Estas son las titulaciones con más oportunidades de empleo en España
El área jurídico-social aglutinó el 42,4% de las ofertas para universitarios el año pasado, mientras que el 36,2% de las vacantes eran para arquitectos o ingenieros

Según se concluye año tras año de los estudios sociológicos, el empleo es la principal preocupación de millones de españoles. Son muchos quienes están en paro y otros tantos quienes ejercen su trabajo en condiciones precarias, lacras que se ceban especialmente con los más jóvenes pese a formar parte de las generaciones mejor preparadas de la historia reciente ¿Hay un desequilibrio entre la formación académica y el mercado laboral? ¿Cuáles son las carreras con más salidas profesionales?
El informe 'Infoempleo Adecco 2019' trata de dar respuesta a estas preguntas. Tal y como demuestra el pormenorizado estudio sobre la oferta y demanda de empleo en España realizado por ambas organizaciones, especializadas en el ámbito laboral, los titulados universitarios seguían siendo los candidatos más buscados por las empresas en el año previo a la crisis del coronavirus, hasta el punto de que se requiere carrera en el 38,82% de los casos, mientras que en un 23,48% de los puestos se pide ciclo formativo superior y en un 15,28% basta con uno de grado medio.
Las carreras del área jurídico-social aglutinan el 42,4% de las oportunidades, y una destaca por encima del resto: el 10,55% de las ofertas publicadas para candidatos con estudios universitarios en 2019 exigía un título Administración y Dirección de Empresas (ADE). A este porcentaje podría sumársele el 3,28% que representan las ofertas para graduados en Administración de Empresas y Derecho. Ciencias del Trabajo, Relaciones Laborales y Recursos Humanos consolidan su crecimiento con un 3,55% del mercado de alta cualificación, mientras que Comercio y Marketing ocupan el 2,70%.
De forma general, las ofertas de empleo que requieren candidatos con titulaciones técnicas se han mantenido estables durante el último año, aunque no consiguen romper la tendencia a la baja que comenzó en 2017, apunta el informe. Así pues, el 36,2% de las ofertas en las que se especificaba el área de la titulación universitaria solicitaban titulados en Ingeniería o Arquitectura, tres décimas menos que en 2018. Las carreras técnicas más demandadas por las empresas en este ejercicio han sido Ingeniería Industrial (4,6%), Ingeniería Informática (3,8%) e Ingeniería Mecánica (2%).
El ámbito sanitario tampoco sufrió demasiados cambios en 2019, todavía ajeno al aluvión de puestos necesarios para hacer frente a la pandemia. Enfermería se convirtió en la titulación más demandada de esta rama, recibiendo el 2,5% del total de ofertas para universitarios, mientras que Medicina perdió cinco décimas y cayó al segundo puesto de la tabla, con el 1,6%. Previsiblemente, estos datos sufrirán un vuelco en 2020, pues la coyuntura ha obligado a reforzar los servicios sanitarios mediante la contratación de residentes de último año y personal recientemente jubilado.
Las carreras universitarias del ámbito científico-experimental mantienen estable su aportación al volumen de oferta, al representar el 3,4% del mercado laboral con formación académica. Biología, Bioquímica y Biotecnología (0,8%) son las ramas más demandadas, seguidas de Química (0,55%) y Matemáticas y Estadística (0,4%). En último lugar aparecen las carreras de Artes y Humanidades, que reciben menos de tres de cada 100 ofertas de empleo en las que se especifica titulación universitaria. De ese 2,8% que aportan al conjunto, los candidatos más demandados son los que cuentan con estudios de Filología (0,5%), Bellas Artes y Diseño (0,25%) y Traducción e Interpretación (0,25%).
El posgrado, un valor diferencial
El 8,4% de las ofertas de empleo dirigidas a titulados universitarios reúne entre sus requisitos mínimos que los candidatos cuenten con estudios de posgrado. La cifra alcanza el 39,6% cuando se trata a este tipo de formación superior no como requisito, sino como generador de un valor diferencial para una candidatura. De hecho, el 25% de las ofertas destinadas a cubrir puestos directivos solicitan formación de posgrado y para mandos intermedios, este requisito se incluye en el 13,7% de las ofertas
El empleo dirigido a titulados de Formación Profesional rompe la tendencia al alza y por primera vez en cinco años registra una caída en el volumen de oportunidades. El 40% de las ofertas de empleo que incluyen entre sus requisitos estar en posesión de un título de Formación Profesional no especifican familia profesional. Del 60% restante, las áreas más requeridas han sido: Administración y Gestión, Electricidad y Electrónica, Fabricación Mecánica, Informática y Comunicaciones y Comercio y Marketing. Estas cinco familias profesionales engloban el 47% de las oportunidades laborales en las que se buscan candidatos con FP.
Otras áreas que han recibido un número considerable de ofertas para titulados en FP durante 2019 han sido Hostelería y Turismo, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, y Sanidad, todas ellas con ratios que se mueven entre el 1% y 0,5%. La parte baja de la tabla la ocupan las familias de Actividades Agrarias, Seguridad y Medio Ambiente, Actividades Físicas y Deportivas, y Madera, Mueble y Corcho, que juntas no llegan ni al 0,5% de las ofertas que buscan titulados de Formación Profesional.