¿Qué es la mascarilla 19? Así es la nueva iniciativa de las farmacias que podría salvar vidas
No es quirúrgica, ni FFP2, ni de tela, ni lleva filtros, pero puede salvar muchas vidas. Esta iniciativa canaria está conquistando el mundo
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F071%2Fd68%2Fe61%2F071d68e6125de08f4242fbcc10263bea.jpg)
La idea partió de Canarias durante el confinamiento por el Covid. Las farmacias de barrio pueden convertirse en una puerta de auxilio para las víctimas de la violencia de género. Las mujeres solo tenían que pedir una “mascarilla 19” para poner en marcha el protocolo de atención que se requiera en cada caso.
Por culpa de las pandemias, muchas mujeres pasaron meses enteros en casa encerradas con sus maltratadores. En muchas ocasiones, no podían llamar al 016 (el teléfono de atención a víctimas de la violencia de género). Con el decreto de confinamiento del 14 de marzo de 2020, solo se permitía salir a comprar objetos de necesidad básica y ahí aparecieron las farmacias como una válvula de escape.
Lo he visto es una farmacia y me ha parecido importante compartirlo ❤️ pic.twitter.com/g4vcxL2Xlz
— 𝕷𝖚𝖎𝖘 𝕾𝖆𝖓𝖙𝖆𝖓𝖆 🇮🇨 (@LuismySantana) January 30, 2023
La propuesta surgió del equipo de kika Fumero, directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), pero enseguida se implantó en otras comunidades autónomas. Existe una red de 22.102 farmacias en todo el territorio nacional, que podrían “ayudar contra la lucha de esta lacra social”, aseguran desde Mascarilla 19.
A pesar de estar confinados, la idea se difundió rápidamente gracias a la conferencia Sectorial de Igualdad y al apoyo del Consejo General de Farmacéuticos. Incluso se comunicó a otros países europeos. La campaña también ayudó a visualizar el problema a las personas del entorno: durante el confinamiento, aumentaron en un 20% las denominadas “llamadas por alertantes accidentales” al 112. Son esas terceras personas que han escuchado o visto una agresión.
La mascarilla viajera
Después del confinamiento, la ''mascarilla-19'' ha continuado en las farmacias. El personal de estos centros tiene un protocolo establecido en caso de que una mujer solicite una: se encargan de realizar una llamada para alertar de la situación a los servicios de emergencia -habitualmente al 112-, que a partir de ahí indican los pasos a seguir y la información que requieren, garantizando en todo momento la máxima discreción y confidencialidad.
“De siempre las farmacias han cumplido una función social con la ciudadanía, detrás de sus mostradores siempre hay personas expertas, de confianza para el vecindario, cualificadas para asesorar en salud y también, como han demostrado con su intervención con la campaña mascarilla-19, para dar cobijo y contribuir a la protección de mujeres que pudieran estar viviendo un episodio violento en su hogar, o se vieran amenazadas en las calles solitarias del estado de alarma”, subrayan en Mascarilla-19.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1ed%2Fe10%2Fb78%2F1ede10b78d140ee94a25511169abcb65.jpg)
La iniciativa también se ha implantado en países como Italia, Francia, Alemania, Noruega, Reino Unido, Argentina, Colombia, Chile, México, Uganda, Cabo Verde y Australia y ha acaparado titulares de medios internacionales como la BBC o la CNN. Incluso, en Reino Unido se ha puesto en marcha una campaña en Change.org para pedir al Gobierno que impulse esa iniciativa.
La idea partió de Canarias durante el confinamiento por el Covid. Las farmacias de barrio pueden convertirse en una puerta de auxilio para las víctimas de la violencia de género. Las mujeres solo tenían que pedir una “mascarilla 19” para poner en marcha el protocolo de atención que se requiera en cada caso.