Por qué hay que buscar vida extraterrestre aunque creamos que no existe
Hay científicos que piensan que la vida inteligente en el universo es tan rara que nosotros somos su único exponente. Avi Loeb explica por qué esos escépticos son fundamentales para encontrarla
En el banquete de la primera conferencia del Proyecto Galileo, el profesor Ed Turner, de la Universidad de Princeton, argumentó que la vida inteligente puede ser extremadamente rara en nuestro Universo. No me sorprendió, puesto que ya sabía que la inteligencia era rara en la Tierra, así que extender esta proposición a escalas cósmicas parecía plausible. Pero cuando Ed concluyó sus argumentos sobre lo especiales que podríamos ser, no pude resistirme a formular la pregunta: "¿Estos argumentos le hacen ser religioso?"
Al proseguir la búsqueda, al menos sabríamos que lo hemos intentado. La vida sin retos es aburrida. Aprender de la experiencia proporciona un sentido a nuestra vida, independientemente de lo que encontremos
Hay dos formas de interpretar nuestra existencia como seres sensibles. El punto de vista materialista considera que la conciencia es un fenómeno emergente del caldo primigenio de sustancias químicas que impregnaba la Tierra primitiva. La selección natural tardó 4.500 millones de años en crear el Homo Sapiens hace unos pocos millones de años y dentro de mil millones de años el Sol hará que toda el agua líquida de la Tierra se ponga a hervir.
Desde esta perspectiva, es posible que nuestra existencia se haya reproducido repetidamente en otros planetas durante los últimos 13.800 millones de años desde el Big Bang. Hay que tener en cuenta que el número de veces que se lanzó el dado en forma de planeta del tamaño de la Tierra en la zona habitable alrededor de una estrella similar al Sol, es al menos diez a la potencia de treinta y uno, el número de planetas habitables en la región espacial que se extiende 4.000 veces más allá del horizonte del universo observable, el volumen mínimo donde se espera que existan tales planetas. El principio de mediocridad se hace eco del principio copernicano, es decir, que la Tierra no está en el centro del Universo y que nosotros, como observadores, no somos privilegiados. La inteligencia surgió en la última quinta parte de la vida de la Tierra como planeta habitable, pero un factor de cinco no nos hace necesariamente raros, dado que la mayoría de las estrellas se formaron miles de millones de años antes que el Sol.
Al igual que Wolfgang Amadeus Mozart, que murió prematuramente justo antes de alcanzar la joven edad de 36 años, las civilizaciones extraterrestres más avanzadas pueden haber muerto para cuando nosotros alcancemos su vida tecnológica e intentemos reproducir sus asombrosos logros. Buscar sus señales de radio -que se hacen eco de nuestros propios primeros pasos tecnológicos- se asemejaría a un intento poco realista de hablar con Mozart por teléfono después de su muerte. En su lugar, deberíamos buscar las reliquias que dejaron estas civilizaciones, como las notas musicales de Mozart.
En el argumento contrario, la "hipótesis de la Tierra Rara" enumera muchos acontecimientos y circunstancias astrofísicas improbables que fueron necesarios para que existiera la vida terrestre. Esta hipótesis nos hace sentir especiales. Pero también nos hace sentirnos responsables. Si somos cósmicamente raros, debemos garantizar nuestra supervivencia a largo plazo. Con ese objetivo, tal vez queramos difundir copias de nuestra preciosa existencia en otros lugares del sistema solar o de la Vía Láctea, para que nuestra existencia no sea vulnerable a una catástrofe en un solo planeta.
¿Cuál sería la prueba más sencilla para saber si somos mediocres o especiales? ... una búsqueda científica de reliquias de civilizaciones tecnológicas extraterrestres.
Como cualquier persona que está buscando tener una cita sabe, encontrar una pareja requiere esfuerzos y recursos dedicados. Creer que somos únicos quita el viento a las velas de la búsqueda. Pero sin buscar, nunca sabremos si somos realmente raros. Las pruebas científicas no tienen la obligación de ajustarse a nuestras ideas erróneas, sobre todo si éstas están impulsadas por una sensación de privilegio no demostrada. La investigación científica surge de nuestra disposición a aceptar pruebas que violan nuestras creencias previas. Es nuestra obligación con nuestro título autoasignado de "civilización inteligente" lo que nos hace adaptarnos a las observaciones agnósticas de la realidad en lugar de rendirnos a un sentido exagerado de autoimportancia.
El enfoque tradicional del SETI, consistente en buscar señales de radio, se complementa ahora con el Proyecto Galileo, el primer programa de investigación científica financiado con fondos privados en busca de objetos cercanos a la Tierra que puedan proceder de una civilización tecnológica extraterrestre. El hallazgo de un solo artefacto extraterrestre bastaría para zanjar el debate sobre nuestro estatus intelectual en el cosmos. No encontrar ningún objeto de este tipo tras una búsqueda exhaustiva pondría límites a las capacidades tecnológicas o a las motivaciones de cualquier otra persona de ahí fuera.
La búsqueda de lo desconocido resuena con la espiritualidad y no sólo con el materialismo, porque nunca sabemos lo que podemos encontrar. En la actualidad, no existe ningún plan de negocio asociado a la búsqueda de otras civilizaciones, pero cabe imaginar enormes beneficios de la importación de tecnologías desconocidas a la Tierra. Nuestra cultura también podría beneficiarse enormemente de los nuevos conocimientos científicos, pero al igual que con las oportunidades de citas, primero debemos invertir grandes esfuerzos y recursos en la búsqueda.
Al final de su conferencia, Ed Turner advirtió que el Proyecto Galileo podría no encontrar nada. Mi respuesta fue breve: "Al proseguir la búsqueda, al menos sabríamos que lo hemos intentado. La vida sin retos es aburrida. Aprender de la experiencia proporciona un sentido a nuestra vida, independientemente de lo que encontremos". Ed estuvo de acuerdo. Al fin y al cabo, esta es la razón por la que es un miembro dedicado del Proyecto Galileo.
Tras nuestro intercambio, pedí a Ed Turner, cuyas iniciales son ET, que se uniera al comité directivo del Proyecto Galileo. Nuestro equipo reúne a investigadores de diferentes puntos de vista iniciales, todos unidos por la idea de que las pruebas de nuestro nuevo conjunto de instrumentos deben guiarnos. He reunido a propósito un equipo de investigación diverso, formado por escépticos y defensores, bajo el paraguas del Proyecto Galileo, para que, cuando todos estén de acuerdo, sepa que las pruebas que hemos recogido tienen una interpretación sólida. Esta es la marca del método científico.
Todas las columnas de Avi Loeb se pueden leer aquí.
En el banquete de la primera conferencia del Proyecto Galileo, el profesor Ed Turner, de la Universidad de Princeton, argumentó que la vida inteligente puede ser extremadamente rara en nuestro Universo. No me sorprendió, puesto que ya sabía que la inteligencia era rara en la Tierra, así que extender esta proposición a escalas cósmicas parecía plausible. Pero cuando Ed concluyó sus argumentos sobre lo especiales que podríamos ser, no pude resistirme a formular la pregunta: "¿Estos argumentos le hacen ser religioso?"