Es noticia
El sistema de salud, bajo lupa: los expertos piden "recursos y cooperación"
  1. Empresas
MESA REDONDA EL CONFIDENCIAL

El sistema de salud, bajo lupa: los expertos piden "recursos y cooperación"

La pandemia ha mostrado las debilidades del sistema y la falta de coordinación entre CCAA. Los expertos analizan cómo afrontar los rebrotes y la viabilidad de la Reserva Estratégica del Gobierno

No han pasado ni tres meses desde que el pánico reinaba en los hospitales de todo el país. Salas de Urgencias repletas de personas esperando camas que se agotaban a un ritmo aterrador y pasillos abarrotados de pacientes atendidos en butacas. En medio del caos, no había distinción entre lo público y lo privado. No había tiempo. El foco apuntaba al paciente y solo importaba una cosa: salvar vidas.

Sin duda, el virus ha puesto contra las cuerdas el sistema sanitario, y los centros privados han ayudado a sostener el colapso que de la noche a la mañana estalló en los hospitales de toda la geografía española: en marzo y abril, han atendido a un 16% de los pacientes con covid y a un 14% de los ingresados en UCI. Esta situación ha dejado algunas lecciones sobre la mesa. El debate ya estaba sembrado antes de la pandemia y ahora ha cobrado todavía más fuerza: ¿qué papel juega (o debería jugar) el sector privado en el sistema sanitario?

Alrededor de esta cuestión, tuvo lugar el encuentro ‘Nuevas necesidades en sanidad: cómo responde el sector privado’, organizado por El Confidencial. En el debate participaron Marta Villanueva, directora general de IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad); Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin (Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria); Humberto Arnés, director general de Farmaindustria, y Andoni Lorenzo, presidente del foro español de pacientes.

placeholder Humberto Arnés, director general de Farmaindustria.
Humberto Arnés, director general de Farmaindustria.

El virus ha dejado entrever las fortalezas del sistema, pero también sus debilidades. Desde Farmaindustria, achacan parte del problema vivido a la falta de recursos financieros arrastrada desde la anterior crisis: “En los últimos años España ha dedicado al sistema de salud alrededor del 6% del PIB, cuando en épocas anteriores dedicábamos el 6,5%”. Humberto Arnés aclaró que este medio punto supone alrededor de 5.000 millones de euros anuales. “En los países de nuestro entorno, dedican entre un punto y un punto y medio más. Esto significa que, para asemejarnos, es importante que alcancemos ese 7% del PIB cuanto antes”, destacó.

En esta línea Andoni Lorenzo recordó la brevedad de las consultas en atención primaria (alrededor de cinco minutos) y las largas listas de espera que soportan los ciudadanos día a día. “Todo esto tiene que ver con lo que hemos vivido, directa o indirectamente. Si tuviéramos más médicos, más enfermeras, más recursos o más tecnología, tendríamos unos resultados infinitamente mejores de los que hemos tenido con el covid”, puntualizó.

La secretaria general de Fenin coincidió con la necesidad de aumentar la inversión en sanidad: “Es cierto que la situación nos ha pillado a todos con el pie cambiado, pero se ha gestionado de manera diferente dependiendo de los países y de la suficiencia financiera de los sistemas de cada uno de ellos”. Margarita Alfonsel también puso sobre la mesa otras dos cuestiones que han tenido un peso importante en el transcurso de la crisis sanitaria: la falta de coordinación interterritorial y la ausencia de protocolos de actuación ante epidemias o pandemias: “En el año 2005, el Ministerio de Sanidad elaboró un plan de contingencia que, a día de hoy, está guardado en un cajón. No es un elemento conocido ni compartido, y ese plan podría haber sido un elemento de gran ayuda”.

"Con más personal, recursos o tecnología, las cifras de la crisis del covid hubiesen sido infinitamente mejores"

La falta de coordinación entre el sector público y privado y entre las distintas comunidades fue un punto clave del debate. “No todos han hecho el mismo uso colaborativo del sector sanitario privado”, explicó Marta Villanueva. "Es indiscutible que en Madrid la sanidad no ha tenido, en ningún caso, apellidos y que los hospitales se han coordinado desde un único mando". Lo mismo ha ocurrido en Cataluña y en las dos Castillas, a diferencia de otros muchos territorios donde “el uso de lo privado no se ha llevado a término”, señaló.

Lorenzo añadió que esta falta de coordinación es algo que viene de atrás: “Existen herramientas que se pueden utilizar pero que no están funcionando, empezando por la comisión interterritorial, a la que acuden los consejeros de sanidad y en la que se acuerdan las políticas y estrategias a escala de salud”. El problema es que, en la práctica, “cada uno hace las cosas como quiere”, y en función de la afinidad con el grupo político, “lo aplica con más o menos rigor”, expresó.

Los ponentes extrajeron varias lecciones de esta crisis. Para Villanueva, la pandemia ha dejado muy claro que la colaboración entre la sanidad de titularidad pública y privada sí funciona, y destacó que es un buen momento para dejar de ver al sector como una amenaza: “La sanidad privada no pretende sustituir a la sanidad pública. Es un compañero de viaje que tiene recursos y capacidades suficientes como para ser parte de la solución, nunca del problema”. Actualmente el sector privado lleva a cabo el 30,5% de las intervenciones quirúrgicas y atiende al 24,5% de las urgencias. Además, 8,7 millones de personas cuentan con un seguro privado complementario, que supone un ahorro mínimo de casi 5.000 millones de euros anuales para las arcas públicas, según un informe de IDIS.

Reserva estratégica para futuros rebrotes

La dependencia de los países asiáticos durante la pandemia ha sido evidente, y los problemas que esto nos ha traído, también. El pasado 16 de julio, el Gobierno publicó su ‘Plan de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por covid-19’, donde se contempla la creación de una Reserva Estratégica Nacional de material sanitario y medicamentos para posibles futuros rebrotes.

placeholder Marta Villanueva, directora general de IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).
Marta Villanueva, directora general de IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).

Desde Farmaindustria, entienden que “es necesario ante posibles rebrotes”, pero consideran que es una manera “un tanto simple” de contemplar la situación: “A medio y largo plazo, la dependencia que seguimos teniendo de países asiáticos es muy elevada”. En este sentido, Arnés aportó un dato: casi el 60% de los medicamentos que se dispensan en las farmacias tienen un precio de venta al público inferior a 3,2 euros, y casi el 30% un precio inferior a 1,60 euros. Para él, estos precios son inasumibles si el medicamento es producido en España. El problema es que “es imposible competir con China o con la India, donde los costes laborales son muy inferiores a los nuestros y las horas de trabajo bastante superiores, en concreto, 1.000 horas más”, señaló.

Las compras del sector público no se pueden basar en un precio. Esta fue una de las reflexiones que se pusieron sobre la mesa. Alfonsel destacó la industrialización del sector como pieza clave: “Está bien hablar de una reserva estratégica, por supuesto, pero no solo tenemos que hablar de 'stock' de productos, sino de capacidades”. Los ponentes coincidieron en la necesidad de un plan de industrialización a nivel europeo que nos permita abastecernos de medicamentos básicos en el futuro. Como representante de los pacientes, Lorenzo también expuso su total desacuerdo con esta política: “¿Qué laboratorio va a investigar en nuevos medicamentos cuando, al final, todo se está reconduciendo con base en el precio?”, se preguntó.

En definitiva, ¿qué hacer para que el sistema funcione? Las diferentes propuestas se están trasladando a la comisión de reconstrucción de la sanidad, entre ellas, la creación de una Agencia Estatal de Salud Pública. Para Villanueva, no es momento de llevar a cabo “ciertos cambios” que se están abordando desde el escenario político, como el mutualismo administrativo o las direcciones fiscales para los seguros colectivos de salud: “Tenemos que aprovechar la parte positiva de las lecciones aprendidas desde la colaboración y la cohesión, y no desde un discurso político y demagógico que enturbia el momento de relación entre las partes, que lo único que han hecho es ponerse a disposición del sistema nacional de salud para colaborar”, ultimó.

No han pasado ni tres meses desde que el pánico reinaba en los hospitales de todo el país. Salas de Urgencias repletas de personas esperando camas que se agotaban a un ritmo aterrador y pasillos abarrotados de pacientes atendidos en butacas. En medio del caos, no había distinción entre lo público y lo privado. No había tiempo. El foco apuntaba al paciente y solo importaba una cosa: salvar vidas.

Eventos EC Ministerio de Sanidad