Es noticia
Los muertos vivientes de Venzone: el misterio de las momias que definió la historia de un pueblo
  1. Alma, Corazón, Vida
Milagrosos hongos

Los muertos vivientes de Venzone: el misterio de las momias que definió la historia de un pueblo

Hasta hace escasos años, nadie entendía por qué y cómo las paredes que albergaron los cuerpos de sus ancestros durante siglos pudieron protegerlos tan bien de la propia descomposición del tiempo. Tenía que ser una señal divina

Foto: Fuente: Wikimedia
Fuente: Wikimedia

La historia de Venzone está marcada por el siglo XIV, como la de tantos pueblos en Europa Central y, especialmente, en Italia. En esta localidad de la región de Friuli-Venecia, que actualmente cuenta con 2.257 habitantes, la peste negras hizo estragos. Cuando la enfermedad llegó, la muerte colapsó los cementerios. Murieron tantas personas que fue imposible enterrar todos los cuerpos en los espacios habilitados en la época para ello. El lugar donde fueron a parar algunos de aquellos cadáveres fue el sótano de la capilla de San Miguel, a las afueras del pueblo. Desde hace siglos, los vecinos y vecinas de Venzone viven con los restos casi intactos de aquellos antepasados como si de un milagro se tratase. El fervor que narra una historia única.

Se han paseado con ellos, han comido con ellos, han cuidado y venerado los huesos de lo que un día fueron 42 personas con 42 historias que ahora trazan una misma: el misterio de los cadáveres perfectamente momificados que siglos después de su muerte volvieron a las calles del lugar donde vivieron. Hasta hace escasos años, nadie entendía por qué y cómo las paredes que albergaron los cuerpos de sus ancestros durante tanto pudieron protegerlos tan bien de la propia descomposición del tiempo. Tenía que ser una señal divina.

Foto: Víctimas de la Peste Negra con los característicos bubones en una ilustración de la Biblia de Toggenburgo.

Habían pasado 300 años desde la pandemia de peste más devastadora de la historia de la humanidad, cuando en 1647, durante la reconstrucción del templo donde permanecían los ataúdes, encontraron uno de los cuerpos en una tumba del siglo XIV. La casualidad llevó al asombro de todo el pueblo, que no pudo más que acercarse a la momia "natural" y ofrecerle su respeto.

placeholder Fuente: iStock
Fuente: iStock

El milagro de la Hypha bombycina Persoon

A aquella momia, a la que más tarde apodaron "la mummia del Gobbo" o "el Jorobado" por la postura que presenta, se unieron muchas más descubiertas durante los siglos XVIII y XIX. Estaban tan conservadas que aún se les identificaban diferentes rasgos que las diferenciaban. Aquellas momias no habían pasado por ningún proceso de conservación, más bien al contrario: fueron olvidadas en un sótano húmedo, apiladas unas sobre otras. Pero algo los momificó.

En la actualidad, existen una serie de estudios científicos que han resuelto la gran pregunta: se trata de la acción de determinados hongos. Así lo apuntan desde el propio portal de turismo de la localidad: “La momificación natural de las Momias de Venzone se debe a las particulares condiciones ambientales que se dieron en algunas tumbas de la Catedral en las que se desarrolló la Hypha bombicina Persoon, un moho con la propiedad de deshidratar los tejidos inhibiendo la descomposición”. Una certeza que ahora se mezcla con la certeza pasada de

En concreto, los cuerpos datan de una época que va desde 1348 hasta 1881, aseguran desde el portal, año este último en el que se recuperó el cementerio del interior de la Catedral y se colocó en el sitio actual, fuera del casco antiguo. Según apuntan, "el proceso de momificación de los cuerpos ocurrió durante el primer año tras su entierro".

Entre la fuerza conjunta del pueblo y el turismo

Pero aún quedaba mucho para saberlo un siglo atrás. Entra la gente del pueblo había despertado una fuerza conjunta por recuperar la memoria genealógica y comunicarse con sus seres queridos fallecidos que seguían allí. En 1845, las momias fueron colocadas en una Cripta de la Catedral a la Capilla Superior. Hasta ella acudieron a menudo durante años los vecinos y vecinas, pero también turistas.

placeholder Fuente: Wikipedia
Fuente: Wikipedia

La historia de Venzone pasó, como sus momias, desapercibida hasta mediados del siglo XX. Nadie conocía la tradición de este pueblo aislado entonces de grandes ciudades y otros pueblos. Un día, de manera accidental, el fotógrafo estadounidense Jack Birns perdido entre las montañas encontró las casas de aquel lugar. Cuando llegó a sus calles, encontró que las personas habían hilado sus vidas con las de unas momias. No tardó en poner al pueblo en escena para tomar unas fotografías que lo dieron a conocer. Las fotos de las momias de la aldea de Venzone se convirtieron en un fenómeno en todo el mundo tras su reportaje para la revista 'Life'.

placeholder Fuente: Wikimedia
Fuente: Wikimedia

En 1976, un terremoto destruyó gran parte de las edificaciones de esta localidad italiana. De los temblores solo pudieron salvarse a 15 momias. Ahora, se guardan protegidas en la Cripta del Cementerio Capilla de San Miguel, ubicada en el cementerio de la Catedral de S. Andrea Apostolo. Solo cinco de ellas están expuestas.

La historia de Venzone está marcada por el siglo XIV, como la de tantos pueblos en Europa Central y, especialmente, en Italia. En esta localidad de la región de Friuli-Venecia, que actualmente cuenta con 2.257 habitantes, la peste negras hizo estragos. Cuando la enfermedad llegó, la muerte colapsó los cementerios. Murieron tantas personas que fue imposible enterrar todos los cuerpos en los espacios habilitados en la época para ello. El lugar donde fueron a parar algunos de aquellos cadáveres fue el sótano de la capilla de San Miguel, a las afueras del pueblo. Desde hace siglos, los vecinos y vecinas de Venzone viven con los restos casi intactos de aquellos antepasados como si de un milagro se tratase. El fervor que narra una historia única.

Muerte
El redactor recomienda