Es noticia
115 años luchando contra la malaria: ¿por qué nadie logra acabar con ella?
  1. Tecnología
  2. Ciencia
mata a 500.000 personas cada año en el mundo

115 años luchando contra la malaria: ¿por qué nadie logra acabar con ella?

La historia del continente en el último siglo no puede escribirse sin la malaria. Después del DDT y otros productos, el paludismo ha caído como nunca pero la erradicación está lejos aún

Foto: Un empleado del Instituto de Higiene Pública fumiga con insecticida para exterminar mosquitos en Treichville, al sur de Abiyán, Costa de Marfil (Legnan Koula / EFE)
Un empleado del Instituto de Higiene Pública fumiga con insecticida para exterminar mosquitos en Treichville, al sur de Abiyán, Costa de Marfil (Legnan Koula / EFE)

La historia es conocida pero lo suficientemente interesante como para volver a escribirla. En 1962 apareció el ensayo 'Primavera Silenciosa' de Rachel Carson, un 'best-seller' ecologista que llamaba "elixir de la muerte" al dicloro difenil tricloroetano (más conocido como DDT) por sus efectos nocivos para la salud humana y la naturaleza. La ola de indignación crece y el considerado 'primer insecticida moderno' es prohibido en Estados Unidos y muchos otros países en los años posteriores a la publicación del libro de Carson.

Paralelamente, al abandonar el DDT, los casos de malaria se dispararon en muchos países de Asia y África. Carson es desde entonces una figura controvertida. Cuando Google le dedicó un 'doodle' en 2014 por el aniversario de su nacimiento, en Breitbart titularon "Google celebra a la mayor asesina en serie del siglo XX, Rachel Carson".

placeholder El 'doodle' dedicado a Rachel Carson el 27 de mayo de 2014 (Google)
El 'doodle' dedicado a Rachel Carson el 27 de mayo de 2014 (Google)

Sin embargo, por buena que sea la historia, se acerca menos a la verdad que a una exageración de la importancia del mundo anglosajón. Ni Carson arruinó un esfuerzo de décadas para combatir la malaria en el mundo ni el DDT era ese "polvo excelente" que enunció Churchill.

"No estoy seguro de que los datos que muestra nuestro estudio puedan responder a la pregunta", de si existe una correlación entre la desaparición del DDT y el aumento de la malaria, nos explica desde Nairobi Bob Snow, autor principal de un trabajo recién publicado en 'Nature' que analiza la prevalencia del parásito de la malaria en África desde el año 1900 hasta la actualidad. "De todas formas, el control de vectores generalizado usando DDT ocurrió solo en unas pocas regiones del continente", aclara.

Foto: Un ejemplar de mosquito hembra (Pixabay)

Snow y sus compañeros del Instituto de Investigación Médica de Kenia y la Universidad de Oxford han realizado el mayor estudio hasta la fecha sobre la evolución de esta enfermedad en África durante los últimos 115 años. Para ello se han pasado 21 años haciendo (o rebuscando en sótanos ministeriales africanos) más de 50.000 encuestas realizadas durante el último siglo en miles de puntos del África subsahariana, una región que padece el 90% del medio millón de muertes por malaria que se registran anualmente en el planeta.

La malaria ha pasado a ser la mitad de lo que era en 1900: entonces un 40% de la población africana había tenido malaria, frente al 24% de 2015

A partir de esas encuestas y de información anterior (que contiene datos de 7,8 millones de análisis de sangre) fueron generando por ordenador un 'timeline' de la epidemia en el último siglo.

Aunque a primera vista la perspectiva pueda parecer engañosamente estable, la malaria ha pasado a ser la mitad de lo que era entonces: en 1900, un 40% de la población africana había tenido malaria frente a un 24% en 2015. Gracias también a los nuevos tratamientos, la malaria ha pasado de ser la epidemia letal que era a convertirse en casi una gripe, salvo para los menores de cinco años: siete de cada diez muertos por malaria hoy están por debajo de esa edad.

En estos 115 años, hay dos momentos en los que el ser humano logra asestar un duro golpe al parásito de la malaria. El primero de ellos sucede entre 1945 y 1949, con la introducción del DDT y su expansión durante los años sesenta. Sin embargo, más tarde los niveles de prevalencia del 'Plasmodium falciparum', el parásito que produce el paludismo, se recuperaron.

Gracias a este trabajo puede apreciarse el verdadero impacto del insecticida: apenas fue un pequeño mordisco al pastel de la malaria, que más tarde, durante los años noventa, fue recuperándose hasta alcanzar niveles previos a la Segunda Guerra Mundial.

Para Snow, el momento más sorprendente de este análisis del último siglo y pico es "la fuerte caída desde 2005 y el preocupante estancamiento de esta caída desde 2010".

Más que el DDT, las auténticas heroínas de la lucha contra la malaria en el último siglo y pico son las mosquiteras con artemisina incorporada (en inglés, 'long lasting insecticidal nets' o LLIN). Desde que fueron introducidas de forma masiva en África entre 2005 y 2009, el sitio de recreo de los mosquitos se redujo considerablemente, y con él, la tasa de prevalencia de la malaria.

placeholder Yao Melvin, un bebé de tres meses, duerme protegido por una mosquitera en Abiyán, Costa de Marfil (EFE)
Yao Melvin, un bebé de tres meses, duerme protegido por una mosquitera en Abiyán, Costa de Marfil (EFE)

Sin embargo, como indica el epidemiólogo británico, este éxito comenzó a detenerse pocos años después, en torno a 2010. Es la eterna lucha del humano contra el parásito, cada vez que algo funciona para uno de los dos, el otro cambia de estrategia y contraataca con nuevas armas. Para Snow, "la mayor amenaza cara al futuro es la resistencia a los piretroides", un tipo de insecticida que, como informó esta semana El Confidencial, también está fallando en algunos puntos de la costa española para acabar con el mosquito tigre.

Más que el DDT, las auténticas heroínas de la lucha contra la malaria en el último siglo y pico son las mosquiteras con insecticida incorporado

Este insecticida es actualmente el más utilizado para recubrir las mosquiteras, que además deben ser reemplazadas cada cierto tiempo para no perder eficacia. En este sentido, los investigadores advierten contra recortes presupuestarios para dejar de reemplazar las LLIN. "Tendremos que asegurarnos de que estas cosas no suceden", dice Snow, "y si lo hacen, tenemos aquí los datos para mostrar lo que podría ocurrir".

La historia es conocida pero lo suficientemente interesante como para volver a escribirla. En 1962 apareció el ensayo 'Primavera Silenciosa' de Rachel Carson, un 'best-seller' ecologista que llamaba "elixir de la muerte" al dicloro difenil tricloroetano (más conocido como DDT) por sus efectos nocivos para la salud humana y la naturaleza. La ola de indignación crece y el considerado 'primer insecticida moderno' es prohibido en Estados Unidos y muchos otros países en los años posteriores a la publicación del libro de Carson.

Ciencia Malaria Noticias de África
El redactor recomienda