Es noticia
Ocho noticias científicas (y una trampa) que fueron 'trending topic' en 2013
  1. Tecnología
llegaron al gran público y dieron que hablar

Ocho noticias científicas (y una trampa) que fueron 'trending topic' en 2013

Algunas noticias científicas de este año causaron un gran impacto en el gran público. Repasamos ocho de ellas (una 'noticia trampa') que provocaron debate

Foto: François Englert y Peter Higgs, ganadores del Premio Nobel de Física 2013
François Englert y Peter Higgs, ganadores del Premio Nobel de Física 2013

El año 2013 se cierra y toca hacer balance. En cuanto a ciencia, éste ha sido un año agridulce. Grandes descubrimientos y noticias relacionadas con la ciencia a nivel internacional se veían empañadas por importantes recortes a la investigación dentro de nuestras fronteras.

Algunas de las más importantes noticias científicas de este año llegaron al público general de forma tenue o pasaron más o menos desapercibidas, mientras que otras causaron un auténtico impacto. En varias ocasiones durante este año, la ciencia fue trending topic (uno de los temas más mencionados del momento en Twitter), lo que demuestra que fueron asuntos interesantes para el gran público y que generaron debate.

A riesgo de que en estos últimos días de 2013 surja un gran descubrimiento que nos obligue a replantear toda la selección, hacemos un repaso de esas noticias científicas que centraron la conversación. Una pista: la ciencia espacial estuvo involucrada en muchas de ellas.

El meteorito en Rusia. A mediados del mes de febrero impactaba en la región rusa de Cheliabinsk un meteorito de unas 7.000 toneladas. Aunque en su caída no causó heridos, sí que lo hizo la onda expansiva de la explosión, tan potente que dio dos vueltas completas a la Tierra.

Decenas de cámaras captaron el momento y, como no podía ser de otra forma, su espectacularidad provocó que se expandieran por las redes a toda velocidad.

También las noticias que siguieron al propio impacto tuvieron una gran repercusión. Meses después un equipo lograba rescatar del fondo del lago Chebarkul un fragmento de unos 600 kilos proveniente del meteorito, y la revista Nature ha nombrado este acontecimiento como la noticia científica del año. Ambos hechos fueron muy comentados en la red.

Chris Hadfield, el astronauta divulgador. Nos enseñó qué ocurre si lloras sin gravedad o cómo lavarse los dientes en el espacio. El comandante Hadfield dejaba la Estación Espacial Internacional en mayo, terminando así una de las lecciones sobre la vida en el espacio más interesantes y divertidas que nadie haya podido recibir. Impartida, claro está, a través de las redes sociales.

Clonación de células embrionarias humanas. Científicos de la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón anunciaban en mayo que habían logrado reprogramar, exitosamente, células de piel humana para que se conviertan en células madre capaces de transformarse en cualquier otro tipo de célula del cuerpo. Esto abre un nuevo camino para la realización de trasplantes y otras terapias. La clave del éxito fue la cafeína, una sustancia que impidió que los óvulos con los que trabajaron los científicos madurasen demasiado pronto.

Un asunto tan delicado como es la clonación humana, unido al gran éxito que supuso este avance, provocó que fuese muy debatido en las redes sociales (y fuera de ellas) y todo el mundo tenía algo que opinar al respecto.

El primer cumpleaños de Curiosity. El todoterreno más popular de la historia, el robot Curiosity, cumplía este mes de agosto el primer año de su misión en Marte. La NASA, experta en jugar la carta del marketing casi tanto como la de la ciencia, ha convertido esta misión en un asunto de interés público en parte dotando a Curiosity de una personalidad propia.

Por eso sus noticias se siguen con especial atención: el aniversario de su lanzamiento, sus descubrimientos a lo largo de este tiempo e incluso la incertidumbre sobre su misión durante el cierre del gobierno estadounidense el pasado otoño tuvieron repercusión en las redes sociales.

Un cerebro en miniatura a partir de células madre. Un equipo de científicos europeos lograba este verano desarrollar por primera vez pequeñas estructuras celulares similares al cerebro humano a partir de células madre.

Aunque estos cerebros en miniatura medían apenas 4 milímetros de diámetro, los investigadores expresaban su satisfacción por lo que supondría una gran ayuda en el estudio de las enfermedades neuronales, algo que no es fácil de hacer en modelos animales, ya que su cerebro es muy distinto al nuestro.

La clave del logro, señalaban, fue engañar a las células madre pluripotentes (con capacidad para convertirse en cualquier órgano o tejido) para hacerlas creer que se encontraban en su medio natural y no en el laboratorio.

La sonda Voyager 1 sale del Sistema Solar. En septiembre se hacía el anuncio: la sonda Voyager 1 se convertía en el objeto fabricado por el hombre que más se alejaba de la Tierra al ser el primero en cruzar la frontera del Sistema Solar. El hecho en sí mismo, sin embargo, habría ocurrido más o menos un año antes, pero fueron necesarios meses de cálculos y comprobaciones para confirmarlo.

Se trata de un hito en la historia de la exploración espacial, y todos sentimos removerse nuestro espíritu aventurero. En las redes sociales se intercambiaban despedidas para la sonda y fotografías de la Tierra y demás planetas del Sistema Solar hechas desde su enorme distancia.

Premio Nobel para el bosón de Higgs. En el mes de octubre se anunciaban los ganadores de los Premios Nobel, y el galardón en la categoría de Física no defraudaba: Peter Higgs y François Englert recibían el reconocimiento “por el descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a nuestro entendimiento del origen de las partículas subatómicas”. Se trata, por supuesto, del bosón de Higgs.

Y entonces, de nuevo, cundió la higgsteria. Todo el mundo hablaba del ya célebre bosón, algo especialmente notable si tenemos en cuenta que no es fácil entender exactamente qué es esta partícula y sobre todo por qué es tan importante para la física. El hecho de que uno de los premiados, el propio Higgs, fuese tan difícil de contactar para comunicarle la noticia sumó emoción (y algo de cachondeo) a la situación, que se vivió con entusiasmo en internet.

El cometa ISON, ¿un nuevo supercometa? A finales de noviembre, volvíamos a mirar al cielo intentando adivinar cuál sería la suerte de ISON, el último candidato a convertirse en ‘el cometa de la década’. Todo dependía del momento, la tarde del 28 de noviembre, en el que se acercase más al Sol, y precisamente por su cercanía a la estrella la observación directa era imposible. Entre los astrónomos se mascaba la intriga, y parte del suspense se trasladó a los internautas.

Gran parte de la tensión se desinflaba al anunciarse que ISON no habría sobrevivido a ese momento, el perihelio, en el que estuvo más cerca del Sol. Aunque poco después la NASA comunicaba que sospechaba que un pequeño núcleo del cometa sí habría resistido, el interés ciertamente había decaído y todo era demasiado vacilante como para atraer de nuevo en la misma medida la atención del público.

El ADN humano más antiguo. A principios de diciembre la revista Nature publicaba que un equipo de científicos españoles y alemanes había logrado extraer el ADN humano más antiguo hasta ahora, a partir de restos encontrados en el yacimiento de Atapuerca.

La relevancia científica de esta noticia no residía solamente en la antigüedad de la información obtenida, sino en la información en sí misma: revelaba un parentesco inesperado con un grupo humano que residió en Siberia hace 40.000 años. Este hallazgo supone un giro en la línea de la evolución humana, y obliga a replantearse muchas de las teorías que hasta ahora se daban por ciertas.

El hecho de que una noticia científica de este calado contase con el protagonismo de científicos españoles sumaba al descubrimiento aún más interés en nuestro país. Las redes se hacían eco del anuncio, y muchos aprovechaban para reivindicar el apoyo a los investigadores.

La ‘trampa’ de la #FísicaCuántica. Dejamos ésta para el final porque no fue una noticia propiamente dicha sino una pequeña trampa, un trending topic preparado. Ocurrió en mayo, a iniciativa de unos cuantos blogueros dedicados a la divulgación que vieron cumplirse y superarse sus expectativas.

La idea era convertir la etiqueta #FísicaCuántica en una tendencia en Twitter a nivel nacional, pero llegó a colarse durante un rato entre los trending topic mundiales. Su intención era contar esta compleja rama de la física de forma accesible y sencilla para todos, a la vez que reivindicaban su importancia y la de la ciencia en general.

El año 2013 se cierra y toca hacer balance. En cuanto a ciencia, éste ha sido un año agridulce. Grandes descubrimientos y noticias relacionadas con la ciencia a nivel internacional se veían empañadas por importantes recortes a la investigación dentro de nuestras fronteras.

El redactor recomienda