Las 10 verdades del coronavirus según uno de los grandes expertos de EEUU
El que fuera máximo responsable del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU durante ocho años pone luz sobre algunas de las certezas que tenemos del covid-19
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0d7%2F34e%2F3c1%2F0d734e3c196895213a0f44a0ef191858.jpg)
A día de hoy, el coronavirus sigue generando más preguntas que respuestas. Los expertos se afanan en explicar qué es exactamente el covid-19, cómo nació y, sobre todo, cómo poder combatirlo para acabar con una pandemia que ya se ha cobrado más de 264.000 víctimas en todo el mundo. Pero las dudas que tenemos con respecto al virus nos siguen dejando una sensación de desprotección, sobre la que algunos científicos tratan de ofrecer certezas para tranquilizarnos.
Es el caso del doctor Tom Frieden, uno de los más reputados de Estados Unidos. Durante más de 30 años ha estado trabajando como médico en el país norteamericano, para después convertirse en el director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU, donde fue el máximo responsable de 2009 a 2017. Ahora, está poniendo sus conocimientos al servicio del gobierno norteamericano, con el objetivo de ofrecer respuestas a lo que está sucediendo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa51%2F06f%2Fcfb%2Fa5106fcfbe53feff4d74de529c882753.jpg)
Por ello, participó en calidad de experto en una comparecencia pública del Comité de Asignaciones de la Cámara estadounidense, que recogió CNN, y en la que ofreció lo que él denominó "las 10 verdades" que, a día de hoy, se conocen sobre el coronavirus. Son las siguientes:
1 - Esto es solo el comienzo
En opinión de Frieden, lo que ha ocurrido en la primera oleada de contagio no es más que el inicio de la pandemia. Calcula que puede durar entre dos y tres años y que, en ese periodo, podrían existir momentos mucho peores de los que estamos viviendo ahora, con mayor posibilidad de contagio y mayor resistencia del virus.
2 - Encerrar al coronavirus
Considera que la única manera efectiva que se ha encontrado para detener la pandemia es el confinamiento, que debe de servir para erradicar el virus de determinadas zonas. Es fundamental, para seguir avanzando hacia la normalidad, que esas zonas ya 'sanas' no vuelvan a tener recaídas que les hagan ir hacia atrás.
3 - Utilizar los datos como arma
El control de la información, especialmente de contagios, es fundamental para evitar que un brote se convierta en pandemia. Por ello, Frieden aboga por hacer un buen uso de los datos y actuar de manera responsable con ellos, llevando a cabo políticas que permitan controlar los grupos que muestren sus primeros síntomas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F830%2Fb1b%2F65b%2F830b1b65bcbcbd19d6e9aa41c0aeb56e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F830%2Fb1b%2F65b%2F830b1b65bcbcbd19d6e9aa41c0aeb56e.jpg)
4 - Proteger a los 'héroes'
Asegura que una de las maneras fundamentales para conseguir controlar la pandemia es que aquellos trabajadores que están en primera línea de fuego —doctores, enfermeras, policías...— tengan todas las medidas de protección necesarias contra el virus. Son la primera línea de lucha para acabar con la enfermedad.
5 - Especial atención a los vulnerables
De igual manera, es básico que las personas con mayor posibilidades de sufrir una infección letal por coronavirus sean protegidos de un hipotético contagio, en especial, los mayores de 65 años, población en la que la enfermedad ha hecho verdaderos estragos. Es el momento de establecer medidas que les protejan más que nunca.
6 - Equilibrio económico
Una de las grandes consecuencias del coronavirus es que, además de la crisis sanitaria, se le sobreviene otra económica. Para Frieden, hay que conjugar el reiniciar la actividad laboral con frenar al virus. Por ello, hay que tener un equilibrio lógico con ambos conceptos: ni demasiado confinamiento, ni demasiada apertura económica.
7 - Focos calientes, como Nueva York
Se han encontrado, alrededor del mundo, diferentes lugares en los que la enfermedad ataca más duramente que en otras partes del planeta. Es lo que ocurre en Nueva York, donde se contagiaron más de 320.000 personas. Es básico entender por qué esta catástrofe se ha cebado especialmente con determinadas poblaciones.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa11%2Fffb%2F754%2Fa11ffb754376b099b7b299932233eceb.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa11%2Fffb%2F754%2Fa11ffb754376b099b7b299932233eceb.jpg)
8 - Colaboración público-privada
Es muy importante que todos los recursos disponibles se unan para combatir el virus, especialmente en la búsqueda de una vacuna que consiga frenar el contagio. Por ello, la colaboración entre las entidades públicas y privadas es fundamental para poner en común conocimientos y medios en la lucha contra el covid-19.
9 - No olvidar al resto de enfermos
Aunque el coronavirus atrae toda la actualidad, también la sanitaria, Frieden avisa de la importancia de no perder de vista a otros enfermos, con patologías diferentes al covid-19. A pesar de la importancia del virus, de momento el resto de enfermos no son inmunes al resto de dolencias, para las que también hay que dejar recursos.
10 - Hay que estar preparados
Es evidente que, en un futuro próximo, va a haber rebrotes de la enfermedad y, quién sabe, si futuros coronavirus pueden aparecer e, incluso, ser más agresivos que el covid-19. Por ello, Friedman considera que hay que evitar los errores cometidos: tenemos que estar preparados, a nivel técnico y psicológico, para otra crisis similar.
A día de hoy, el coronavirus sigue generando más preguntas que respuestas. Los expertos se afanan en explicar qué es exactamente el covid-19, cómo nació y, sobre todo, cómo poder combatirlo para acabar con una pandemia que ya se ha cobrado más de 264.000 víctimas en todo el mundo. Pero las dudas que tenemos con respecto al virus nos siguen dejando una sensación de desprotección, sobre la que algunos científicos tratan de ofrecer certezas para tranquilizarnos.