Encontrados restos romanos en la Casa de Campo de Madrid
Los arqueólogos han encontrado monedas romanas, trozos de cerámica e incluso una especie de imperdible para sujetar la ropa
Técnicos del Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid han descubierto, tras más de dos años de trabajos, los restos arqueológicos del suelo de una casa romana del siglo II d.C a la altura de la Casa de Campo,
Esta investigación, dirigida por el arqueólogo Manuel Silvestre, buscaba poder revelar con mayor precisión qué clase de yacimiento era el que se encontraba en la Casa de Campo, con el objetivo de descubrir determinadas características del mismo: tipología, cronología, conservación y contextualización histórica y geográfica en el marco del municipio de Madrid.
Los arqueólogos han encontrado monedas romanas, trozos de cerámica e incluso una especie de imperdibles para sujetar la ropa. Además, también han hallado un suelo de cantos rodados y diferentes materiales de construcción que demuestran que hubo un asentamiento romano en la Casa de Campo.
Para conocer la Historia
El delegado del Área, Borja Carabante, que ha visitado esta mañana el hallazgo, ha indicado que "este hallazgo es de un gran valor histórico y científico para el estudio de la historia de la ciudad de Madrid". Para después añadir que "han aparecido unos restos que se refieren a la época romana. Han aparecido distintos materiales y monedas con gran valor".
Las ruinas no son susceptibles de alojarse en un museo o de incorporarse a una colección privada
Gracias a la utilización de diversas técnicas de prospección arqueológica, como la fotografía aérea y las prospecciones geofísicas, se han podido localizar y documentar estos yacimientos.
La historia de este posible asentamiento romano viene de lejos. Antes de la Guerra Civil, en 1933, ya se realizaron excavaciones en la zona y el arqueólogo José Pérez de Barradas halló entonces huesos de animales, restos de cerámica, pesas de telar, un fragmento de molino de granito y los muros de dos piscinas, pero se llegó a la conclusión de que la construcción debía de haber desaparecido.
El jefe del servicio de biodiversidad e inventario del Ayuntamiento de Madrid y responsable técnico de esta campaña, Santiago Soria Carreras, ha especificado que estos restos no son "museísticos", se van a tapar con geotextil y se georreferenciará "absolutamente todo".
Dañada por la Guerra Civil
"Vamos a hacer una restauración arqueológica a esta zona, que le hacía falta, porque no es de las mejores por los daños que hizo la Guerra Civil y la trinchera de la Guerra Civil", ha apuntado Soria.
Como las ruinas no son susceptibles de alojarse en un museo o de incorporarse a una colección privada, se realizará una fase de restauración medioambiental protegiéndolas con geotextil. Alrededor de la zona, se procederá a la plantación de 400 plantas autóctonas para convertir el lugar en zona forestal, dada su gran significación ecológica.
Técnicos del Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid han descubierto, tras más de dos años de trabajos, los restos arqueológicos del suelo de una casa romana del siglo II d.C a la altura de la Casa de Campo,
- Madrid pierde el Norte Eduardo Mangada
- El arquitecto que se hinchó a meter goles con el Madrid y después construyó media ciudad Alfredo Pascual Datos: María Zuil
- Una "ciudad cosmopolita y planificada" de más de 5.000 años, descubierta en Israel El Confidencial