Es noticia
¿4.400 UCI llegan? Los hospitales encaran su gran 'prueba de estrés' por el coronavirus
  1. Tecnología
el mayor reto desde 2009

¿4.400 UCI llegan? Los hospitales encaran su gran 'prueba de estrés' por el coronavirus

España cuenta con el mejor sistema sanitario europeo, según múltiples estudios, y uno de los mejores del mundo. Pero ¿dónde está el límite ante la crisis del coronavirus?

Foto: Una mujer pasa frente al Hospital de Torrejón, donde se han registrado casos de coronavirus. (Reuters)
Una mujer pasa frente al Hospital de Torrejón, donde se han registrado casos de coronavirus. (Reuters)

La sanidad española está entre las mejores del mundo: lo repiten los políticos, los médicos y diversos índices en los últimos años. Uno de los más recientes, elaborado por el Foro Económico Mundial, dio a España la máxima puntuación posible junto a Singapur, Hong Kong y Japón. En otros, nuestro país saca notas parecidas, como el de Bloomberg, que otorgaba al sistema español el tercer puesto, primero de Europa. Sin embargo, ahora llega la hora de la verdad. La crisis sanitaria del coronavirus puede certificar si estas estadísticas están en lo cierto o son papel mojado. Va a ser, según los especialistas en Salud Pública y epidemiología, la mayor prueba de fuego desde la pandemia de gripe A en 2009.

El Covid-19 “es como el test de estrés a que se someten los puentes, cuando a una estructura le haces una prueba de resistencia es cuando tiene que demostrar que funciona”, asegura a Teknautas Ignacio Rosell, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valladolid. “Esto va a servir de prueba para el sistema”, coincide Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, “aunque yo creo que en parte ya estamos viendo que funciona”. En su opinión, aunque apenas tuvieran incidencia por el bajo número de casos registrados, situaciones de emergencia recientes como el ébola y el zika ya sirvieron para medir la preparación de la sanidad española. “Tenemos la tecnología y los profesionales adecuados”, asegura.

Foto: Cuatro hombres juegan a las cartas en San Fiorano, una de las localidades italianas en cuarentena por el virus. (Reuters)

El sistema sanitario público español cuenta con 3.508 unidades de cuidados intensivos (UCI), a las que hay que añadir otras 896 privadas (4.404 en total), que en circunstancias normales tienen un índice de ocupación del 60% y del 43%, respectivamente. No obstante, los casos graves, por ahora, son escasos: de los más de 115 infectados contabilizados en España, solo entre cinco y 10 están en estado de gravedad. Son justo el tipo de pacientes que necesitarían ocupar una cama en la UCI de un hospital.

Si nos fijamos en los datos de número de camas por 100.000 habitantes, según Eurostat, la oferta en España es similar a la de otros países europeos afectados por la epidemia, como Italia o Reino Unido, pero está muy por debajo de Alemania o Francia. Además, hay diferencias claras entre CCAA dentro de nuestro país: el País Vasco, por ejemplo, cuenta con 330 camas y 502 médicos, Madrid 277 camas y 463 médicos, pero Andalucía 'solo' 217 y 305, respectivamente. Lombardía, por comparar, la rica región castigada por el coronavirus, tiene 355 camas por cada 100.000 habitantes y 366 médicos.

La sanidad española sale por tanto bien parada de la comparación con el número de profesionales sanitarios con respecto a Europa, y un poco peor en cuanto a infraestructuras. Sin embargo, los expertos no descartan que el sistema pueda sufrir si la epidemia pasa del actual escenario, en el que la mayoría de los casos son importados, a una situación de transmisión local descontrolada.

"Siempre se marca un umbral de alerta y, en el caso de la gripe, que tiene algunas cosas en común con esta enfermedad, está establecido en 100 casos por cada 100.000 habitantes, de los cuales el 10% puede requerir hospitalización. Este año, Madrid ha llegado a un pico máximo de 300. Los hospitales lo tienen preparado todos los años para dotar de personal o ampliar el número de camas", explica De Miguel.

De momento, son muy pocas las CCAA que se libran de tener casos oficiales de infectados por coronavirus. Galicia, Murcia y Aragón son las tres únicas regiones 'limpias', pero es solo cuestión de tiempo que la situación cambie.

"No vamos a tardar en ver los primeros casos, llegarán, llegarán. Este lunes, hablaba con la actual jefa de Medicina Preventiva del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y estaba teniendo que supervisar cada día casos de posibles infectados", señala Juan Gestal, catedrático emérito de Medicina Preventiva y Salud pública y exjefe de Medicina Preventiva del CHUS. "Tendríamos que ver un incremento desmesurado en casos locales para que el sistema sanitario español corriera el riesgo de desbordarse. Esto ya lo hemos aprendido con el SARS y el MERS, pero, sobre todo, con la gripe A en 2009".

Escalonar el problema

Una de las claves que van a entrar en juego estos días será la redistribución de recursos dentro de los propios hospitales: cancelar cirugías programadas, por ejemplo, y habilitar habitaciones y plantas de hospitales en caso de que sea necesario. O, como se refieren a este frente los especialistas, "escalonar el problema". "En el CHUS de Santiago ya está previsto, toda la zona de posoperatorio se podría habilitar con camas o unidades UCI. Está en los protocolos", dice Gestal.

"El porcentaje de casos potencialmente graves es bajo. Si coincidieran todos a la vez, podrían llegar a ralentizar el sistema sanitario. Pero, en ese caso, más que la letalidad por coronavirus, el peligro sería la atención de otras enfermedades. Por eso es importante vigilarlo, controlarlo y minimizar sus efectos”, señala Rosell. Este experto cree que es un error insistir en la comparación con la gripe y pensar que se está exagerando el problema. “Aunque la letalidad es baja, la tasa de complicaciones parece un poco más alta, pero si conseguimos escalonar y no dañar el sistema, vamos a evitar perjudicar a personas con infartos, bronquitis o tumores”, comenta.

Para lograr ese escalonamiento, la atención que se está dispensando a través del 112 y la que pueden proporcionar los centros de salud son esenciales. “La red de Atención Primaria resuelve entre el 80% y el 85% de los problemas de salud de la población, esto es envidiable para otros países”, destaca Gil de Miguel, el catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos.

placeholder El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón. (EFE)
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón. (EFE)

Otra diferencia con otros países es que el peso de la sanidad privada en España es bastante reducido. “Depende de las especialidades y las patologías, pero cubren una media de entre el 10% y el 15% de las necesidades del sistema”, apunta. “El sistema privado a veces ayuda al público a reducir listas de espera, se complementan. En este caso, aunque el sistema privado tiene sus intereses, por encima de todo está la salud de la población y en momentos de crisis responde”, asegura.

“Ya es una diferencia relevante con otros países el hecho de que en España tengamos un sistema sanitario universal y cualquier ciudadano pueda acudir al médico sin miedo a que le facturen una fortuna”, afirma. De hecho, el estadounidense que regresó de China a su país se convirtió en noticia hace unos días porque quiso hacerse la prueba del coronavirus. El hospital al que acudió le acabó realizando otra prueba que demostró que en realidad tenía gripe, pero su seguro le quería cobrar por ello 3.270 dólares. “Es solo una anécdota, pero en un sistema que te puede cobrar por la atención, es posible que alguna persona se lo piense antes de notificar un problema”, afirma.

En cualquier caso, “el problema no está en países como Estados Unidos, sino en los que tienen menores recursos sanitarios. Por ejemplo, es llamativo que el número total de casos en Irán sea tan bajo en relación con el elevado número de muertes que tiene el país, seguramente, no están detectando el total”, comenta. O las autoridades no lo están reportando.

placeholder Un trabajador realiza el seguimiento de la expansión del Covid-19 desde el Centro Europeo de Coordinación de Respuesta a Emergencias (ERCC) de la Unión Europea, en Bruselas. (EFE)
Un trabajador realiza el seguimiento de la expansión del Covid-19 desde el Centro Europeo de Coordinación de Respuesta a Emergencias (ERCC) de la Unión Europea, en Bruselas. (EFE)

Además, en España existe un sistema de vigilancia consolidado durante muchos años que incluye una red de vigilancia de la gripe, lo que “nos permite controlar que las cosas no se desboquen”. En general, los servicios de vigilancia epidemiológica de las comunidades, que abarcan todo tipo de enfermedades, “le dan fuerza al sistema, porque sabemos minuto a minuto lo que está pasando y dónde”, apunta De Miguel.

Un sistema capaz de adaptarse

Otro de los puntos en que coinciden los especialistas es la "flexibilidad" del sistema hospitalario español a la hora de adaptarse a diferentes circunstancias. “Los hospitales tienen diferentes ocupaciones a lo largo del año. Estamos en época de epidemia de gripe, que este año ha sido leve y que ya vamos dejando atrás. Además, mucha de la actividad hospitalaria es programada y siempre tienes el margen de poder jugar en ese factor para establecer prioridades. Si empieza a haber muchos casos y un 20% se complica, el escenario sería complejo, pero estamos preparados para lidiar con ellos”, afirma De Miguel.

placeholder Personal sanitario en un hospital de Cremona, al norte de Italia. (Reuters)
Personal sanitario en un hospital de Cremona, al norte de Italia. (Reuters)

Además, cualquier hospital está bien preparado para atender incluso los casos más graves. "La mayoría de los casos no requiere atención hospitalaria y, en el caso de los que sí, se trata de medidas respiratorias o de soporte, no son extraordinarias. Los hospitales españoles se pueden hacer cargo sin necesidad de ser grandes centros de referencia", añade.

El tiempo de hospitalización es otro factor que puede influir en la capacidad de respuesta del sistema, pero es posible que a medida que avanza el conocimiento de la enfermedad se vaya reduciendo. "A veces se prolonga algún caso, pero uno de los motivos son las características del test molecular que tenemos disponible, se basa en el genoma del virus y es posible que tú sigas dando positivo durante días cuando ya no eres contagioso, eso puede hacer que se prolongue la hospitalización artificialmente", dice Ignacio Rosell. "De momento, no tenemos una técnica mejor, pero todo llegará".

La sanidad española está entre las mejores del mundo: lo repiten los políticos, los médicos y diversos índices en los últimos años. Uno de los más recientes, elaborado por el Foro Económico Mundial, dio a España la máxima puntuación posible junto a Singapur, Hong Kong y Japón. En otros, nuestro país saca notas parecidas, como el de Bloomberg, que otorgaba al sistema español el tercer puesto, primero de Europa. Sin embargo, ahora llega la hora de la verdad. La crisis sanitaria del coronavirus puede certificar si estas estadísticas están en lo cierto o son papel mojado. Va a ser, según los especialistas en Salud Pública y epidemiología, la mayor prueba de fuego desde la pandemia de gripe A en 2009.

Santiago de Compostela
El redactor recomienda