Así será la primavera 2023: hasta cuándo dura, cómo será el tiempo y eventos astronómicos que no te puedes perder
La nueva estación empieza este lunes, 20 de marzo, con temperaturas agradables y más horas de luz, además de lluvias ligeramente por encima de lo normal
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdba%2F462%2Fb73%2Fdba462b734f88aae0bd8ecdfa40bab52.jpg)
Decimos adiós al frío y le damos la bienvenida a la primavera, la estación del año más florida, en la que las temperaturas van siendo cada vez más agradables y en la que disfrutamos de días más largos tras el equinoccio. Así, la primavera de 2023 empieza de forma oficial este lunes, 20 de marzo, a las 22.24 horas. La nueva estación durará 92 días y 18 horas, de forma que el 21 de junio se iniciará el verano en el hemisferio norte.
Pero ¿cómo esperamos el tiempo en la primavera 2023? Este año, en cuanto a las precipitaciones, las previsiones indican que podrían registrarse lluvias ligeramente por encima de lo normal en los meses de marzo, abril y mayo en el sur peninsular y en las islas Canarias. En cuanto a la temperatura, las últimas cuatro primaveras han tenido un carácter cálido o muy cálido y esta seguirá la misma tendencia.
Calendario astronómico de marzo 🔭
— Instituto Geográfico Nacional-O.A.CNIG (@IGNSpain) March 1, 2023
Este mes comenzaremos una nueva estación y cambiaremos la hora. ⌚️
🌄La primavera en el hemisferio norte comenzará el 20 de marzo a las 22:24 hora peninsular.
👇 Más info @RObsMadrid 👇#IGNSpain #CNIG @mitmagob https://t.co/H7VU9Gbt0N
La primavera trae consigo una de las mejores noticias: disfrutaremos de más horas de luz natural. Es la época del año en que la longitud del día se alarga más rápidamente. A las latitudes de la península, el Sol sale por las mañanas más de un minuto antes que el día anterior, y por la tarde se pone más de un minuto después. Como consecuencia, al inicio de la primavera, el tiempo en el que el Sol está por encima del horizonte aumenta casi tres minutos cada día.
Fenómenos astronómicos en primavera
Durante la primavera de 2023 tendrán lugar varios fenómenos astronómicos que merece la pena apuntar en el calendario. Habrá dos eclipses, uno de Sol y otro de Luna. El eclipse de Sol sucederá el 20 de abril, será de tipo mixto, y se verá en Indonesia, Australia y Papua Nueva Guinea. Será visible como parcial en el sureste de Asia, Australia, Filipinas y Nueva Zelanda. El eclipse de Luna tendrá lugar el 5 de mayo, será de tipo penumbral, y podrá verse en África, Asia y Oceanía. Así, se producirán lluvias de meteoros de las líridas, cuyo máximo se espera hacia el 23 de abril, y las eta acuáridas -lluvia de meteoros asociadas con el cometa Halley-, con máximo hacia el 6 de mayo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc3f%2Fa0e%2Ff33%2Fc3fa0ef33fbfecf240b2cd6d8af89c5e.jpg)
Aunque tanto el Parlamento Europeo como la Comisión se han pronunciado a favor de eliminar los cambios de hora en el futuro, todavía no existe una decisión definitiva al respecto. Por ello, durante 2023 seguirá en vigor el tradicional cambio de hora que tiene lugar el último domingo de marzo. En la noche del próximo sábado 25 al domingo 26 de marzo, cuando sean las dos de la madrugada, tendremos que adelantar el reloj hasta poner las tres. Es decir, perderemos una hora de sueño esa noche, pero, a cambio, comenzaremos a disfrutar de días mucho más largos que, unidos a las temperaturas más suaves, nos llevarán a querer pasar más tiempo en la calle.
Decimos adiós al frío y le damos la bienvenida a la primavera, la estación del año más florida, en la que las temperaturas van siendo cada vez más agradables y en la que disfrutamos de días más largos tras el equinoccio. Así, la primavera de 2023 empieza de forma oficial este lunes, 20 de marzo, a las 22.24 horas. La nueva estación durará 92 días y 18 horas, de forma que el 21 de junio se iniciará el verano en el hemisferio norte.