Es noticia
La nueva teoría que cambia radicalmente nuestra idea de la edad del universo
  1. Tecnología
  2. Novaceno
Casi el doble de antigüedad

La nueva teoría que cambia radicalmente nuestra idea de la edad del universo

Un nuevo estudio desafía el modelo cosmológico dominante y estima que nuestro universo tiene en realidad 26.700 millones de años y no 13.700 como se pensaba anteriormente

Foto: Galaxias capturadas por el telescopio James Webb.
Galaxias capturadas por el telescopio James Webb.

Nuestros cálculos de la edad del universo podrían estar mal, según un nuevo estudio que asegura que el cosmos podría tener 26.700 millones de años en lugar de los 13.700 millones que propone el modelo cosmológico actual. Los nuevos cálculos arrojan luz sobre el "problema imposible de las primeras galaxias", que por su masa y antigüedad no tienen explicación bajo el paradigma actual.

Foto: (Midjourney - Novaceno - OK)

"Nuestro nuevo modelo alarga el tiempo de formación de las galaxias en varios miles de millones de años, lo que hace que el universo tenga 26.700 millones de años y no 13.700 como se estimaba anteriormente", declara Rajendra Gupta, autor del estudio publicado en el Monthly Notices of the Royal Astronomical Society y profesor de Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Ottawa, en Canadá.

Los objetos celestes que podemos observar tanto a simple vista como mediante tecnología llegan a nosotros por la luz que emitieron alguna vez en el pasado. Durante años, astrónomos y físicos han calculado la edad de nuestro universo a través de esta luz emitida por los astros partiendo desde el tiempo transcurrido desde el Big Bang y analizando el corrimiento al rojo de la luz.

placeholder Estrellas en el complejo de nubes Rho Ophiuchi. (NASA)
Estrellas en el complejo de nubes Rho Ophiuchi. (NASA)

El fenómeno del corrimiento al rojo ocurre debido a la expansión del espacio, que hace que las longitudes de onda de la luz se estiren y se muevan hacia el extremo rojo del espectro electromagnético. Al analizar el corrimiento al rojo de la luz proveniente de las galaxias, los científicos pueden calcular la velocidad a la que se están alejando y, en consecuencia, estimar la edad del universo.

En 2021, la edad de nuestro universo se situó en 13.797 millones de años utilizando el modelo “estándar de la cosmología”, el Lambda-CDM, llamado así por ser el sistema más simple conocido para dar explicación a la existencia y la estructura del fondo cósmico de microondas, de la distribución de galaxias y de la expansión acelerada del cosmos.

placeholder Representación de la expansión del Universo. (iStock)
Representación de la expansión del Universo. (iStock)

Sin embargo, este método no puede explicar la existencia de estrellas como Matusalén, que parecen ser más antiguas que la edad del propio universo, ni el descubrimiento de unas galaxias que aunque solo tienen 300 millones de años después del Big Bang, parecen tener un nivel de madurez y masa asociados a galaxias con miles de millones de años de evolución. Además, su tamaño es sorprendentemente pequeño, lo que añade aún más misterio en torno a su existencia.

Reinventando un nuevo modelo

La teoría de la luz cansada del astrofísico Fritz Zwicky, asegura que el corrimiento al rojo que vemos podría no deberse a que las galaxias se alejan de nosotros, sino a que la luz pierde energía a medida que viaja por el universo.

Pero Gupta descubrió que si se une la teoría de la luz cansada con la idea de un universo en expansión se puede reformular nuestra idea del corrimiento al rojo: "Al permitir que esta teoría coexista con el universo en expansión, se hace posible reinterpretar el corrimiento al rojo como un fenómeno híbrido, en lugar de deberse puramente a la expansión", señala.

placeholder Una galaxia única detectada por el telescopio James Webb. (NASA)
Una galaxia única detectada por el telescopio James Webb. (NASA)

Gupta también introduce nueva idea basada en la hipótesis del físico Paul Dirac sobre las constantes de acoplamiento, reglas físicas fundamentales que controlan la interacción entre partículas. Según Dirac, estas constantes no son fijas y podrían haber variado con el tiempo. Al permitir que evolucionen, el marco temporal de la formación de las primeras galaxias observadas por el telescopio Webb con altos corrimientos al rojo puede ampliarse de cientos de millones de años a varios miles de millones de años. Eso podría explicar por qué las galaxias que vemos son tan avanzadas para su edad.

Por último, Gupta sugiere que hay que revisar la interpretación tradicional de la constante cosmológica, un parámetro que se emplea para describir la energía oscura responsable de la expansión acelerada del universo. En su lugar, propone una constante que tenga en cuenta la evolución de las constantes de acoplamiento. Esta modificación en el modelo cosmológico permitiría explicar de manera más precisa y consistente las observaciones relacionadas con el tamaño y la evolución de las galaxias en las primeras etapas del universo.

Nuestros cálculos de la edad del universo podrían estar mal, según un nuevo estudio que asegura que el cosmos podría tener 26.700 millones de años en lugar de los 13.700 millones que propone el modelo cosmológico actual. Los nuevos cálculos arrojan luz sobre el "problema imposible de las primeras galaxias", que por su masa y antigüedad no tienen explicación bajo el paradigma actual.

Física Espacio
El redactor recomienda