Es noticia
"En España todos se han resguardado del riesgo. Y la economía crece con la adopción de riesgos"
  1. Economía
ENTREVISTA CON EL INVERSOR HOWARD MARKS

"En España todos se han resguardado del riesgo. Y la economía crece con la adopción de riesgos"

A fuerza de invertir y de tener éxito con esas inversiones, el estadounidense Howard Marks, presidente de la gestora Oaktree Capital Group, se ha colado entre

Foto: "En España todos se han resguardado del riesgo. Y la economía crece con la adopción de riesgos"
"En España todos se han resguardado del riesgo. Y la economía crece con la adopción de riesgos"

A fuerza de invertir y de tener éxito con esas inversiones, el estadounidense Howard Marks, presidente de la gestora Oaktree Capital Group, se ha colado entre las personas más ricas del mundo. No son pocos los que ven en él al nuevo Warren Buffett por su sentido común en la toma de decisiones. Ahora ha condensado sus recetas en un libro titulado, precisamente, Lo más importante para invertir con sentido común. Invitado a España por la Fundación Numa, da muestras de dicho sentido común en una entrevista con este diario. 

Pregunta- Se acaba de cerrar el rescate de Chipre. ¿Cómo valora lo ocurrido en las últimas semanas?

Respuesta- Chipre es un ejemplo de los problemas reales de la región, de los sistemas bancarios que han crecido mucho. Es un ejemplo de la gente que puso dinero en Chipre sin pensar en los riesgos aunque, por supuesto, Chipre tenía la protección de Europa porque pertenece a la Eurozona. Creo que es el ejemplo de las dificultades que tiene Europa para resolver los problemas, porque no hay un mecanismo claro para solucionar los problemas. Las acciones sólo pueden llevarse a cabo si todo el mundo está de acuerdo, y eso es muy difícil. ¿Cuándo estás de acuerdo completamente en todo? Por lo tanto, Chipre es el ejemplo de la incertidumbre que hay sobre la situación de la Eurozona.

P- ¿Entiende la crisis de la Eurozona? ¿Cómo es posible que haya llegado tan lejos?

R- Yo entiendo la crisis de la Eurozona en el sentido en que si tu banco te da una tarjeta de crédito sin límite y sin reclamarte el pago, probablemente tú gastarás demasiado, pedirás prestado demasiado para un barco, un avión, comprar una casa más grande… Creo que en muchos lugares del mundo antes de la crisis tenían una gran tarjeta de crédito y la consecuencia es que el mundo se apalancó demasiado, pidió mucho dinero prestado… No sé en el caso específico de Chipre, pero el mundo fue muy agresivo en su comportamiento, basado completamente en la habilidad de pedir prestado. Si no puedes pedir prestado, sólo gastas el dinero que tienes y si sólo puedes gastar el dinero que tienes, sólo compras las cosas a las que puedes hacer frente. El crédito cambió todo eso en las últimas décadas y ahora el mundo sabe que es posible tener mucho más crédito y, en consecuencia, mucha más deuda. 

P- ¿Cómo se ve la situación de España desde EEUU?

R- Creo que España es un ejemplo de muchas de estas cosas. Mi percepción es que el sector inmobiliario tenía la capacidad de gastar muy rápido. Se construyeron muchas casas, se crearon muchos empleos y se produjo mucho gasto que contribuyó al crecimiento económico basado en el crédito, pero el problema era que no había tantos compradores para esas casas, por lo que el crédito provocó un desequilibrio entre las casas construidas y la demanda. Por lo tanto, ahora se tiene que corregir el sobreapalancamiento, reducir los desequilibrios, y eso va a llevar tiempo. Creo que las inyecciones de liquidez por parte de los bancos centrales son muy importantes y creo que es lo adecuado, pero todavía llevará tiempo reducir los excesos y la gente tardará tiempo en volver a soñar, en volver a sentirse cómoda con el riesgo. Todo el mundo se ha resguardado de él y una economía crece sobre la base de la adopción de algo de riesgo. Si hay mucho riesgo es peligroso, pero si hay poco la economía se queda dormida. Por lo tanto, Europa necesita el renacimiento de una actitud razonable ante el riesgo. El problema es que el futuro es tan incierto que disuade a la gente de asumir riesgos.

P- En cuanto a Estados Unidos, ¿ha terminado allí la crisis?

R- No ha terminado, pero parece que se ha reducido. Se ha producido cierto desapalancamiento del sistema bancario, incluso de las familias, y hay un cierto retorno al riesgo que he mencionado antes. Los mercados lo están haciendo mejor, el capital está circulando; si quiero crear una compañía, puedo pedir prestado dinero. Por lo tanto, si hay alguien preocupado por Estados Unidos es porque el riesgo ha vuelto al mercado. Pero, en general, creo que los líderes de EEUU han hecho un buen trabajo inyectando liquidez y provocando apetito por el riesgo en la industria mundial. Estados Unidos todavía tiene problemas, pero son problemas a largo plazo. Nuestros derechos sociales, como sanidad o pensiones, que suponen grandes promesas, pero cuyo pago creo que es seguro decir que no vamos a ser capaces de afrontar. En algún momento, el sistema va a tener que cambiar para que estas promesas estén más en línea con algo que podamos asumir. Por último, es fácil diferir tus problemas si tienes la capacidad de imprimir la divisa de reserva mundial, como nosotros. Como te he dicho al principio, el problema de Europa es que ha tenido una tarjeta sin límite de crédito y EEUU tiene esa tarjeta de crédito sin límite, pero puede imprimir el dinero para pagarla. Por eso, la situación actual de Estados Unidos no está exenta de riesgo, pero está mejor que cualquier otro lugar del mundo desarrollado.

P- El Dow Jones está en máximos históricos. ¿Hay riesgo de burbuja en Wall Street?

R- El peligro siempre existe, pero no creo que hoy nos encontremos en un escenario de burbuja. Las acciones se encuentran más baratas que en el año 2000. Las compañías han hecho un gran avance, con lo que en términos de valoración, no sólo por el precio, no hay máximos. Creo que las valoraciones se encuentran en línea con la media de los últimos 15 años. Se puede argumentar que la previsión de crecimiento no es tan buena y que la relación entre los precios y los beneficios (PER) no debería estar en la media de los últimos 15 años, pero el PER se encuentra en 15 o 16 veces, cuando en el año 2000 era de 32. Por lo tanto, se encuentra barato en estos términos. Una cosa que preocupa es que las acciones están altas, porque los beneficios son altos y los márgenes de beneficio son elevados, por lo que pueden caer o no hacerlo tan bien, pero eso es sólo un parámetro en la ecuación. Por lo tanto, creo que las acciones, en un rango de valoración de más alto a más bajo, se encuentran en algún lugar intermedio, pero no tan altas como para decir que están en territorio de burbuja.

P- ¿ Cree que la Reserva Federal (Fed) aguantará la tercera ronda de estímulo cuantitativo (QE3) todo este año o lo retirará antes?

R- No me considero un economista y procuro evitar hacer cualquier tipo de previsión sobre el futuro. Einstein decía que no se preocupaba porque el futuro fuera a llegar lo suficientemente pronto. Pero si tuviera que apostar, apostaría a que el QE3 va a estar vigente un tiempo largo durante este año, porque la economía de EEUU no está fuerte. Está bien, se está recuperando, pero es poco sólida.

P- ¿Cuál es el problema que hay con el mercado laboral norteamericano? 

R- Es similar al del resto del mundo. En primer lugar, muchos de los trabajos son sólo trabajos físicos que se han trasladado fuera, a Asia, con lo que en países como EEUU ya no necesitamos tanta gente llevando a cabo labores físicas. Vivimos en la era de la información y los trabajos importantes se hacen con el cerebro, con los ordenadores, pero no necesitas mucha gente para trabajar con ordenadores. Hace 100 años, en América, miles de personas trabajaban en la agricultura; ahora ya no tenemos tanta agricultura y además está mecanizada. Cuando esta se mecanizó, los trabajadores se trasladaron al norte y al medio oeste, donde fabricaron coches y recambios. Pero ahora, en primer lugar ya no se venden tantos coches y, en segundo, son mucho más mecánicos. Por lo tanto, no se hacen tantas cosas como antes, ni se necesita tanta gente para hacerlo. Estoy preocupado por dónde van a encontrar trabajo todas esas personas cuyas capacidades son físicas. 

P- ¿Cómo valora el trabajo de Ben Bernanke al frente de la Fed? ¿Habrá un tercer mandato?

R- No tengo ninguna información privilegiada. Creo que Bernanke ha hecho un gran trabajo, porque vio la necesidad de suministrar liquidez, entendió que con menos liquidez la depresión habría sido mayor, por lo que la inyectó. Creo que la leve recuperación que tenemos es gracias a eso. Es la opinión general, que no va a haber un tercer mandato, aunque tiene el respaldo y podría seguir si quisiera. Por supuesto, no tengo información de quién puede ser el próximo, pero el nombre que más suena es Timothy Geithner. Geithner hizo un buen trabajo en la crisis. Estados Unidos tuvo un buen equipo de decisión, que tomó duras decisiones al principio de la crisis y por eso EEUU está en mejores términos que el resto del mundo desarrollado, y eso incluye a Geithner, Bernanke y Paulson. Paulson hizo un buen trabajo a finales de la administración Bush para solucionar los problemas.

P- ¿Qué lecciones se deben aprender de esta crisis?

R- Por supuesto, cada crisis es diferente. La mejor forma de pensar en las crisis es como un boom-explosión. Debemos ser conscientes de que no podemos tener un boom sin una explosión y, cuando las condiciones son excesivas en el pico del ciclo, pueden colapsar cuando se produce la caída. Por lo tanto, en un nivel macro creo que en primer lugar sería estupendo que pudiéramos prevenir los excesos. Y en un nivel micro, para alguien como yo que intento hacer buenas inversiones, creo que es muy importante observar lo que ocurre a nuestro alrededor, entender las condiciones de los booms y ser cautos. Lo más importante es saber dónde estamos y creo que el inversor minoritario tiene que tomar conciencia de dónde está, ajustar su comportamiento. Mi cita favorita de Warren Buffett es “a menor prudencia con la que otros actúan, con más prudencia tenemos que actuar nosotros”. Si el resto de la gente no es prudente, tenemos que preocuparnos. Cuando el resto de gente está aterrada, tenemos que ser agresivos. Esa es una lección importante de la crisis.

A fuerza de invertir y de tener éxito con esas inversiones, el estadounidense Howard Marks, presidente de la gestora Oaktree Capital Group, se ha colado entre las personas más ricas del mundo. No son pocos los que ven en él al nuevo Warren Buffett por su sentido común en la toma de decisiones. Ahora ha condensado sus recetas en un libro titulado, precisamente, Lo más importante para invertir con sentido común. Invitado a España por la Fundación Numa, da muestras de dicho sentido común en una entrevista con este diario.