Es noticia
La UCM recupera 3.000 partituras y las clasifica según la expresión musical de las emociones
  1. España
  2. Madrid
proyecto didone

La UCM recupera 3.000 partituras y las clasifica según la expresión musical de las emociones

A modo de 'fábrica de arias', los más de 30 investigadores participantes en el proyecto han analizado 200 óperas con música de 300 compositores

Foto: Una partitura en una imagen de archivo. (EFE)
Una partitura en una imagen de archivo. (EFE)

La Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Complutense de Ciencias Musicales han recuperado y digitalizado la mayor colección de arias hasta el momento: 3.000 partituras, 90% de ellas inéditas, clasificadas según la expresión musical de las emociones que serán accesibles digitalmente desde cualquier parte del mundo.

A modo de 'fábrica de arias', los más de 30 investigadores participantes en el proyecto han analizado 200 óperas con música de 300 compositores basadas en los 26 libretos del poeta más famoso del siglo XVIII, Pietro Metastasio. Han estado bajo la dirección de Álvaro Torrente como investigador principal y Ana Llorens como directora científica.

El Proyecto Didone ha sido desarrollado por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) y Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid con la colaboración de la Universidad Carlos III de Madrid. Avalado por el Consejo Europeo de Investigación, el proyecto ha recibido una financiación de 2,5 millones.

Proyecto Didone

Según han detallado desde la Universidad en un comunicado, los hallazgos de la investigación sobre las emociones y la música, y el hecho de que más del 90% de las partituras sean completamente desconocidas, convierten a éste en "uno de los proyectos musicológicos más importantes de la década". A partir de ahora, músicos, cantantes, investigadores y melómanos podrán acceder a miles de arias inéditas desde sus ordenadores o teléfonos.

Didone Project es un proyecto de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Complutense de Ciencias Musicales, desarrollado a lo largo de cinco años por un equipo de musicólogos, filólogos y científicos de datos. Reconocido por el Consejo Europeo de Investigación como ejemplo de vanguardia en el ámbito musical, ha sido financiado con una Advanced Grant de 2,5 millones de euros.

Foto: "No soy una máquina": Quevedo anuncia su retirada de la música. (EFE / Jorge Zapata)

La convicción de que 'el fin de la música es mover los afectos humanos' (Descartes, Compendium musicae) ha sido un tema central en el pensamiento musical europeo desde Platón y Aristóteles. La ópera se inventó para recuperar el poder de la música para mover el corazón humano, y su historia es una exploración permanente de la capacidad de la acción, las palabras y la música para transmitir emociones.

De ahí su éxito como entretenimiento que, además, ha servido desde el siglo XVII como escuela de sentimientos: generaciones enteras aprendieron a amar, odiar, alegrarse y entristecerse cantando como cantaban sus héroes operísticos. En el siglo XVIII se consolidó un nuevo tipo de ópera que se relacionaba directamente con la Teoría de las pasiones humanas de Descartes. El público quería sentir las mismas pasiones que experimentaban los personajes a medida que iban cambiando en el transcurso de la acción.

La Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Complutense de Ciencias Musicales han recuperado y digitalizado la mayor colección de arias hasta el momento: 3.000 partituras, 90% de ellas inéditas, clasificadas según la expresión musical de las emociones que serán accesibles digitalmente desde cualquier parte del mundo.

Música