El New York Times se rinde a los encantos de Cádiz: "Una ciudad vivida"
Uno de los medios de comunicación más importantes del mundo ha incluido a la Tacita de Plata entre los 52 destinos que hay que conocer en 2019
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff44%2Fc41%2F92d%2Ff44c4192d83ab906faf44171ebef37c9.jpg)
Quienes aún no conocen Cádiz estarán sorprendidos de que un medio tan prestigioso como el New York Times haya dedicado todo un reportaje a las bondades de este destino turístico. Sin embargo, quienes ya lo han disfrutado anteriormente entenderán perfectamente los motivos. Entre otros su “historia antigua, música desgarradora y algunas de las mejores comidas” del viaje.
Ese viaje son los 52 lugares para viajar en 2019 que ha seleccionado el periódico neoyorquino en todo el mundo. Y ha encargado a un periodista que los visite y escriba sobre ellos, el sueño de cualquier escritor a quien le guste viajar. Y Sebastian Modak, que es como se llama el hombre del Times, ha quedado boquiabierto de todo lo que Cádiz tiene que ofrecer.
Cadiz, No. 50 on our list of 52 places to go in 2019, has a vibe that’s more Havana than Madrid. Add the nearby wine region of Jerez de la Frontera and Michelin-starred restaurants, and you've got a vacation that ticks all the boxes. https://t.co/8GDicGzg9J
— The New York Times (@nytimes) January 19, 2019
El periodista recuerda los 3.000 años de historia de la ciudad, lo que la convierte en “una de las ciudades europeas más antiguas que hayan sido habitadas continuamente”, e incluye una anécdota de los actuales gaditanos: los del centro son de “Cádiz, Cádiz, Cádiz, la ciudad antigua de Cádiz, en el centro de Cádiz, en la provincia de Cádiz; y a aquellos que viven en la parte nueva de la ciudad se les llama ‘beduinos’ porque han tenido que viajar hasta el ‘desierto’ para establecerse”.
Una ciudad vivida
Una de las cosas que más ha llamado la atención de Sebastian Modak es que “el casco antiguo se siente vivido. La pintura se despega de los edificios de colores brillantes, y las farmacias y tiendas de alimentación están talladas en la omnipresente piedra de ostrería, en la que todavía pueden quedar restos de conchas marinas”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8c9%2Fb91%2F55d%2F8c9b9155dd8ab914dd4fb6e81b9b10ed.jpg)
El viajero del New York Times explica que Cádiz queda fuera de los tradicionales recorridos turísticos andaluces que sí incluyen Sevilla, Córdoba y Granada, pese a los innumerables recodos que la ciudad tiene que ofrecer al visitante. Y para muestra, un botón: la Playa de la Caleta, en la que se rodó la película de James Bond ‘Muere otro día’ y que el periodista compara con el Malecón de La Habana.
Pero si hay algo que ha llamado poderosamente la atención de Modak es la gastronomía gaditana: “A veces menos es más. ¿Por qué volverse loco con las reducciones y las infusiones cuando las sardinas recién cogidas y rociadas con aceite de oliva son suficiente para provocar gemidos?” Los restaurantes de la zona de La Viña le dejaron impresionados.
El periodista ha quedado impresionado de la gastronomía gaditana: "Menos es más"
Además, Sebastian Modak recomienda subir a la Torre de Tavira para contemplar las mejores vistas de la ciudad y hacerse con un coche para recorrer pueblos como Jerez de la Frontera o Vejer en los que encontrar otras maravillas de la provincia. Y, por supuesto, disfrutar de la "música desgarradora" del flamenco y de un tablao como si se fuera un gaditano más. Cádiz es puro arte.
Quienes aún no conocen Cádiz estarán sorprendidos de que un medio tan prestigioso como el New York Times haya dedicado todo un reportaje a las bondades de este destino turístico. Sin embargo, quienes ya lo han disfrutado anteriormente entenderán perfectamente los motivos. Entre otros su “historia antigua, música desgarradora y algunas de las mejores comidas” del viaje.