Es noticia
Las diez películas que cambiaron el mundo, según el Foro de Davos
  1. Alma, Corazón, Vida
EL CINE, ESE INVENTO

Las diez películas que cambiaron el mundo, según el Foro de Davos

El Foro Económico Mundial ha hecho pública una lista de filmes que demuestra que con imágenes se puede transformar la sociedad para bien

Foto: Incluso el cine de ficción puede meternos en un universo muy real. (iStock)
Incluso el cine de ficción puede meternos en un universo muy real. (iStock)

El séptimo arte, a veces tan poco valorado como tal, es una gran ventana a otros mundos. Reales o imaginarios, la butaca puede ser un escenario de evasión en el que olvidarse de los problemas, o de inmersión en otras realidades.

Para Jean Luc Godard se parecía más a lo segundo. Decía que “la fotografía es verdad, y el cine es verdad 24 veces por segundo". Muchas más veces podemos ver esa verdad desde que Godard pronunció esta frase, pero lo cierto es que, a la velocidad que sea, el cine tiene la mágica capacidad de crecer personalmente y, algunas veces, mucho más.

El Foro Económico Mundial ha publicado una lista con diez películas que han demostrado que, más allá del entretenimiento, incluso más allá del placer de la cultura, el cine tiene el poder de cambiar el mundo.

Philadelphia (1993)

Un popular drama en el que Tom Hanks es un abogado gay que es despedido del bufete en el que trabaja cuando sus jefes se enteran de que ha contraído sida. Trata de demandar a la empresa, pero ningún abogado quiere defender su caso. Este drama le valió el oscar a mejor actor a Hanks, que reflejó las dificultades, la incomprensión y el estigma que sufrían aquellos que padecían esta enfermedad.

Una encuesta estadounidense de 1985 reveló que el 51% de la población opinaba que los enfermos de sida deberían ser puestos en cuarentena, como un ‘Ensayo Sobre la Ceguera’, pero con VIH. Además, y aún más sorprendente, para el 15% sería adecuado que estos enfermos estuvieran identificados con tatuajes (lo que también trae desafortunados recuerdos).

‘Philadelphia’ fue la primera película de la industria de Hollywood que abordaba la homofobia y el problema del sida y contribuyó a normalizar y a sensibilizar a la población, poniendo sobre la mesa un tema que hasta entonces era tabú, y ayundando a eliminar en parte un estigma que aún a día de hoy, pervive en nuestra sociedad.

A Girl In The River (2015)

Cortometraje documental de la directora paquistaní Sharmeen Obaid-Chinoy, ‘A Girl in the River: The Price of Forgiveness’ aborda el tema de los llamados ‘crímenes de honor’. La protagonista es Saba Qaiser, una chica de 19 años que se enamoró de alguien que no era apropiado según su familia. Su padre y su tío la apalizaron y le dispararon en la cara por haber herido el honor familiar. Metieron su cuerpo en una bolsa y lo tiraron al río.

Sin embargo Saba logró sobrevivir, pero las secuelas físicas y la gran cicatriz en la cara no son nada comparado con el estigma social que arrastrará por el resto de su vida.

Existe un vacío legal en ese país por el que se producen unos 1.000 asesinatos de honor cada año, y eso solo en Pakistán.

La propia Obad-Chinoy afirmó al recoger el oscar al mejor cortometraje documental que el primer ministro mostró su disposición a cambiar la ley sobre crímenes de honor tras ver la película. “Ese es el poder del cine”, dijo la directora.

El Día de Mañana (2004)

Largometraje de ficción en el que un gran bloque de hielo se desprende de la Antártida. Al recibir los océanos demasiada agua, las corrientes marinas, que son responsables de la estabilidad del clima, se ven afectadas. El resultado: una nueva era glacial. Granizo, huracanes y tornados devastan las principales ciudades del mundo.

Pese a que no tuvo mucho éxito por parte de la crítica fue una de las películas más taquilleras de 2004.

Según una investigación realizada por la Universidad de Yale, “la película parece haber tenido una fuerte influencia en la percepción del calentamiento global”.

Super Size Me (2004)

El conocido documental de Morgan Spurlock sobre la comida basura. Se dedicó él mismo a comer, durante un mes, únicamente productos de McDonald's. Al final del experimento, había engordado 11 kilos. Su médico le dijo que “tenía los niveles de colesterol disparados y el hígado de un alcohólico”.

El documental abrió el debate sobre la salubridad de la comida rápida y, lo cierto es que, algunas semanas después del estreno del documental, McDonald’s comenzó un lavado de imagen que dura hasta nuestros días (incluso cambiaron su color corporativo por un verde “mas sano”) y han ido introduciendo en sus menús productos más sanos (dentro de lo que cabe en algunos casos).

Blackfish (2013)

Otro documental, que muestra la consecuencias de someter a cautiverio, en este caso a las orcas. No olvidemos que las orcas son depredadores, por lo que encerrarlas para espectáculos pone en peligro a los animales y a los “entrenadores”.

Joe Morgenstern escribió en ‘Wall Street Journal’: "Muy convincente, 'Blackfish' se opone a la concepción misma de los parques acuáticos que convierten gigantescas criaturas en seres para el entretenimiento de la sociedad".

En 2015 La empresa estadounidense SeaWorld, dedicada a la explotación de parques temáticos de animales marinos, eliminó su espectáculo con una orca para centrarse en otro dedicado al “comportamiento natural de las ballenas”, aunque también en cautividad.

Cathy Come Home (1966)

Un telefilme británico que cuenta la historia de una joven pareja bien avenida. Un buen día él se lesiona y pierde su trabajo, son desahuciados y se enfrentan a una vida de pobreza y desempleo.

Su estreno causó una gran indignación social en Reino Unido. "La falta de vivienda no había estado en el punto de mira antes", comentaba Ken Loach, el director del drama.

Tras su emisión, se fundó la primera organización benéfica de protección a las personas sin hogar en Reino Unido. En España el problema de la falta de vivienda se ha puesto sobre la mesa algunos años más tarde, pero el séptimo arte ha dado buena cuenta de ello con obras como ‘Techo y Comida’, ‘Cerca de tu Casa’ o el documental ‘La Granja del Pas’ sobre la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Sabadell, todas del 2015.

Rosetta (1999)

Ganador de la Palma de Oro de Cannes por la interpretación de Émilie Dequenne, este drama belga narra la historia de una chica de 17 años con pocos recursos que vive en una caravana con su madre alcohólica y su búsqueda desesperada de trabajo para salir de esa precaria situación.

La revista Fotogramas publicó sobre la película que "el resultado de ese lenguaje que la ficción toma prestado del documental es doblemente asfixiante y, en consecuencia, la estética adquiere connotaciones éticas".

Realmente debió de ser así, porque ese mismo año el Parlamento de Bélgica aprobó la ‘Ley Rosetta’ para proteger los derechos de los trabajadores adolescentes.

Trevor (1994)

De nuevo aborda el tema de la homosexualidad, pero en otro contexto. En este caso el de un chico de 13 años que pasa a ser marginado y maltratado por sus compañeros hasta el punto de intentar acabar con su vida. Galardonado con un oscar en la categoría de mejor cortometraje de ficción.

Tras estrenar la película, su directora, Peggy Rajski, impulsó con ayuda de expertos en salud mental, una línea telefónica de ayuda para personas jóvenes lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgénero o con dudas sobre su identidad sexual.

The End of the Line (2009)

Documental de producción británica que denuncia el devastador efecto de la sobrepesca en nuestros mares. Basa su planteamiento en la cercana extinción del atún rojo, derivada del ‘boom’ occidental del gusto por el sushi y recorre el Estrecho de Gibraltar, las costas de Senegal, Alaska y el mercado de pescado de Tokio para concluir que un mundo sin pescado llevaría a una hambruna masiva.

Más de 4 millones de espectadores vieron el documental solo en Reino Unido y contribuyó a sensibilizar la causa, ya que varios de los minoristas más importantes del país cambiaron a partir de entonces sus políticas de recogida de pescado.

Selma (2014)

Un filme estadounidense basado en la campaña de Martin Luther King Jr. para asegurar la igualdad de los derechos civiles. Se centra en la última etapa, la marcha desde Selma a Montgomery (Alabama) en 1965, la cual llevó al presidente Lyndon B. Johnson a aprobar la ley sobre el derecho al voto de los ciudadanos negros.

La película intenta y consigue poner de manifiesto que, pese a todo lo que se ha hecho, aún queda mucho por hacer. Tal y como explicaba Ann Hornaday en el ‘Washington Post’, “Selma invita a los espectadores a escuchar su historia, meditar sobre sus implicaciones y permitir que esas imágenes una vez más cambien nuestros corazones y mentes”. Una reflexión necesaria teniendo en cuenta los casos recientes de extrema violencia policial con agravante racial.

El séptimo arte, a veces tan poco valorado como tal, es una gran ventana a otros mundos. Reales o imaginarios, la butaca puede ser un escenario de evasión en el que olvidarse de los problemas, o de inmersión en otras realidades.

Películas Tom Hanks Hollywood
El redactor recomienda