista debe practicar tanto en casa, como en el entrenamiento, de cara a utilizar las técnicas en una competición.

- El compromiso del deportista con el entrenamiento psicológico.

8.¿Cómo puede ayudar el deporte a personas con discapacidad, mejora su rendimiento, su disposición, su inseguridad para el resto de actividades en su vida diaria?

Actualmente se está empezando a incrementarla facilidad con la que las personas con algún tipo de discapacidad puede acceder a la práctica deportiva. Si bien aún queda mucho camino por recorrer.

Es necesario que el deporte adaptado tenga cada vez un lugar más amplio en las ofertas deportivas. El deporte en personas discapacitadas tiene un gran valor a la hora de fomentar las actividades de ocio, la autonomía personal, ocio.

El deporte proporciona oportunidades de participación y diversión en lugares parecidos a los no discapacitados. El deporte también les puede ayudar a desarrollar habilidades, capacidad de elección y confianza. Normalizar e integrar a las personas con discapacidad permiten una gran mejora a nivel social y deportivo.

La educación física en el colegio debe ser comprensiva, abierta a la diversidad y que se adapte a las desigualdades. Por esta razón, conocer cuál es la discapacidad es básico a la hora de plantear un programa adaptado. Dependiendo de la discapacidad, los materiales y la forma de adaptar el deporte o los ejercicios van a ser diferentes. Adaptando el deporte se puede compensar las limitaciones funcionales que puedan tener los deportistas y los alumnos.

Al final concluimos que el deporte puede ser un buen indicador de calidad de vida, favoreciendo el bienestar físico, emocional y social de las personas con algún tipo de discapacidad. Respuestas que nos aclaran la importancia de la psicología como parte del deporte, junto a otros factores. Y que en la CPAd cuidan al detalle para un mejor rendimiento de los deportistas. Una labor que cuenta con el apoyo de Clínicas Circe para su desarrollo.

Más información en Subetudeporte.com

Al 'cienporcien' con el balonmano femenino

El secreto de una buena parada en fútbol sala

Empieza una nueva temporada y nos preocupamos de la parte física y técnica. Pero no demasiado de la mental, la psicológica.Muchas veces vemos un deportista que ha fallado un tiro libre, un penalti o se ha venido abajo ante una prueba exigente. Y lo achacamos a la falta de entrenamiento, la poca atención en la parte técnica, pero no caemos en cuenta que hay un factor que también juega en el deporte, el psicológico, como nos explica Jorge Martínez Ojeda, psicólogo deportivo del CPAd (Centro de Psicología Aplicada al Deporte), que trabajó la temporada pasada 2014/15 en el Club Villalbasket.

El redactor recomienda