Wilfredo Prieto: “El precio no determina la calidad de la obra de arte”
Para el artista del vaso medio lleno de agua de 20.000 euros en ARCO, tenemos una noción del arte muy seria, aunque aclara que no se considera un humorista ni un polemista
El artista cubano Wilfredo Prieto, protagonista de Arco 2015. (Cortesía de NoguerasBlanchard, Barcelona/Madrid)
Al otro lado del teléfono el nombre propio de ARCO 2015: Wilfredo Prieto (Sancti-Spiritus, Cuba, 1978). “No es nada provocadora, la pieza surge de mi cocina”, explica el artista desde Cuba para aclarar que su vaso de agua medio lleno es menos provocador que otras cosas, a pesar de que el precio al que lo vende su galería, Nogueras Blanchard, invite a pensar otra cosa. Por 20.000 euros es suyo. “Soy muy poco provocador. Ojalá el arte fuera mucho más provocador”, cuenta. “El vaso no es una pieza espectacular. De hecho, es una obra que busca todo lo contrario”.
El trabajo de Wilfredo (que puedes ver en esta galería) descubre una posición crítica resultado de la modificación del significado de los objetos cotidianos. En este caso, es un alegato al optimismo, a ver el vaso medio lleno. ¿Que se descongelen las relaciones entre EEUU y Cuba es vaso medio lleno? “Es buenísimo. Es una noticia muy buena para todo el mundo, increíble. Ya era hora que EEUU se abriera. Es una noticia de vaso medio lleno”, responde a este periódico.
¿Por qué 20.000 euros? “Tendríamos que pasarnos un día entero más o menos para entender cómo un medicamento de primera necesidad, que tiene un precio de producción de 0,002 céntimos, puede costar más de 150 euros en la farmacia o cómo la bolsa crea dinero desde la ficción. O mejor que la bolsa, los Gobiernos. Y tendríamos que entender tantas cosas, que al final diríamos que poca especulación hay en el arte respecto a lo demás, ¿no?”, cuenta. Además, aclara que “el precio no determina la calidad de la obra de arte”.
Una visitante de la Feria mirando el famoso vaso medio lleno. (EC)
Todavía no tiene claro si hará una serie, a pesar de que habitualmente haga tiradas únicas. “Creo que es una edición única. En algunas ocasiones se hacen ediciones de algunas obras por ciertas características técnicas. Yo, por lo general, soy más del modelo antiguo y académico. Prefiero una sola edición”.
Wilfredo Prieto utiliza los materiales y objetos cotidianos, sin apenas manipularlos (el vaso es el ejemplo más claro), y les procura un nuevo significado. Guisantes, plátanos, jabón, huevos, café, agua, excrementos, ropa, monedas… y un millón de dólares. Y un mapa de Cuba hecho con ron y Coca-Cola vertido sobre el suelo. Son intervenciones discretas, mínimas, silenciosas. De hecho, el vaso polémico se pierde entre los cientos de paredes decoradas con arte, gracias a su sencillez y eso, cotidianidad.
'En una Feria no es el lugar idóneo para reflexionar y entender nuestras preocupaciones'
En 2011, el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (MARCO) presentó su obra Izquierda/Derecha, con 126 pacas de paja de cebada. Los comisarios, Iñaki Martínez y Agar Ledo, escribían en el catálogo de aquella exposición que el artista “recurre al absurdo y al humor, que unidos a la descontextualización duchampiana le permiten construir un discurso ambiguo –por la sencillez de la forma y la complejidad del significado– cuyo punto de partida es el espectador, que 'hace la mitad del trabajo', como diría Duchamp”. Es decir, medio lleno o medio vacío.
Él reniega de una intención humorística en su trabajo: “No es humor. En Cuba tenemos una forma de vida divertida y puede ser entendido así, pero es algo cotidiano. El problema es que tenemos una noción del arte muy seria y nos cuesta entender otras categorías de arte”.
Los especialistas explican que en obras como las de Prieto “el gesto artístico se vuelve prácticamente invisible”. Tanto que las críticas cuestionan si este vaso a medio llenar es una obra de arte. O esa toalla del artista Daniel Jacoby, de “medidas variables”, en la galería Maisterravalbuena, por 2.500 euros. El artista cubano explica que sus obras tienen “un corte filosófico y político”, que rescata desde el accidente de lo cotidiano para mostrar cómo la misma situación tiene lecturas diferentes. “En la feria no puedes apreciar la obra de arte. La pieza va a ARCO porque la lleva mi galería”.
Vista de 'Toalla' del artista Daniel Jacoby, en ARCO. (EC)
“Sé que alguna que otra vez puedes encontrar algo de buen arte en ellas. Pero tienes que tener claro que las ferias son un espacio con carácter comercial. No es el lugar idóneo para reflexionar y entender nuestras preocupaciones”, asegura. Por eso resume que la finalidad de una feria como ésta no es más que “el mercado, los negocios”. “Es la parte que menos interesa a los artistas, creo que es la parte más alejada a la creación”.
Hirst dijo que convertirse en una marca es lo más importante para un artista que quiera sobrevivir al arte. “Yo diría que sería lo más importante para desaparecer del arte. O por lo menos lo que yo entiendo del arte. Al contrario, la experimentación, la diversidad de maneras de hacer y decir son quienes más nos pueden enriquecer”. ¿El arte es un artículo de lujo? “Sí, pero no lujo en el sentido económico, sino sensitivo. Es un lujo, entenderlo. Es un lujo entrar en comunicación y reflexión con él. Un humilde campesino puede apreciarlo con total profundidad y un rico millonario puede tener una apreciación muy pobre de este”.
Y está medio lleno, no medio vacío. El artista cubano Wilfredo Prieto demuestra con esta 'pieza' que el precio justo del arte contemporáneo es el más elevado que se le pueda hacer pagar a un coleccionista
En Titania Compañía Editorial, S.L. creemos en la libertad de expresión y en la aportación de los lectores para crear y enriquecer el debate sobre los temas de actualidad que tratamos.
Para promover y mantener ese ambiente de intercambio útil y libre de opiniones, hemos establecido un conjunto de normas sencillas que tienen como objetivo garantizar el desarrollo adecuado de esos debates. Su no cumplimiento supondrá la eliminación del comentario, o incluso la expulsión de La Comunidad en caso de actitudes reiteradas que desoigan avisos previos.
No admitimos insultos, amenazas, menosprecios ni, en general, comportamientos que tiendan a menoscabar la dignidad de las personas, ya sean otros usuarios, periodistas de los distintos medios y canales de comunicación de la entidad editora o protagonistas de los contenidos. Tampoco permitimos publicaciones que puedan contravenir la ley o falten gravemente a la verdad probada (o no) judicialmente, como calumnias, o promuevan actitudes violentas, racistas o instiguen al odio contra alguna comunidad.
No admitimos publicaciones reiteradas de enlaces a sitios concretos de forma interesada. Consideramos que no aportan nada al resto de los lectores y son prácticas que consideramos spam, ya que el espacio de los comentarios no puede servir como promoción de blogs personales u otros proyectos. Sí aceptamos cualquier clase de enlace que amplíe, puntualice o enriquezca la información sobre la que se debate, y que resulte por tanto útil para todos los lectores.
No admitimos la publicación de datos personales sensibles (números de teléfono, direcciones postales, direcciones de correo u otros relacionados.) Entendemos que es información que puede provocar problemas a quien la publica o a terceros (no podemos saber a quién pertenecen esos datos).
No admitimos que una misma persona tenga varias cuentas activas en esta comunidad. En caso de detectarlo, procederemos a deshabilitar todas.
Nos reservamos el derecho de suspender la actividad de cualquier cuenta si consideramos que su actividad tiende a resultar molesta para el resto de usuarios y no permite el normal desarrollo de la conversación. Eso incluye el abuso de mayúsculas o comentarios ajenos al tema propuesto en cada contenido.
Por lo demás, pedimos a nuestros usuarios que se comporten con los demás con el mismo respeto con el que quieren ser tratados igualmente. De esa manera La Comunidad seguirá siendo un espacio interesante en el que debatir y aprender. Agradecemos de antemano a todos nuestros lectores su esfuerzo y su aportación.