Es noticia
El 'tornaviaje': la hazaña de los navegantes españoles olvidados del Pacífico Norte
  1. Cultura
HISTORIA

El 'tornaviaje': la hazaña de los navegantes españoles olvidados del Pacífico Norte

Una primorosa edición de los diarios y textos clásicos de los conquistadores del XVI a cargo de la Biblioteca Castro nos devuelve el sabor y la grandeza de una gran aventura

Foto: Mapa 'Maris Pacifici', de Abraham Ortelius, 1589 (Museo Naval de Madrid)
Mapa 'Maris Pacifici', de Abraham Ortelius, 1589 (Museo Naval de Madrid)

Llegar a América en 1492 fue una gesta pero para los conquistadores españoles -y para sus fieros competidores portugueses- se trató de una gesta secundaria. Cuando quedó claro que lo que parecían las codiciadas tierras de China y La India era en realidad otro continente que había brotado inoportunamente en medio, los incansables navegantes de Castilla se esforzaron sin éxito por circunnavegar sus costas hacia un Sur que parecía interminable a la busca de un paso que les permitiera proseguir su camino en pos de las riquezas de las islas de las especias. Entre los años 1519 y 1522, el portugués Fernando de Magallanes y el español Juan Sebastián Elcano lograron la proeza de encontrar el ansiado Estrecho y dar la vuelta al mundo. El camino desde las posesiones españolas en el Pacífico americano hacia Oriente quedaba expedito pero con una vuelta al mundo bastaba. Había un problema grave: era muy complicado tocar Oriente y volver al refugio americano.

[¿Perdón a México, por qué? Los historiadores sobre la conquista de América]

Entre 1522 y 1565 se sucedieron cinco viajes de regreso desde las islas Filipinas hasta la Nueva España americana. Los cinco, frustrados. El Pacífico desmiente su nombre original apenas despliega una nave el velamen: sus endiabladas corrientes circulares hacen sencillo el viaje en línea recta de Acapulco a Manila pero casi imposible el camino inverso, mientras que los vientos, sujetos a la tiranía del monzón, tampoco ayudan. Por no hablar de las mil vicisitudes de un entorno hostil en el que acechaban los portugueses y los nativos. Lo que pronto se llamaría la búsqueda del 'tornaviaje' se convertiría así en la piedra filosofal de la nueva oleada de conquistas por venir ya que, de no hallar una ruta óptima de regreso, "todo asentamiento en las islas del Poniente quedaría condenado al más absoluto fracaso".

placeholder 'Legazpi, el tornaviaje' (Biblioteca Castro)
'Legazpi, el tornaviaje' (Biblioteca Castro)

Así lo explica el académico de la RAE Juan Gil en su introducción a una joya de la literatura de la conquista española del siglo XVI que acaba de publicar Biblioteca Castro: 'Legazpi, el tornaviaje. Navegantes olvidados por el Pacífico Norte'. Se trata de una antología de diarios, cuadernos de bitácora, relaciones y crónicas viajeras de un conjunto de marinos españoles como Alonso de Arellano, Miguel López de Legazpi o Andrés de Urdaneta injustamente olvidados. Testimonios que nos permiten asomarnos a "la intrahistoria de un viaje que conllevaba no pocas penalidades como el frío, el hambre, la sed, el hedor o las ratas que roían las pipas de agua, sin desdeñar las enfermedades que pasaban a bordo (del escorbuto a la pérdida de los dientes). También conocemos que entretenían la monotonía de la travesía pescando tiburones o jugando a los naipes y dados a pesar de que fueron prohibidos por el propio Magallanes".

El éxito

La misión lograría al fin el éxito de la mano de un personaje peculiar y fascinante, fray Andrés de Urdaneta quien tras una larga vida de aventuras de conquista, acababa de abrazar los hábitos en un convento agustino de México. A Urdaneta no le hacía ilusión echarse de nuevo a la mar pero, ante la orden emitida por el mismísimo rey Felipe II, se puso manos a la obra no sin antes reclamar la aclaración acerca de si las Filipinas caían o no dentro de la demarcación portuguesa fijada en el tratado de Tordesillas por el que los dos reinos atlánticos se habían repartido el mundo en 1494.

placeholder Ilustración de la expedición de Legazpi y Urdaneta a su llegada a Filipinas
Ilustración de la expedición de Legazpi y Urdaneta a su llegada a Filipinas

Se decidió que aquellas islas orientales quedaban, más o menos, del lado español pero que, en caso contrario, tiempo habría de arreglar el entuerto si se hallaba de una vez por todas el célebre 'tornaviaje' y el periplo de ida y vuelta se lograba con celeridad. Después de mil problemas, y tras unírsele el vasco Miguel López de Legazpi, mitad marino, mitad hombre de Letras, finalmente el 21 de noviembre de 1564 partieron del puerto de La Navidad dos naos (el 'San Pedro' y el 'San Pablo'), un galeoncete (el 'San Juan') un patache (el 'San Lucas') y un barco cubierto, 200 soldados y 150 marineros en total. En febrero del año siguiente los barcos llegaban a la bahía de Cabalián, en Filipinas e inmediatamente empezaron las discusiones acerca del verdadero asunto a tratar: ¿cómo volver?

La polémica histórica pasa por aclarar si aquel primer 'tornaviaje' fue fruto del azar y atribuible a Urdaneta o si había sido prefijado

Fue la nao San Pedro capitaneada por un nieto de Legazpi, Felipe de Salcedo, la encargada de acertar de una vez con el 'tornaviaje', hazaña memorable que concluyó al amarrar en el Puerto de la Navidad el 1 de octubre de 1565. La polémica histórica desde entonces pasa por aclarar si aquel primer 'tornaviaje' que fijaría la ruta definitiva fue fruto del azar y atribuible a Urdaneta o, por el contrario, había sido prefijado desde la partida por alguna brillante mente. Juan Gil defiende esta segunda opción y apunta al hidalgo palentino Juan Pablo de Carrión. ¿La clave? Navegar de regreso lo suficientemente al norte como para que las corrientes de Japón empujaran la empresa hacia el triunfo.

El "galeón de Manila"

Fijar el 'tornaviaje' abrió a la Corona española la mayor empresa comercial de su tiempo y el primer imperio auténticamente global de comercio de la historia. Su mejor encarnación fue el celebérrimo Galeón de Manila que Gil describe así en la introducción del libro: "A partir de 1565, una vez hallada y confirmada la ruta de regreso, se estableció una ruta regular entre la Nueva España y Filipinas, una ruta que, con algún efímero brote de iniciativa privada, pasó casi de inmediato a estar controlada por la Corona hasta su cese en 1815: la del 'galeón de Manila' (o de China, o en la ida, de Acapulco). En muy contados casos -cuando iba o volvía el gobernador, o cuando se cernía algún peligro sobre Manila- emprendían el viaje de regreso varias naves; normalmente, sin embargo, hacía la travesía un solo galeón que iba, como es natural, cargado de mercancía hasta los topes y con más de 600 personas a bordo: de ahí lo trágico de los frecuentes naufragios que, curiosamente, no dieron origen en España a relaciones literarias, como lo hicieron en Portugal".

placeholder Las Filipinas en un mapa de la época
Las Filipinas en un mapa de la época

La paradoja, sin embargo, es que aquel éxito acabó por engendrar la decadencia y abrupto fin del Imperio español. Concluye Juan Gil: "El establecimiento de una ruta fija e invariable causó un daño inmenso a la calidad y capacidad de la marina de España. Después de un siglo intenso de descubrimientos, los navegantes españoles se limitaron durante las dos centurias siguientes a practicar el camino ya conocido, por lo que su navegación se convirtió en simple rutina, en un vivir de las rentas. Las expediciones inglesas y francesas sacudieron la modorra, pero el despertar de la náutica española acaeció solo a fines del siglo XVIII, cuando el capitán Felipe González llegó a la isla de Pascua, cuando el comandante Domingo Boenechea pisó tras Cook tierra de Tajiti y cuando un italiano al servicio de España, Alejandro Malaspina, trató de emular los logros científicos de las otras potencias europeas. Ya demasiado tarde".

Llegar a América en 1492 fue una gesta pero para los conquistadores españoles -y para sus fieros competidores portugueses- se trató de una gesta secundaria. Cuando quedó claro que lo que parecían las codiciadas tierras de China y La India era en realidad otro continente que había brotado inoportunamente en medio, los incansables navegantes de Castilla se esforzaron sin éxito por circunnavegar sus costas hacia un Sur que parecía interminable a la busca de un paso que les permitiera proseguir su camino en pos de las riquezas de las islas de las especias. Entre los años 1519 y 1522, el portugués Fernando de Magallanes y el español Juan Sebastián Elcano lograron la proeza de encontrar el ansiado Estrecho y dar la vuelta al mundo. El camino desde las posesiones españolas en el Pacífico americano hacia Oriente quedaba expedito pero con una vuelta al mundo bastaba. Había un problema grave: era muy complicado tocar Oriente y volver al refugio americano.

Filipinas India
El redactor recomienda