Es noticia
España es cutre y por eso me gusta (adelanto exclusivo del nuevo libro de Alberto Olmos)
  1. Cultura
ensayo

España es cutre y por eso me gusta (adelanto exclusivo del nuevo libro de Alberto Olmos)

Estas son las primeras páginas de 'Vidas baratas', el ensayo que publica la próxima semana el columnista de El Confidencial

Foto: Detalle de portada de 'Elogio de lo cutre' (Harper Collins).
Detalle de portada de 'Elogio de lo cutre' (Harper Collins).

Hace tres años afirmé en un artículo que echaba de menos en las librerías un ensayo sobre lo cutre; ensayo que, recalqué entonces, yo no tenía ninguna intención de escribir. Resulta que es este que tienes en las manos. ¿Qué ha pasado para que finalmente me haya tocado escribirlo? Primero, que nadie me tomó la palabra, y lo cutre siguió sin decirse, huérfano de desarrollo en páginas suficientes como para hacer bulto en las bibliotecas del saber. Se han publicado muchos ensayos sobre el feminismo, las pandemias y diversos hitos históricos, pero nadie le ha dedicado el tiempo que merece a algo mucho más importante: el cutrerío. En España, el cutrerío es tan importante como la gastronomía o Buñuel.

Lo segundo que ha sucedido es que lo cutre se encuentra cada vez más presente en nuestras vidas, está casi de moda y sus adeptos no paran de crecer, muy orgullosos, además. Lo cutre asoma en las películas, en las canciones y en los anuncios; se hace política cutre y gusta, se hace comida cutre y también gusta. La tele cutre es la única que se ve. Hay cada vez más gente que encuentra en lo cutre una tabla de salvación para no ser simplemente pobre, o simplemente rico. Ser cutre está por encima del capitalismo y sus extremos. Es una opción de vida y, como tal, parece una buena idea.

Vidas baratas

'Vidas baratas. Elogio de lo cutre' es el nuevo libro de Alberto Olmos que llega a librerías el 22 de septiembre publicado por Harper Collins. 

¿Qué es lo cutre? El gotelé, el bar de barrio, el coche viejo; las ferias, la Movida. Olmos repasa la cara amable, simpática y entrañable de lo cutre, un concepto que agrupa buena parte de la cultura popular más resistente y que conecta nuestro tiempo con un tiempo anterior, donde solo se sobrevivía.

Pero lo cutre puede ser también una filosofía, un modo de estar en el mundo sin servidumbres ni competiciones, ajeno a las modas tecnológicas y al consumismo. 

Toda mi vida he sido testigo de lo cutre, lo he visto y lo he experimentado, me ha enternecido. Pero tuve que hacer un pequeño viaje para tomar conciencia de mi destino, que no era otro que acabar abordando sin complejos el asunto. La ciudad a la que viajé para caerme del caballo fue Barcelona, que será muchas cosas, pero no precisamente cutre.

Allí vivía un amigo de siempre. Era un compañero de colegio, pues ambos crecimos en el mismo pueblo de Segovia, un pueblo que nos alimentó y nos lo enseñó todo, especialmente —pensándolo después— a ser cutres. No lo nombro porque las pequeñas localidades españolas tienen más orgullo que el imperio de Japón, y a nada se cabrean y le ponen precio a tu cabeza y a la de tus hijos. ¡Con el cariño que pongo yo en este libro a todo lo cutre!

Ser cutre no es tan sencillo

La visita era rutinaria, y no sabía yo que supondría para mí el primer aviso de que ser cutre no era tan sencillo como ser pobre o mezquino, según reza el diccionario. Mi amigo había vivido algún tiempo en Madrid, haciendo encuestas por la calle, y pasó también sus años en Inglaterra, fregando platos en hoteles. Como veis, su currículum cutre era realmente prometedor. Sin embargo, ahora estaba en Barcelona con un buen trabajo, en una empresa multinacional, e iba a la oficina cada día con traje y corbata, tenía reuniones con grandes firmas de lácteos o telefonía y la palabra "cliente" tintineaba en su cabeza como el dinero. Había encontrado su lugar mejor en el mundo, sin duda.

placeholder 'Vidas baratas'.
'Vidas baratas'.

Sin embargo, vivía en El Clot, en un primero con una única ventana a la calle, justo encima de la terraza de un bar donde una decena larga de sillas y mesas metálicas orquestaban cada día un sinfín de sinfonías átonas y reiterativas, al compás de las demandas del pueblo sediento, llano. El piso ni siquiera era para él solo, pues lo compartía con un alemán, un tipo curioso en la medida en la que nunca estaba en la casa, le reclamaban negocios en África, pasaba semanas sin pisar suelo europeo, no digamos las baldosas de su propio cuarto. De modo que fue allí, en esa habitación que pagaba un alemán, donde me alojé un par de noches.

La casa la recuerdo oscura, desordenada, llena de cosas torcidas y a punto de caerse, y de botes a la mitad, siempre de marcas baratas, y varias televisiones panzonas apagadas. Veo aún las mantas y toallas sobre el sofá, serpenteantes desde el respaldo a los reposabrazos. Veo incluso libros de poco fuste literario, 'best sellers' como de gente que pasó por allí, se quitó peso de encima y generó por sedimentación una pequeña biblioteca aleatoria. Veo todavía los DVD, cuando ya era decimonónico ver películas en DVD, todos de películas españolas que ni siquiera ganaron el Goya un año cualquiera del que nadie recordaba quién había ganado el Goya.

Todo daba un poco igual en aquel piso mientras las paredes no cedieran

A lo mejor no había lámparas, o eran las que dejaron colgadas los padres del dueño de la casa desde que compraron la vivienda en 1978, muy retorcidas y góticas, con bombillas de vela, faltando dos de las cinco, fundida otra. Seguramente un casquillo raquítico iluminaba alguna de las habitaciones, la mía, la del alemán. Todo daba un poco igual en aquel piso mientras las paredes no cedieran, el techo no claudicara, el suelo siguiera funcionando.

Pasé, como digo, dos días y medio en aquella casa, poniéndome al día de la vida de mi amigo, dándole noticia de mis trajines, hablando de Barcelona y, en fin, de lo que sea que estuviera de actualidad. Debió de ser a principios del presente siglo. En algún momento, debí comentarle algo sobre un objeto que estaba allí presente, en el salón de su casa, o sobre el dinero que ganaba o las vacaciones que podría o no permitirse. Mi amigo odiaba viajar, le parecía un gasto demencial. De este modo, criticando yo algo que, en realidad, me era muy propio —el ahorro, la desidia consumista, la indiferencia por el prestigio de los bienes materiales—, le llamé cutre o consideré cutre algo —la lámpara, la tele, unas zapatillas; o todo en general—. Entonces él pronunció la frase que me puso en camino, las palabras que convertían la miseria en filosofía y la precariedad en conocimiento:

—Me gusta lo cutre.

Eso dijo. Me gusta lo cutre. Un club exclusivo pareció descorrer entonces sus cortinas ajadas y polvorientas ante mis ojos: el Club de los Cutres. Bienvenido.

Un abismo de plástico

Hay bastante diferencia entre ser cutre y que te guste lo cutre. Es la diferencia entre la fatalidad y un proyecto de vida. Como dar un paso adelante hacia un abismo de plástico. Que haya gente cuyo proyecto de vida sea la cutrez resulta muy impresionante. Pudimos verlo en la segunda temporada de 'Lost', en el capítulo titulado 'Todo el mundo odia a Hugo'. Hugo Hurley Reyes era ese personaje, interpretado por Jorge García, que representaba al americano fondón y desaseado que se deja llevar por la corriente oceánica de la cultura popular. Buena gente, en suma. Vivía con su madre en Los Ángeles y se pasaba el día viendo televisión y dando cuenta de bolsas de patatas fritas. En este capítulo, sueña que le toca la lotería, y del sofoco se cae al suelo. Su madre acude atraída por el golpetazo. Le pregunta qué le ha pasado y empieza a abroncarle por llevar ese tipo de vida, perezosa y miserable. "Tienes que cambiar de vida", le dice. Y Hugo contesta: "A lo mejor no quiero cambiar. A lo mejor me gusta mi vida".

De nuevo, la profesión de fe, la voluntariedad de lo cutre.

Sin embargo, pongámonos estupendos e irrebatibles y afirmemos que lo cutre encuentra en España un grado de pureza mayor que en otros países, respaldado tal vez por siglos de picaresca e hidalguía, de honra y de esperpento, respaldado incluso por los quinquis y, después, las chonis y los poligoneros. Lo cutre puede verse como una tradición en España, bien que desconocida y mal nombrada, y que con la Transición y el progreso recibió su barniz último, esa extraña condición de paraíso perdido, de vuelta a la infancia y al abrazo de tu abuela.

Lo cutre encuentra en España un grado de pureza mayor que en otros países

Para escribir este libro he tenido que seguir estas intuiciones, y un puñado de ideas desmadejadas que creía mucho más completas de lo que eran, pues documentarse sobre lo cutre ha significado descubrir su ubicuidad, sus diversas facetas, algunas en efecto ridículas y mezquinas y otras luminosas, la extensión increíble de esta filosofía o estética, de este ver la vida como una cosa buena y barata.

Ya dijo Josep Pla que cuando quería aprender sobre algo escribía un libro. Lo cutre bien puede ser también eso: hacer las cosas para saber por qué quieres hacerlas, divulgar un saber que en realidad no deseas tanto ofrecer a los otros como a ti mismo, preparar las clases el día antes. De hecho, yo siempre he pensado que un prólogo en un libro es una cosa cutre. Es por eso que este libro debía llevar uno.

Hace tres años afirmé en un artículo que echaba de menos en las librerías un ensayo sobre lo cutre; ensayo que, recalqué entonces, yo no tenía ninguna intención de escribir. Resulta que es este que tienes en las manos. ¿Qué ha pasado para que finalmente me haya tocado escribirlo? Primero, que nadie me tomó la palabra, y lo cutre siguió sin decirse, huérfano de desarrollo en páginas suficientes como para hacer bulto en las bibliotecas del saber. Se han publicado muchos ensayos sobre el feminismo, las pandemias y diversos hitos históricos, pero nadie le ha dedicado el tiempo que merece a algo mucho más importante: el cutrerío. En España, el cutrerío es tan importante como la gastronomía o Buñuel.

Ensayo
El redactor recomienda