Los ricos no tienen tanta empatía como los pobres, según un estudio
"Descubrimos que los individuos de clases sociales más bajas son mejores a la hora de identificar las emociones de los rostros de otras personas"
Las personas de clases sociales más altas y con mayor poder adquisitivo son peores a la hora de leer las emociones y ponerse en el lugar de otros, en comparación con los miembros de clases sociales más bajas, según un reciente estudio.
Los investigadores, de la Universidad de California, Irvine (Estados Unidos), querían contestar a la pregunta de ¿cómo influye el acceso a los recursos (por ejemplo, dinero, educación) en la forma en que procesamos la información sobre otros seres humanos?"
Lo hicieron a través de la forma en la que leemos los estados emocionales de los rostros de otras personas y lo inclinados que estamos a adoptar la perspectiva visual de otra persona.
Cultura de clase social
En la investigación, publicada en la revista científica 'Personality and Social Psychology Bulletin', fueron reclutados casi 1.000 voluntarios que realizaron varias pruebas cognitivas.
"Esto concuerda con un gran trabajo anterior que documenta la tendencia de las personas de clase baja a estar más en sintonía social con los demás"
Una de ellas, conocida como 'prueba de lectura de la mente en los ojos', evalúa la capacidad de reconocer o inferir el estado mental de otra persona sólo mirando sus ojos y las áreas circundantes.
Otra de las utilizadas fue la denominada 'tarea del director', en el que se les pidió que movieran objetos en una pantalla de ordenador basándose en la perspectiva de un avatar virtual.
"Descubrimos que los individuos de clases sociales más bajas son mejores a la hora de identificar las emociones de los rostros de otras personas y son más propensos a tomar espontáneamente la perspectiva visual de otra persona", explica a PsyPost Pia Dietze, de la Universidad de California, Irvine.
"Esto concuerda con un gran trabajo anterior que documenta la tendencia de las personas de clase baja a estar más en sintonía social con los demás. Además, nuestra investigación muestra que esto puede ocurrir a un nivel muy básico; en segundos o milisegundos después encontrarse con un nuevo rostro o persona", añade.
Influencia en el procesamiento de la información
Según los autores, la clase social puede influir en el procesamiento de la información social (es decir, el procesamiento de la información sobre otras personas) a un nivel tan básico porque las clases sociales pueden ser conceptualizadas como una forma de cultura.
"Como tales, las culturas de clase social (como otras formas de cultura, por ejemplo, las culturas nacionales), tienen una influencia psicológica omnipresente que repercute en muchos aspectos de la vida, a veces incluso a niveles espontáneos", señala Dietze.
Las personas de clases sociales más altas y con mayor poder adquisitivo son peores a la hora de leer las emociones y ponerse en el lugar de otros, en comparación con los miembros de clases sociales más bajas, según un reciente estudio.
- No funcionan en el amor, sí en el sexo: por qué los narcisistas son tan buenos en la cama Marta Jiménez Serrano
- Meghan Markle pide en un vídeo "compasión y empatía" a los medios de comunicación R. Riaño
- El ministro de finanzas holandés reconoce que les faltó "empatía" con los países del sur C. B. / Agencias