¿Debo esterilizar a mis gatos y perros? Hablan los expertos
La decisión de esterilizar o no a sus mascotas la tienen que tomar sus dueños, pero siempre es recomendable que consulten a un veterinario para analizar los pros y contras de hacerlo
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9b3%2Ff98%2Fa12%2F9b3f98a124243a13d833fb02d671f282.jpg)
Las familias con gatos y perros se enfrentan tarde o temprano a la decisión de esterilizar o no a su mascota. Y si deciden dar el paso, hay dudas sobre cuándo se aconseja hacerlo, sobre en qué consiste el procedimiento, si tiene o no repercusiones de algún nivel, y cuantos días tarda nuestro compañero de cuatro patas en recuperarse.
El Confidencial ha consultado a una veterinaria para que conteste a estos interrogantes y arroje luz sobre este tema, un procedimiento que tanto en hembras o machos se conoce como esterilización o castración.
Gatos
Los gatos y las gatas se castran a partir de los seis meses de edad. Las hembras, a diferencia de otras especies donde la ovulación ocurre a intervalos regulares, son cíclicas estacionales, lo que significa que no tienen el celo cada tantos meses, sino que ocurre cuando llega la primavera y puede prolongarse hasta el final de verano. Durante el celo maúllan, están incómodas y estresadas.
“En el caso de las gatas es muy recomendable esterilizarlas, son muy propensas a hacer tumores de mamá cuando llegan a la edad senior. Y luego también sufren de infecciones de útero. Por su parte, los gatos se suelen castrar principalmente por tres motivos: los médicos, para prevenir tumores testiculares (suelen ser benignos) y problemas de próstata; porque en cuanto entra una gata en celo se van a escapar a buscarla; y porque el gato, cuando llega al año de edad, empieza a marcar y el pis huele muy fuerte. Además, un gato que no se ha castrado tiende a pelear con otros machos por una hembra en celo”, dice la doctora Ana Sainz, del Centro Veterinario Castellana.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F340%2F7e8%2F8a1%2F3407e88a1beab7cbbcb6d5fb99fb6456.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F340%2F7e8%2F8a1%2F3407e88a1beab7cbbcb6d5fb99fb6456.jpg)
La intervención en machos es poco invasiva y muchas veces no necesitan ni puntos. La incisión es tan pequeña, que cicatrizan muy bien y la recuperación es rápida. En el caso de las gatas, al igual que las perras, hay que abrir el abdomen para quitar ovarios y útero y el postoperatorio dura entre ocho y diez días.
Perros
“En el caso de los perros sucede algo parecido que con los gatos. Las hembras tienden a hacer infecciones de útero, y tumores de mama, y estas son patologías graves. Por ejemplo, cuando hay una infección de útero, tienes que operar a la perra de urgencia con una infección. Entonces, las garantías de quirófano no son las mismas que si la haces cuando está sana. Y con el tumor de mama, el problema es que suelen hacer metástasis en el pulmón y son casos graves. Para evitar esto se aconseja esterilizar”, afirma la veterinaria.
¿Cuándo se aconseja esterilizar a las perras?
En la esterilización de perras hay dos teorías predominantes: la que dice que la esterilización debe hacerse antes del primer celo porque en ese momento no tienen hormonas, por lo que no van a desarrollar en el futuro ningún tipo de tumor, ni ningún tipo de infección de útero al no haber desarrollado esas hormonas. Y la segunda teoría aconseja esterilizar después del primer celo, porque con el primer celo concluimos el crecimiento del animal y es el momento más adecuado para hacerlo.
"La comunidad científica no se pone de acuerdo sobre el cuándo, pero lo importante es esterilizarla, o antes o después, pero no dejarlo para cuando la perra tenga siete u ocho años"
“La comunidad científica no se pone de acuerdo sobre el cuándo, pero lo importante es esterilizarla, o antes o después, pero no dejarlo para cuando la perra tenga siete u ocho años. Es una operación que se hace de rutina, pero al final abrimos el abdomen para quitar ovarios y cuernos y cuerpo uterino y tiene unos cuidados postoperatorios. Se da el alta pasados diez días, pero se recuperan muy bien”, señala Ana.
En el caso del perro, también se dan puntos, que se quitan a los diez días, pero es una intervención donde se abre solo la piel, por lo que no es tan agresiva o molesta. “En el perro se recomiendan las castraciones para evitar tumores testiculares y problemas de próstata. Ambos problemas son benignos, entonces ahí ya no soy tan insistente a la hora de castrar. En el macho la castración se recomienda, pero no somos tan categóricos”, concluye la experta.
¿Qué debo esperar tras la castración?
Los gatos y perros suelen volverse más tranquilos tras la esterilización, porque pierden la ansiedad por salir a buscar pareja. En cuanto a su salud, hay que cuidar más su alimentación, porque tienden a engordar, pero hay una variedad de productos alimenticios especializados.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb32%2F990%2F23b%2Fb3299023bb7c70512fad1219ee1c7bd5.jpg)
A la hora de tener que decidir si esterilizar o no a un perro o gato es conveniente analizar pros y contras y encontrar un veterinario de confianza Es una decisión decisiva y hay que prepararse para poder cuidar bien a nuestros peludos, más en el caso de las hembras, donde la herida abdominal requiere que no se infecte y se debe administrar medicamentos durante la primera semana. También hay que utilizar o collar isabelino, o body/camiseta para que no se laman y no se infecten los puntos.
Las familias con gatos y perros se enfrentan tarde o temprano a la decisión de esterilizar o no a su mascota. Y si deciden dar el paso, hay dudas sobre cuándo se aconseja hacerlo, sobre en qué consiste el procedimiento, si tiene o no repercusiones de algún nivel, y cuantos días tarda nuestro compañero de cuatro patas en recuperarse.