Es noticia
Los casos ya no bajan tanto pero quizá no es mala noticia, sino que se detectan mejor
  1. España
cambio de estrategia

Los casos ya no bajan tanto pero quizá no es mala noticia, sino que se detectan mejor

En esta fase de la pandemia, la prioridad es detectar y aislar el mayor número de casos posible. Los sospechosos cobran importancia y eso se nota en las cifras

Foto: Vista de un test en el centro de salud de Fingoy en Lugo. (EFE)
Vista de un test en el centro de salud de Fingoy en Lugo. (EFE)

España ha pasado de hacer pruebas PCR solo a los hospitalizados a hacérselas a cualquiera que sea sospechoso de estar enfermo de covid-19. Y eso se refleja en los datos que publica cada día el Ministerio de Sanidad. La caída en los nuevos casos se ha frenado esta semana, cuando las comunidades autónomas han empezado a aplicar la última orden ministerial que obliga a realizar pruebas a los sospechosos. En algunas, el número de reproducción se ha situado por encima de uno.

Pasado el pico de la pandemia, con el sistema sanitario mucho menos saturado y metidos ya de lleno en la desescalada, la prioridad ahora es la pronta detección de los contagiados. Para ello, las comunidades se están poniendo las pilas en el rastreo, la labor en la que España va con retraso.

Desde el pasado lunes, las comunidades deben hacer pruebas a todos los casos sospechosos. Una orden de Sanidad (aquí puede leerla) dice que se considerará caso sospechoso de covid-19 "a cualquier persona con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire". "Otros síntomas atípicos como la odinofagia, anosmia, ageusia, dolores musculares, dolor torácico, diarreas o cefaleas, entre otros, podrán ser considerados también síntomas de sospecha de infección por SARS-CoV-2 según criterio clínico".

"Los servicios de salud de las comunidades y ciudades autónomas garantizarán que en todos los niveles de la asistencia, y de forma especial en la atención primaria de salud, a todo caso sospechoso de covid-19 se le realizará una prueba diagnóstica por PCR u otra técnica de diagnóstico molecular que se considere adecuada, en las primeras 24 horas desde el conocimiento de los síntomas".

Eso ha provocado que el descenso en el número de nuevos casos se haya frenado. Este viernes, el Ministerio de Sanidad comunicó 549 nuevos casos positivos por PCR. Es el segundo día por encima de los 500 tras tres días por debajo de ese umbral. "Esto forma pate del esfuerzo que las comunidades tienen que hacer para garantizar que se previenen los riesgos en estas fases a las que nos dirigimos", explicó en rueda de prensa Fernando Simón, director Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. "Todo ese esfuerzo implica una sobredetección, comparada con períodos anteriores. Son casos mejor detectados, tanto en algunos colectivos de interés como en la población general".

Sube el número de reproducción

Una mayor detección también puede provocar un aumento en el número de reproducción (Rt), que es el número de casos secundarios que se producen a partir de un caso primario. "Cualquier incremento en el número de casos diarios afecta a la evolución del número reproductivo", apuntó Simón. A nivel nacional, el número reproductivo está por debajo de uno (0,7) y no ha superado ese umbral desde principios de abril, pero en los últimos días ha habido un repunte en varias comunidades. Andalucía (1,14), Aragón (1,05), Canarias (1,09) y Murcia (1,4) están por encima de uno.

"Sabiendo que el número de casos que se detectan afecta al número de reproducción, si estamos haciendo un sobreesfuerzo por diagnosticar, diagnosticaremos más", dijo Simón, que apuntó que aunque el número de casos detectados sea menor ahora que hace unas semanas, en proporción España está detectando ahora más casos que entonces. "Si ahora estamos recuperando casos antiguos o estamos haciendo un sobreesfuerzo por detectar ese 88% o 89% de casos que no se detectaban antes, que eran muy leves o asintomáticos, eso implica que el número de casos notificados sea comparativamente mayor. Eso afecta a la Rt".

El ejemplo de La Rioja

Simón utilizó los resultados de la primera oleada del estudio de seroprevalencia para explicar cómo una mejor detección aumenta el número de casos notificados. La Rioja es la comunidad con más incidencia acumulada desde el inicio de la pandemia, un dato que se explica por su mejor detección. Si se comparan los datos facilitados a diario por Sanidad con el estudio de seroprevalencia, la región es la que sale mejor parada. La Rioja detectó un 40% de los contagios, más del doble que cualquier otra comunidad y casi cuatro veces más que la media nacional, situada en el 11%.

"La Rioja es la comunidad que ha tenido mayor incidencia según los datos que notificaba", explicó Simón. "Muy superior al resto, pero eso no significaba, después de conocer los resultados del estudio de seroprevalencia, que La Rioja hubiera tenido una incidencia real mayor, sino que estaba haciendo una detección muy superior".

España ha pasado de hacer pruebas PCR solo a los hospitalizados a hacérselas a cualquiera que sea sospechoso de estar enfermo de covid-19. Y eso se refleja en los datos que publica cada día el Ministerio de Sanidad. La caída en los nuevos casos se ha frenado esta semana, cuando las comunidades autónomas han empezado a aplicar la última orden ministerial que obliga a realizar pruebas a los sospechosos. En algunas, el número de reproducción se ha situado por encima de uno.

El redactor recomienda