Esta estadounidense muestra cómo es la consulta de un psiquiatra en Japón
Miles de usuarios están alucinando con las diferencias que encuentran entre acudir a un profesional médico en sus países y la experiencia que ha compartido Alex desde el país nipón
Cuando se trata de nuestra salud (y la salud mental también forma parte de ella), acudir a un profesional resulta tan necesario como a veces indeseado. Está claro que a nadie le gusta tener que cruzar la puerta de un hospital o una clínica, ni la de un dentista, ni tampoco la de un psiquiatra: la preocupación que suscita hacerlo, la cuestión económica de la que depende y el propio espacio (una arquitectura y un diseño específicos, que diferencian estos lugares de cualquier otro, para bien y para mal) refuerzan nuestra visión negativa de los mismos. ¿Pero es en todas partes igual?
Ya sabemos que, precisamente, cuando se trata de la salud, ni esta escapa a la fórmula de un sistema formulado desde el dinero, y que dentro del mismo cada lugar del mismo opera en torno a ella de una u otra forma. Así, la idea de una sanidad universal puede abarcar más o menos servicios, tener en cuenta más o menos derechos o, incluso, no existir.
Una joven estadounidense usuaria de TikTok ha demostrado alguna de esas diferencias con un vídeo en el que muestra cómo es para ella acudir al psiquiatra una vez al mes en Japón, donde reside. Su experiencia se ha viralizado rápidamente en la plataforma al refrescar para muchos una realidad imposible de quedar exenta de comparaciones. "Es que tienen hasta sillas en una farmacia. Japón, ahí te voy", dice otro usuario.
"¿Solo pagas eso?"
Alex es modelo y tiene diagnosticado trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), así que hace cada mes una visita al especialista para que le prescriba su tratamiento y, para ello, espera unos minutos en la sala de espera de la clínica. No es que en esto las cosas varíen mucho con respecto a otros países occidentales (la estética sí que parece una cuestión aquí universal); pero de pronto, la chica muestra el recibo con el precio que debe pagar por la visita gracias al seguro.
@alexniwata I’ve had nothing but good experiences here! #japan #japanpov #japanese #travel #adhd #adhdtiktok #mentalhealthmatters #mentalhealth #fyp #あるある ♬ She Share Story (for Vlog) - 山口夕依
¿Solo 13 dólares?, es la pregunta más repetida en la sección de comentarios, donde muchos desde otros lugares no pueden ni creérselo: "Solo por la visita pago 200 dólares", exclama uno de ellos. En euros, esto sería algo más de 12.
Eso no es lo único que ha sorprendido a miles de personas, también el hecho de que la farmacia se encuentre dentro del propio edificio de la clínica. Además, también hay quien se ha fijado en lo "alegre" que son los letreros informativos, los folletos o incluso las bolsas.
Cuando se trata de nuestra salud (y la salud mental también forma parte de ella), acudir a un profesional resulta tan necesario como a veces indeseado. Está claro que a nadie le gusta tener que cruzar la puerta de un hospital o una clínica, ni la de un dentista, ni tampoco la de un psiquiatra: la preocupación que suscita hacerlo, la cuestión económica de la que depende y el propio espacio (una arquitectura y un diseño específicos, que diferencian estos lugares de cualquier otro, para bien y para mal) refuerzan nuestra visión negativa de los mismos. ¿Pero es en todas partes igual?
- Hikikomori, la enfermedad nipona que padecen aquellos que deciden aislarse El Confidencial
- Una española muestra cómo se las gastan en Japón para montar un centro comercial María del Pilar Díaz
- Una joven muestra las cosas que le han dejado en shock tras su viaje a Japón: "Es otro mundo" Mónica Millán Valera