Es noticia
"Estamos perdiendo el crédito de la sangre de nuestros hermanos": así reacciona la prensa israelí
  1. Mundo
Ante el reconocimiento de Palestina

"Estamos perdiendo el crédito de la sangre de nuestros hermanos": así reacciona la prensa israelí

El ministro de Asuntos Exteriores, Israel Katz, fue el encargado de poner voz a la opinión de Tel Aviv sobre el paso que tomarán los tres

Foto: Una manifestación en Tel Aviv pidiendo la liberación de los rehenes todavía en Gaza (Reuters/Marko Djurica)
Una manifestación en Tel Aviv pidiendo la liberación de los rehenes todavía en Gaza (Reuters/Marko Djurica)

En apenas una semana, Israel se ha enfrentado a dos crisis diplomáticas externas: la posible orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra el primer ministro Benjamín Netanyahu y, ahora, el reconocimiento de tres países europeos (España, Irlanda y Noruega) del Estado de Palestina. Todavía digiriendo ambos hechos, la prensa israelí ha voceado los habituales "esto es un premio para Hamás". Pero, también, incluso la prensa más alineada con Netanyahu ha empezado a hablar de cómo ambos hechos —que consideran anti israelíes— son un ejemplo del terrible mal hacer del primer ministro puertas afuera.

El ministro de Asuntos Exteriores, Israel Katz, fue el encargado de poner voz a la opinión de Tel Aviv sobre la decisión de los tres países y que abre el paso a la solución de los dos Estados para poner fin a la guerra en Gaza. “Hoy envío un mensaje claro: Israel no será complaciente con quienes socavan su soberanía y ponen en peligro su seguridad”, dijo. Katz advirtió que la decisión de los mandatarios europeos podría tener consecuencias “graves” y añadió que el reconocimiento de Palestina impediría los esfuerzos para devolver a los rehenes retenidos en Gaza y que la medida es una recompensa “a los yihadistas de Hamás e Irán”.

Por su parte, el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, exigió “duras medidas punitivas” contra la Autoridad Palestina y anunció que cortará la transferencia de fondos fiscales al organismo administrativo palestino. Además, pidió anular un mecanismo establecido con Noruega para facilitar la transferencia de salarios a los empleados de la Autoridad Palestina en Gaza y exigió que Israel aprobara miles de nuevos asentamientos en represalia.

Poco después de las declaraciones de los funcionarios israelíes, el exeditor en jefe del Jerusalem post, Avi Mayer, escribió que reconocer a Palestina como estado, más allá de lo polémico de la decisión, “no cambiará nada en el terreno”. “Ningún palestino será más libre y ningún israelí estará más seguro. Sin embargo, enviará el mensaje de que el terrorismo funciona”. La misma postura compartió Eylon Levy el exportavoz del Gobierno de Israel, quien opinó en la red social X que, con esa medida, España, Irlanda y Noruega “les está diciendo a los terroristas que quemaron a familias judías el 7 de octubre: sus tácticas funcionan".

Foto: Un hombre ondea una bandera palestina frente al Congreso de los Diputados el pasado mes de noviembre. (Getty Images/David Canales)

The Times of Israel titulaba en su portada: “​​Noruega, Irlanda y España toman medidas para reconocer el Estado palestino, provocando la furia israelí”. Además de citar las declaraciones de ministros como Israel Katz, el periódico reconocía que esta decisión era el último de una serie de reveses diplomáticos para Israel en su lucha contra Hamás. “El martes, la Corte Penal Internacional anunció que estaba solicitando órdenes de arresto para el primer ministro Benjamín Netanyahu y el ministro de Defensa, Yoav Gallant, por posibles crímenes de guerra, además de tres líderes de Hamás”, reza el artículo.

En otro artículo, el mismo periódico resumía las reacciones internacionales. Arabia Saudita, Jordania, Turquía y Eslovenia apoyaron la decisión de Madrid, Dublín y Oslo, “los aliados de Israel en Washington y Berlín enfatizaron que las negociaciones con Israel eran el único camino hacia un Estado palestino, al tiempo que enfatizaron el apoyo a una solución de dos Estados al conflicto”, apunta The Times of Israel en su pieza.

En este sentido, Tal Shalev, corresponsal político de Walla News, hablaba de "golpes políticos históricos". "Israel está sufriendo golpes políticos históricos esta semana con una orden de arresto en La Haya y el colapso europeo en el reconocimiento de un Estado palestino. ¿Y qué hace el gobierno? El ministro de Comunicaciones confisca equipos de la organización de medios más grande del mundo [la Agencia AP], el ministro de Finanzas detiene la transferencia de fondos a la Autoridad Palestina, ¿y dónde está el primer ministro?

El diario Haaretz, que durante la crisis ha incidido especialmente en el mal papel de Netanyahu, compartió en su portada una entrevista con el ministro de Exteriores de Irlanda, horas después de que el país anunciara su intención de reconocer a Palestina como estado. El ministro Espen Barth Eide afirmó que la decisión de Dublín estuvo influenciada por las políticas del actual Gobierno de extrema derecha de Israel. "Esto influyó en cierta medida", dijo. "El compromiso de Noruega con la solución de dos Estados data de hace décadas, pero solíamos creer que esto sería parte de un acto de reconocimiento bilateral, hacia el final de un acuerdo negociado. El hecho de que este Gobierno, liderado por Netanyahu, haya sido tan claro en que no tiene intención de negociar con la parte palestina, y haya aceptado e incluso apoyado tanto nuevos asentamientos ilegales, todo eso ha contribuido a la decisión de reconocimiento. En cierto sentido es una reacción a esto", destacó el ministro de Asuntos Exteriores.

Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. (Europa Press/Eduardo Parra)

"El reconocimiento de un Estado palestino no es necesariamente una crisis política contra Israel (...) y en La Haya no se barajan órdenes contra 'todo el Estado', ni contra los soldados de a pie, sino contra Netanyahu, Gallant [el ministro de Defensa], los capitanes de la política. (...) Netanyahu no es 'el Estado', y no hay razón para apoyar la política de su gobierno como si ahora nos representara a 'todos nosotros', escribía Noah Landau, vicedirectora del diario.

Haaretz también publica un artículo de opinión de la embajadora de Irlanda en Israel, Sonya McGuinness, quien reconoce que, “para muchos oídos israelíes”, reconocer a Palestina como estado puede sonar, “en el mejor de los casos, ingenuo y, en el peor, destructivo y peligroso. No es ninguna de las dos cosas”. McGuinness sostiene que comparte el sentimiento de trauma, sufrimiento y miedo que han causado las atrocidades de Hamás del 7 de octubre. Sin embargo, comparte también el sufrimiento por la guerra en Gaza y apunta a que todas las vidas tienen el mismo derecho a ser protegidas.

En este sentido, la embajadora apunta a que el reconocimiento de un Estado palestino no es una recompensa por el terrorismo, sino un respaldo a una visión en la que una Palestina libre e independiente acepta tanto los derechos como los deberes de un Estado. “Creemos que el reconocimiento de un Estado palestino y la membresía de Palestina en la ONU también son pasos clave hacia una paz regional integral, basada en una solución de dos Estados y un escenario en el que cada estado miembro de la ONU se reconozca entre sí”, concluye.

The Jerusalem Post, finalmente, hacía referencia a las declaraciones de Benjamin Netanyahu después del anuncio de los tres países europeos, en las que insistía que reconocer a Palestina como estado recompensa al terrorismo porque, sostiene el primer ministro israelí, el 80% del pueblo palestino apoya el ataque de Hamás del 7 de octubre, “A este mal no se le debe dar un país”, dijo. Y sentenció: "Este será un Estado terrorista, intentará llevar a cabo repetidamente la masacre del 7 de octubre y no estaremos de acuerdo con eso. Un premio al terrorismo no traerá la paz y tampoco nos impedirá derrotar a Hamas”.

Pero las duras palabras de Netanyahu no convencieron a todos. "Se han desperdiciado meses de crédito internacional. No hay manera de embellecerlo: el crédito que fue la sangre de nuestras hermanas y hermanos, que fueron masacrados por animales con forma humana y nos dieron la legitimidad para hacer lo que quisiéramos en la Franja de Gaza", escribe Amijai Atali, del diario Yediot Ahronot.

En apenas una semana, Israel se ha enfrentado a dos crisis diplomáticas externas: la posible orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra el primer ministro Benjamín Netanyahu y, ahora, el reconocimiento de tres países europeos (España, Irlanda y Noruega) del Estado de Palestina. Todavía digiriendo ambos hechos, la prensa israelí ha voceado los habituales "esto es un premio para Hamás". Pero, también, incluso la prensa más alineada con Netanyahu ha empezado a hablar de cómo ambos hechos —que consideran anti israelíes— son un ejemplo del terrible mal hacer del primer ministro puertas afuera.

Israel