Es noticia
Científicos del CSIC buscan anticuerpos en el sistema inmune de los dromedarios
  1. Tecnología
  2. Ciencia
tienen anticuerpos muy eficaces

Científicos del CSIC buscan anticuerpos en el sistema inmune de los dromedarios

Los investigadores del CSIC, que trabajan en colaboración con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, esperan tener los primeros candidatos en tres meses

Foto: Un niño, junto a un dromedario. (Reuters)
Un niño, junto a un dromedario. (Reuters)

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) buscan anticuerpos contra el covid-19 a partir del sistema inmune de los dromedarios, ya que los camélidos producen un tipo de anticuerpos más eficaces en el reconocimiento de la superficie de los virus y las bacterias.

Los científicos tratan de encontrar nanoanticuerpos que sean capaces de bloquear la entrada del coronavirus SARS-CoV-2 a las células y que, por tanto, pudieran emplearse para reducir la infección en pacientes con el virus.

Foto: Grupos de personas pasan controles de salud en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana (Cuba). (EFE)

El CSIC ha informado este martes de que para producirlos están generando una nueva colección de nanoanticuerpos específicos frente al covid-19 a partir de muestras de dromedarios que se han inmunizado frente a ese virus.

Además, el equipo está rastreando una colección con más de mil millones de nanoanticuerpos que han construido en su laboratorio.

Los investigadores del CSIC, que trabajan en colaboración con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, esperan tener los primeros candidatos en tres meses.

Foto:

"Los anticuerpos de humanos y animales están formados por dos cadenas de proteína diferentes, que se asocian para crear la zona de unión al antígeno (virus o bacterias) y poder así bloquearlo e impedir su entrada en las células", ha explicado el investigador del CSIC Luis Ángel Fernández, que dirige el grupo de ingeniería bacteriana del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).

Pero hay una excepción a esta regla, ya que los camélidos (como dromedarios, llamas o alpacas) producen un tipo de anticuerpos especial capaces de reconocer al antígeno con una sola cadena de proteína.

Así, la zona de reconocimiento del antígeno en estos anticuerpos es de menor tamaño, lo que les permite alcanzar regiones inaccesibles de otro modo en la superficie de virus y bacterias, ha explicado el investigador Luis Ángel Fernández en una nota de prensa de este organismo.

La zona de unión de estos anticuerpos se puede aislar en el laboratorio, produciendo fragmentos de anticuerpos pequeños

"La zona de unión de estos anticuerpos se puede aislar (clonar) en el laboratorio rápidamente, produciendo fragmentos de anticuerpos de pequeño tamaño, conocidos como nanoanticuerpos, con gran capacidad de bloquear a virus y bacterias", ha precisado.

Esos nanoanticuerpos tienen secuencias muy similares a las de los anticuerpos humanos y se podrían utilizar directamente en terapia sin generar rechazo, según señala Fernández.

El grupo de ingeniería bacteriana del CNB-CSIC lleva años trabajando con nanoanticuerpos en diferentes proyectos de investigación y ha desarrollado metodologías propias para su aislamiento y producción.

Durante los últimos años este grupo ha construido una colección con más de mil millones de nanoanticuerpos, que ahora están rastreando para localizar los que puedan ser útiles contra el SARS-CoV-2.

Y además están generando una nueva colección específica frente al covid-19, derivada de la inmunización de dos dromedarios con la región de la proteína que este coronavirus emplea para entrar a las células, ha explicado el investigador.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) buscan anticuerpos contra el covid-19 a partir del sistema inmune de los dromedarios, ya que los camélidos producen un tipo de anticuerpos más eficaces en el reconocimiento de la superficie de los virus y las bacterias.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
El redactor recomienda