Es noticia
El sector del cine apuesta por el diálogo público-privado para hacer de España el 'hub' audiovisual
  1. España
  2. Comunidad Valenciana
FORO EL CONFIDENCIAL

El sector del cine apuesta por el diálogo público-privado para hacer de España el 'hub' audiovisual

La industria del cine español presume de números y afronta el futuro con un plan encima de la mesa, una ley en ciernes y la recuperación de los platós de la Ciudad de la Luz, pero echa en falta unidad administrativa y un organismo coordinador

Foto: El foro 'El impulso de la economía a través del sector cinematográfico y audiovisual'.
El foro 'El impulso de la economía a través del sector cinematográfico y audiovisual'.

El sector cinematográfico y audiovisual está viviendo en nuestro país un momento dulce, especialmente gracias al aumento en el número y calidad de las producciones nacionales, pero también al creciente interés extranjero por nuestras condiciones de rodaje. En parte, esta situación quiere ser consolidada por los incentivos fiscales del Plan de Impulso que tiene como objetivo convertir España en hub continental. En paralelo, otros dos factores pueden empujar al cumplimiento de los objetivos: la aprobación del proyecto de Ley del Cine y de la Cultura Audiovisual y la recuperación de la actividad en el estudio de la Ciudad de la Luz de Alicante. Y es que, el año pasado, fue levantada la prohibición europea que impedía utilizar esta infraestructura cinematográfica por haber sido construida con financiación pública y, por tanto, quebrantar las leyes de la competencia, según indicó la Comisión Europea en 2012. De este modo, esta instalación especializada, que pretende ser una de las mejores de Europa, servirá para centralizar el boom que vive la gran —y pequeña— pantalla española.

Según el informe de PwC Entertainment and Media Outlook 2020-2024, se espera que el sector crezca un 3,3% en nuestro país, hasta alcanzar los 35.567 millones de euros. Para contextualizar el porqué de la buena salud de esta industria y, sobre todo, cómo se debe canalizar este potencial, El Confidencial organizó junto a la Generalitat valenciana y CaixaBank el foro El impulso de la economía a través del sector cinematográfico y audiovisual. El encuentro, celebrado en el Distrito Digital de la ciudad alicantina, contó con la participación de Josefina Antonia Bueno, consellera d´Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital del Ejecutivo regional; Beatriz Navas, directora general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura y Deporte; Antonio Rodes, director general de Sociedad Proyectos para Transformación Digital (SPTD); Patricia Motilla, socia del despacho de abogados Andersen y responsable del área de Cultura, Deporte y Entretenimiento; Roberto Sacristán, director general de Aluzine y presidente de Alianza de la Industria Audiovisual (ALIA); Fernando Victoria de Lecea, CEO de Meñakoz Films y presidente de Profilm (Asociación de productoras españolas de audiovisual internacional), y Gerardo Herrero, productor en Tornasolmedia.

El debate puso de manifiesto el deseo de las administraciones y el sector audiovisual de reforzar la colaboración público-privada para, desde una perspectiva crítica y a la vez constructiva, mejorar los instrumentos de apoyo para el objetivo de consolidar la industria española del cine, las series y la ficción cinematográfica en general.

Tras el discurso de bienvenida de Nacho Cardero, director de El Confidencial, quien hizo hincapié en “la necesidad que tiene este sector cultural de ser también rentable”, fue el turno de escuchar las palabras de Josefina Antonia Bueno. La consejera confirmó que el Ejecutivo regional que representa “ha invertido 2,4 millones de euros para poner en marcha este gran plató del Mediterráneo” y recordó que “entre 2005 y 2012 se rodaron en la Ciudad de la Luz un total de 66 películas, series y anuncios, que sirvieron para que trabajaran aquí directores de la talla de Francis Ford Coppola o Ridley Scott, por ejemplo”.

Hasta 2012, se rodaron 66 producciones en la Ciudad de la Luz con directores reconocidos como Coppola o Ridley Scott

A continuación, el público pudo conocer de primera mano las opiniones de los profesionales del sector, distribuidos en torno a dos mesas redondas. En la primera de ellas, que compartía título con el propio foro, la encargada de abrir el debate fue Beatriz Navas. La experta, bajo la perspectiva que le confiere su puesto de directora general del ICAA, subrayó que “en España se está tomando conciencia de la fuerza económica que tienen las industrias creativas” y aseguró que “vivimos un buen momento en materia de producción, debido, en parte, a que en 2020 se incrementaron los incentivos fiscales, una petición reclamada por el sector”. Asimismo, señaló que “hay una hoja de ruta con otros ministerios implicados porque existe el objetivo definido de convertir nuestro país en el centro de operaciones de esta industria. Todo ello acompañado por un incremento del 72% en el presupuesto del Ministerio de Cultura y la reciente aprobación del proyecto de la nueva Ley del Cine y de la Cultura Audiovisual”.

En esta primera tertulia también participaron Antonio Rodes y Patricia Motilla. El primero destacó el potencial de los estudios alicantinos “por la calidad de la propia infraestructura, ya que fue diseñada por el arquitecto norteamericano Gary Bastian tomando como referencia las instalaciones de Hollywood”, así como por “las numerosas ventajas competitivas que ofrece la Comunidad Valenciana, entre las que destacan la luz, el clima y nuestros profesionales”. Sin embargo, el director general de SPTD confesó que el reto es conseguir que la empresa pública que representa “sea rentable y, a la vez, se pueda fomentar la industria cinematográfica regional y nacional”. La receta para conseguirlo, según el propio Rodes, es “actuar únicamente como el primer eslabón de la cadena de valor. Es decir, nosotros solo aportaremos las infraestructuras, el resto lo deben hacer las empresas especializadas en el sector para materializar su negocio y establecer un tejido fuerte”, especificó.

placeholder Asistentes al foro 'El impulso de la economía a través del sector cinematográfico y audiovisual’.
Asistentes al foro 'El impulso de la economía a través del sector cinematográfico y audiovisual’.

[GALERÍA | Pinche aquí para ver la galería completa del evento]

Por su parte, Motilla remarcó que “tenemos mucho a nuestro favor para convertir España en la locomotora de Europa en esta materia”. A los aspectos adelantados por sus compañeros de coloquio, la representante del despacho de abogados Andersen sumó “la seguridad, la estabilidad política y la legislación” como tres elementos que “nos hacen muy atractivos”. No obstante, la experta matizó que el punto negro se encuentra en que “los incentivos fiscales no son completamente entendidos por los productores porque varían mucho en función de dónde se ruede. Por ejemplo —continuó—, los porcentajes y ahorros son muy distintos en Canarias, Madrid, Navarra o Vizcaya, y esta complejidad está provocando que las películas se construyan al revés: ahora se realiza antes el estudio económico que el creativo o artístico”. En este sentido, Motilla pidió “aumentar la interlocución entre lo público y privado para llegar a convertirnos en un hub continental”.

Un tema en el que los tres participantes estuvieron de acuerdo fue la necesidad de potenciar la formación de los profesionales de este sector. Así, Beatriz Navas reconoció que se trata de “una debilidad importante en la que estamos trabajando, pero para solucionarlo debemos conocer primero qué oferta existe y, en paralelo, analizar cómo estimulamos la demanda”. En una línea similar, Antonio Rodes precisó que “el parón de 10 años ha derivado en un desmoronamiento del tejido de apoyo a la producción. Recordemos que el cine es igualmente una profesión para los carpinteros, electricistas y maquilladores. Si no podemos ofrecer este capital humano y profesional, tendremos una desventaja competitiva porque los proyectos extranjeros traerán sus propios equipos”. Para que esto no ocurra, Patricia Motilla propuso regularlo por ley: “Debemos obligar a las producciones que vienen de fuera a contratar a un porcentaje mínimo de profesionales españoles”, reivindicó.

El modelo francés: la eterna referencia

La segunda mesa redonda del foro tuvo una representación aún más sectorial, hasta el punto de que el encargado de conducir la tertulia fue el cineasta Pedro Pastor, productor ejecutivo de Voramar Films. Bajo el título España, epicentro de la producción europea, el encargado de romper el hielo fue Gerardo Herrero, quien adelantó que algunas de sus opiniones serían controvertidas. Por ejemplo, el representante de Tornasolmedia reconoció: “Sinceramente, no creo que todo el mundo vaya a venir a rodar a la Ciudad de la Luz. Para conseguir que la inversión extranjera venga aquí, hay que darle continuidad con proyectos nacionales y europeos. En este gran estudio debe haber profesionales ejerciendo y una actividad constante. Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que está teniendo lugar una verdadera revolución con los platós digitales y esta infraestructura queda fuera de ese entorno”. Además, en su opinión, “en España el gran problema es que se favorece que las plataformas y televisiones se queden con la propiedad intelectual de las series y las películas, algo que en Francia no ocurre. Como representante de los productores independientes, creo que este no es el mejor camino para generar riqueza a través de esta industria”, se lamentó.

"Nos da vergüenza cuando los productores extranjeros nos preguntan por rodar aquí y no podemos darles cantidades ni tiempos exactos"

La otra gran reivindicación del debate llegó con las intervenciones de Fernando Victoria de Lecea. Desde su punto de vista, “la inseguridad jurídica es uno de los grandes hándicaps para atraer inversión y talento internacional”. Este tema, abordado también en la primera mesa redonda de la jornada, fue una cuestión recurrente: “Se nos cae la cara de vergüenza cuando los compañeros extranjeros nos preguntan por los importes que conlleva rodar aquí y no podemos darles cantidades ni tiempos exactos. No existe unidad y cada Administración hace su parte sin tener en cuenta a las otras. No existe un organismo potente como en Francia [en referencia al Centre National du Cinéma et de l'Image Animée] que ejerza de interlocutor entre todas las partes, fomente el diálogo, ayude y asesore a los productores y coordine todo. Lo más parecido que existe es el ICAA, pero no tiene presupuesto, ni personal, ni competencias suficientes”, admitió.

Continuando con la línea de exponer las problemáticas en España, Roberto Sacristán explicó que “el Plan de Impulso al Sector Audiovisual [Spain Audiovisual Hub] recoge una movilización de recursos públicos que se estima en más de 1.600 millones de euros para el periodo 2021-2025 y, sin embargo, no tenemos demasiado claro cómo llegarán esas inversiones”. Asimismo, apuntó que “hace falta un estudio o un informe en profundidad para evidenciar el impacto económico que tenemos y hacérselo llegar a Hacienda”. Como tercera gran cuestión, el director general de Aluzine y presidente de ALIA coincidió con otros contertulios a la hora de exponer “el problema con respecto a la formación que tenemos en esta industria. Tanto es así que en nuestro ámbito se puede decir que tenemos pleno empleo y no estamos llevando a cabo más producciones porque carecemos de más técnicos y personal cualificado”, añadió.

placeholder Mesa redonda 'España, epicentro de la producción europea'.
Mesa redonda 'España, epicentro de la producción europea'.

Los temas de los impuestos y la inversión pública salieron con frecuencia a la palestra en el debate. Sobre el Plan de Impulso al Sector Audiovisual, Fernando Victoria de Lecea planteó una pregunta: “¿Qué ocurrirá después de 2025?”, en alusión a la falta de información sobre la continuidad de las ayudas a la industria más allá del horizonte planteado por el Gobierno nacional. En paralelo, tiró de las orejas a “aquellos que se quejan de que sus impuestos van a parar a los cineastas”, lanzándoles otra reflexión: “¿Por qué nadie se pregunta cuánto dinero público gana Volkswagen por instalar su fábrica de baterías eléctricas en Sagunto?”. Respecto al tema impositivo, la reivindicación final de Gerardo Herrero giró en torno al modelo: “Creo que aquí hay mucho potencial, pero hay que aunar perspectivas. Por ejemplo, en España, el ICAA y RTVE no tienen dinero para invertir en series. Para revertir esta situación, debemos apostar por otro modelo que devuelva el dinero al cine. En este sentido, el mejor modelo es el tax rebate”, concluyó.

El sector cinematográfico y audiovisual está viviendo en nuestro país un momento dulce, especialmente gracias al aumento en el número y calidad de las producciones nacionales, pero también al creciente interés extranjero por nuestras condiciones de rodaje. En parte, esta situación quiere ser consolidada por los incentivos fiscales del Plan de Impulso que tiene como objetivo convertir España en hub continental. En paralelo, otros dos factores pueden empujar al cumplimiento de los objetivos: la aprobación del proyecto de Ley del Cine y de la Cultura Audiovisual y la recuperación de la actividad en el estudio de la Ciudad de la Luz de Alicante. Y es que, el año pasado, fue levantada la prohibición europea que impedía utilizar esta infraestructura cinematográfica por haber sido construida con financiación pública y, por tanto, quebrantar las leyes de la competencia, según indicó la Comisión Europea en 2012. De este modo, esta instalación especializada, que pretende ser una de las mejores de Europa, servirá para centralizar el boom que vive la gran —y pequeña— pantalla española.

Eventos EC Noticias de Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana Alicante Cine
El redactor recomienda