Es noticia
El pensamiento mágico: por qué seguimos creyendo en la brujería
  1. Alma, Corazón, Vida
toca madera

El pensamiento mágico: por qué seguimos creyendo en la brujería

Vivimos en un mundo secularizado, pero todos tenemos creencias o supersticiones. ¿Es algo que nos acompañará siempre? ¿Tiene un significado evolutivo?

Foto: Fuente: iStock.
Fuente: iStock.

Pongamos un ejemplo: X, de quien no diremos el nombre porque podría ser, en realidad, cualquiera de nosotros, tiene el ritual de caminar sin pisar las líneas de los baldosines del suelo, hasta el punto de que sí por equivocación lo hace, el día ya no será igual. O quizá tenga que volver a recorrer el camino de nuevo. Sus amigos se ríen, aunque cada uno de ellos tiene su propia historia: una consulta el horóscopo continuamente, el otro está totalmente convencido de que cuando le leyeron el Tarot acertaron con todo.

El pensamiento mágico, como seres trascendentales y espirituales que somos, forma parte de nuestro día a día. Lo cual es sorprendente cuando menos, pues la tecnología es el pilar fundamental de nuestra sociedad secularizada y, en general, tendemos a creer solo en lo que vemos. El pensamiento mágico siempre ha estado ahí, además, desde las comunidades primitivas que adoraban a los tótems, pasando por las brujas a las que se quemó durante la Edad Media, o con un ejemplo aún más reciente: el Milagro del Sol, en 1917 y en el contexto del Milagro de Fátima, que congregó a un montón de personas que dijeron observar cómo el sol, literalmente, zigzagueaba sin una explicación clara más allá de la posible sugestión.

El pensamiento mágico siempre ha estado ahí, incluso ahora en que la tecnología es el pilar fundamental de nuestra sociedad secularizada y, en general, tendemos a creer solo en lo que vemos

Pero, ¿cómo se describe exactamente el pensamiento mágico? Consiste en atribuir un efecto a un suceso determinado, aunque no exista una relación de causa-efecto comparable entre ellos. Utilizar la lógica de las operaciones mentales sobre la realidad externa para explicar el funcionamiento de esta, proyectando la experiencia psicológica sobre la realidad biológica (superstición, rituales religiosos, sacrificios...).

Cabe decir que para la psiquiatría y la psicología este tipo de pensamiento que se opone al pensamiento lógico es más frecuente en niños, personas con trastornos obsesivos-compulsivos (que realizan una serie de rituales de manera repetitiva debido a sus ideas obsesivas) o esquizofrenia (que pueden tener conclusiones a partir del pensamiento mágico, como la telepatía o el control de la mente). Otro ejemplo: "Imagina que llegas a la conclusión de que va a tocar el Gordo de Navidad en la Palma porque está sufriendo un gran desastre o tocas madera para que no se cumpla un suceso negativo" me cuenta Sara Montejano, psicóloga general sanitaria. "Eso es pensamiento mágico".

Es más frecuente en niños (ayuda a potenciar la creatividad) y personas con trastornos obsesivos-compulsivos o esquizofrenia, aunque todos participamos de él en mayor o menor medida

León Tolstói habla del pensamiento mágico a través de las palabras de uno de los personajes de 'Ana Karenina', Konstantin Levin, incrédulo del espiritismo, doctrina originada en Francia durante el siglo XIX. Otro personaje trata de hacerle entender que en el pasado tampoco entendíamos cómo funcionaba la electricidad y, sin embargo, existía. "En la electricidad se da el fenómeno de que siempre que usted frote resina con lana se produce cierta reacción, mientras que en el espiritismo, en iguales circunstancias, no se dan los mismos efectos, lo que quiere decir que no se trata de un fenómeno natural", difiere él. "Los espiritistas tratan de explicar sus prodigios por la existencia de una fuerza desconocida, y es muy desacertado. El caso es que hablan de una fuerza espiritual y quieren someterla a ensayos materiales".

Sin embargo, personajes de la talla de Arthur Conan Doyle fueron auténticos defensores del espiritismo, en el contexto de un mundo herido tras la I Guerra Mundial, en el que él (como tantas otras personas) había perdido a su hijo. ¿Podría ser, entonces, un mecanismo de defensa?

Luchar contra la ansiedad de la incertidumbre

"Tiene diferentes funciones: la primera es el intento de nuestra mente de entender y tener cierto control de la realidad para reducir la ansiedad que genera la incertidumbre. Nuestra mente busca patrones, pues a través de ellos podemos entender la realidad y anticiparnos a ella, reduciendo así la ansiedad. De tal modo que yo puedo llegar a la conclusión de que he aprobado un examen porque llevaba determinada camiseta, que se convertirá en la 'camiseta de la suerte' y me la pondré en los siguientes exámenes, lo que proporciona una sensación de control sobre el resultado del examen", explica. "Otra de sus funciones es el desarrollo de la creatividad, sobre todo en edades tempranas, a través de la fantasía y la imaginación".

Tolstói: "Los espiritistas tratan de explicar sus prodigios por la existencia de una fuerza desconocida. Hablan de una fuerza espiritual y quieren someterla a ensayos materiales"

Si aceptamos que todos tenemos alguna creencia o superstición, ¿cuándo comienza a ser algo patológico? "Cuando neutraliza el pensamiento racional y nuestra forma de comprender el mundo no nos permite ser eficaces para resolver los problemas del día a día. Tomando el ejemplo de la camiseta: si asumo que es la causa de mi aprobado, es posible que destine mis esfuerzos a cuidarla en vez de estudiar, que es lo que realmente me puede llevar al aprobado", opina Sara.

¿Dónde encaja la religión?

Y, ¿dónde encajaría la religión en todo esto? "En su forma más primitiva, como la mitología, permitía explicar fenómenos que no podían ser explicados por la ciencia o el pensamiento racional. Actualmente, y aunque la ciencia explica multitud de fenómenos que antes eran explicados a través de la religión, sigue habiendo incógnitas que la ciencia no ha podido resolver y, por tanto, seguimos apoyándonos en la religión para que aquello que no podemos explicar, como si hay vida después de la muerte o el sentido de nuestra misma existencia".

"En la Edad Media el pensamiento mágico giraba en torno a la existencia de brujas y conjuros. En nuestra época gira en torno a las pseudociencias: pensamiento mágico disfrazado de ciencia"

Y algo curioso: cada época está marcada por diferentes conjuntos de pensamientos mágicos, de la misma forma que en la Edad Media el pensamiento mágico giraba en torno a la existencia de brujas, conjuros y maldiciones, en nuestra época gira en torno a las pseudociencias, que es el pensamiento mágico disfrazado de ciencia.

La última duda es, ¿llegará un día en que seamos tan racionales que el pensamiento mágico simplemente desaparezca? "Considero que siempre nos acompañara", apunta Sara. "Porque quizás no seamos capaces nunca de tener explicaciones racionales para todo lo que ocurre en nuestras vidas. Siempre buscaremos la seguridad y la reducción de la incertidumbre, y esto nos lo proporciona el pensamiento mágico".

Pongamos un ejemplo: X, de quien no diremos el nombre porque podría ser, en realidad, cualquiera de nosotros, tiene el ritual de caminar sin pisar las líneas de los baldosines del suelo, hasta el punto de que sí por equivocación lo hace, el día ya no será igual. O quizá tenga que volver a recorrer el camino de nuevo. Sus amigos se ríen, aunque cada uno de ellos tiene su propia historia: una consulta el horóscopo continuamente, el otro está totalmente convencido de que cuando le leyeron el Tarot acertaron con todo.

Social Tabú Enfermedades mentales
El redactor recomienda