Es noticia
Las plataformas de pago amenazan el negocio tradicional de las televisiones
  1. Comunicación
más oferta para una audiencia cada vez más fragmentada

Las plataformas de pago amenazan el negocio tradicional de las televisiones

En los últimos años, las principales plataformas de contenidos de pago han aterrizado en España tras muchos años de sequía de este tipo de servicios. La última en llegar, la tele de Murdoch

Foto: Netflix llegó a España en 2015. (Reuters)
Netflix llegó a España en 2015. (Reuters)

La llegada de Sky confirma la apuesta que las principales plataformas de pago hacen por España desde hace unos años. Esta semana, la televisión de Rupert Murdoch hizo su puesta de largo en la capital para competir con otros gigantes como Netflix, HBO o Movistar.

"El mercado español está en un momento muy interesante", explicó Andrew Griffith, CCO de la compañía británica. Una afirmación que parece acreditada a tenor de los últimos datos proporcionados por la CNMC: en España ya hay más de seis millones de abonados y los ingresos en el último año superaron los 500 millones de euros. En 2013, el número de suscriptores no llegaba ni a los cuatro millones.

placeholder El magnate Rupert Murdoch, en el US Open de Tenis. (EFE)
El magnate Rupert Murdoch, en el US Open de Tenis. (EFE)

Unas cifras que, aunque son muy relevantes, todavía no superan a las del negocio televisivo más tradicional. De acuerdo con los datos de la CNMC correspondientes al último trimestre de 2016, la televisión en abierto ingresó 543 millones frente a los 506 millones de los servicios de pago. Con respecto al mismo periodo del año pasado, el pago ha crecido un 24%.

La semana pasada, Macquarie alertó en un informe de que la próxima década será dura para las televisiones en abierto. El fondo de inversión australiano señala que el aumento de la demanda de contenidos más 'artesanales' pone en peligro el sistema de la publicidad masiva, la gran baza de estas cadenas. Además, la firma advierte de que la entrada de nuevos agentes como Amazon o Sky va a contribuir a crear "el mercado televisivo español más competitivo de los últimos años".

Macquarie alertó en un informe de que la próxima década será dura para las televisiones en abierto

Estos datos se pueden cruzar con un reciente informe de Deloitte que pone de relieve una realidad incómoda para los agentes tradicionales: los jóvenes cada vez ven menos la televisión en directo. El análisis por edades evidencia que los espectadores que se mueven en la horquilla que va desde los cuatro a los 44 años consumen cada vez menos televisión, con especial incidencia en el bloque de entre cuatro y 24 años. Las cifras se invierten a partir de los 45 años, cuando los espectadores aumentan su consumo de forma paulatina, siendo los mayores de 64 años los que más tiempo dedican a la pequeña pantalla.

Cada vez más oferta

Basta un repaso al calendario para comprobar cómo las principales compañías del sector han ido desembarcando poco a poco en el país. Tras varios amagos, Netflix llegó a las pantallas nacionales en octubre de 2015. Un año más tarde, hicieron lo propio HBO y Amazon, que lanzó el servicio Amazon Prime Video. Las suscripciones se mueven en una horquilla de precios que va desde los 7,99 euros a más de 20 euros.

Y es que aunque estas empresas están en boca de todo el mundo, ninguna de ellas ha descubierto la pólvora. España ya contaba con algunas marcas asentadas como Filmin o Wuaki.tv (ahora Rakuten). El goteo de ofertas es constante y la pelea por una audiencia cada vez más fragmentada obliga a apostar por los contenidos propios para no diluirse.

Un 'boom' que para Pepe Cerezo, consultor y socio de Evoca Comunicación, es inherente a los comienzos de cualquier nuevo mercado. "Todo el mundo quiere participar", explica a este diario. "La clave del éxito pasa por la diferenciación". Para Cerezo, habrá que esperar entre tres y cinco años para comprobar qué plataformas han logrado consolidarse. A su juicio, todas compiten por un tipo de usuario muy concreto.

John Landgraf, presidente del canal norteamericano FX, advirtió hace dos años de que se estaba haciendo "demasiada" televisión

Elena Neira, experta en nuevos modelos de distribución audiovisual, también cree que la oferta ha crecido mucho en los últimos años: "Antes, España era un páramo, ahora no", admite. No obstante, aunque considera que una oferta abundante siempre resulta positiva desde el punto de vista del consumidor, "eso conduce a una fragmentación de la audiencia y los contenidos son más difíciles de rentabilizar". En este sentido, tanto Cerezo como Neira citan el caso de Disney, que recientemente anunció que rompería su acuerdo con Netflix para lanzar su propia OTT. Otra más.

Y es que ya hay quienes se atreven a mentar la bicha y advierten de una burbuja del sector. En 2015, John Landgraf, presidente del canal norteamericano FX, alertó de que se estaba haciendo "demasiada" televisión. Solo el año pasado, la industria estadounidense alumbró más de 450 nuevas producciones, un 8% más que en el año anterior.

Un porcentaje relevante, habida cuenta de que la gran mayoría de contenidos de ficción que se emiten en España procede de allí. Según datos de Barlovento Comunicación, "en el año 2007 el porcentaje de series de Estados Unidos era del 64% sobre el total, y en el año en curso esa cifra se eleva al 72%, en detrimento de la presencia de las series españolas".

Nuevas formas de consumo

La expansión de este tipo de plataformas conlleva un cambio en la forma de consumir contenidos. Los visionados a la carta ganan terreno y dan al espectador el poder de decidir cuándo y cómo quiere ver los programas. De ahí que sea importante que los agentes tradicionales como las grandes televisiones dispongan de sus propias plataformas para no quedarse atrás.

Como se observa en el gráfico, todas las plataformas de las grandes televisiones han experimentado subidas en el último año, y los datos evidencian que cada vez los españoles consumen menos televisión en directo. En suma, una fotografía que confirma una transformación del sector que apenas acaba de empezar.

Si todas estas cifras no le convencen, apunte un último dato. Este domingo se celebró la gala de los premios Emmy, los más importantes para la industria televisiva. En el panel de nominados, las plataformas de 'streaming' han pasado de tener 80 nominaciones en 2016 a 151 en 2017. Un aumento de candidaturas que acredita el peso que estos agentes están ganando en el sector.

La llegada de Sky confirma la apuesta que las principales plataformas de pago hacen por España desde hace unos años. Esta semana, la televisión de Rupert Murdoch hizo su puesta de largo en la capital para competir con otros gigantes como Netflix, HBO o Movistar.

El redactor recomienda