Es noticia
¿Cuánto de dolorosa es la muerte por guillotina? ¿Es una muerte dulce?
  1. Alma, Corazón, Vida
"HASTA 15 SEGUNDOS DESPÚES"

¿Cuánto de dolorosa es la muerte por guillotina? ¿Es una muerte dulce?

Es el símbolo del acontecimiento más importante del siglo XIX y sobre ella corre el mito de que la consciencia se mantiene después del tajo. ¿Cuánto de esto es cierto?

Foto: Dibujo de la ejecución de Luis XVI en la guillotina. (iStock)
Dibujo de la ejecución de Luis XVI en la guillotina. (iStock)

La guillotina, un ícono de la Revolución Francesa, es conocida por su capacidad de decapitar rápidamente a los condenados mediante una gran hoja que cae. Este método de ejecución, a pesar de su brutalidad, fue considerado en su momento como una forma humana de aplicar la pena capital. La cuestión de si la muerte por guillotina es dolorosa o "dulce" sigue siendo objeto de debate.

Durante la Revolución Francesa, se estima que entre 15.000 y 17.000 personas fueron guillotinadas. Contrario a la creencia popular, la mayoría de las víctimas eran personas comunes y no aristócratas. La guillotina fue promovida como un método que respetaba la dignidad humana, tal como lo defendía el doctor Joseph-Ignace Guillotin, quien afirmó ante la Asamblea Nacional Francesa en 1789 que su invención permitiría una muerte rápida y sin sufrimiento.

En 1905, un médico observó que la cabeza de un ejecutado mostraba signos de movimiento y respuesta tras la decapitación

Sin embargo, la percepción de la muerte por guillotina no ha estado exenta de controversias. Existen numerosos relatos anecdóticos sobre la posible conciencia de las víctimas tras la decapitación. Un caso notable es el del doctor Jacques Beaurieux, quien en 1905 observó que la cabeza de un ejecutado mostraba signos de movimiento y respuesta tras la decapitación, sugiriendo una posible conciencia residual, como recoge un artículo reciente de IFL Science.

¿Consciencia tras la decapitación?

Para investigar estas afirmaciones, se han realizado estudios científicos. Un estudio de 2013 utilizó una guillotina en ratas anestesiadas y midió su actividad cerebral mediante electroencefalogramas, descubriendo aumentos significativos de actividad cerebral hasta 15 segundos después de la decapitación. Esto sugiere que las ratas podrían registrar algún tipo de dolor antes de perder la conciencia completamente.

Foto: Ejecución de Luis XVI durante la Revolución Francesa. (iStock)

Un análisis más reciente de 2023 revisó la evidencia disponible y concluyó que es muy improbable que se retenga la conciencia tras la decapitación, tanto en humanos como en roedores. La pregunta de si la muerte por guillotina es dolorosa aún no tiene una respuesta definitiva. Aunque algunos estudios sugieren una pérdida casi instantánea de la conciencia, otros indican que podría haber una breve percepción de dolor.

La guillotina, un ícono de la Revolución Francesa, es conocida por su capacidad de decapitar rápidamente a los condenados mediante una gran hoja que cae. Este método de ejecución, a pesar de su brutalidad, fue considerado en su momento como una forma humana de aplicar la pena capital. La cuestión de si la muerte por guillotina es dolorosa o "dulce" sigue siendo objeto de debate.

Historia
El redactor recomienda