Golpe del Supremo a Uber: anula sentencias que dieron la razón a la compañía
El alto tribunal revoca la anulación de dos multas por carecer de la autorización de transporte terrestre después de la decisión de la justicia europea que dio la razón a los taxistas
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F743%2F66d%2F056%2F74366d056f39f2ee96058a5f7291a6fc.jpg)
A Uber le queda un largo trayecto -y no precisamente despejado- por la arena judicial. La histórica resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) del pasado del 20 de diciembre, que les obligaba a operar como una plataforma de transporte, ha traído sus primeros efectos a España. El Supremo ha revocado dos sentencias de jugzados de Barcelona que daban la razón a Uber, anulando dos multas de la Generalitat catalana por una infracción muy grave de la ley que regula el transporte terrestre por "la contratación como transportista" de servicios de transporte público sin ser previamente titular de esa autorización.
La decisión del alto tribunal, que ahora devuelve las actuaciones a estos dos juzgados para que resuelvan nuevamente el caso según procede, dejando claro que no se podrá negar que la actividad de esta empresa está sujeta a la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestre y que también debe, por tanto, está sometido a las sanciones previstas en dicha norma.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F899%2F4f3%2F4cd%2F8994f34cdf785471e587db7f48611d77.jpg)
Permiso de transportes
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F62e%2F297%2Fade%2F62e297ade65ee357bb09f47ec651d6f5.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F62e%2F297%2Fade%2F62e297ade65ee357bb09f47ec651d6f5.jpg)
La sentencia del Supremo es clara en las motivaciones: se ha resuelto en "consonancia" con lo que dijo el TJUE el pasado 20 de diciembre que resolvía que la plataforma tenía que "calificarse de servicio en el ámbito de los transportes". Esta decisión, por tanto, defiende que tras la decisión comunitaria Uber requiere de la correspondiente autorización para transportar pasajeros.
La justicia europea fue clara: Uber no es un intermediario, es una plataforma de transportes
Hasta ahora la empresa aseguraba ser una plataforma de intermediación entre pasajeros y clientes. En base a eso, argumentaban no estar sujetos a dicha normativa ni tener obligatoriedad de utilizar estos permisos. Un argumento que no convenció en el seno de la justicia comunitaria que resolvió que debían ceñirse a las condiciones del transporte de pasajeros.
Estos son los dos primeros casos que revoca el Supremo pero hay que esperar si este precedente se queda en un caso aislado o es el principio de un largo rosario de sentencias que dna marcha atrás después de lo ocurrido en Luxemburgo el pasado mes de diciembre.
A Uber le queda un largo trayecto -y no precisamente despejado- por la arena judicial. La histórica resolución del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) del pasado del 20 de diciembre, que les obligaba a operar como una plataforma de transporte, ha traído sus primeros efectos a España. El Supremo ha revocado dos sentencias de jugzados de Barcelona que daban la razón a Uber, anulando dos multas de la Generalitat catalana por una infracción muy grave de la ley que regula el transporte terrestre por "la contratación como transportista" de servicios de transporte público sin ser previamente titular de esa autorización.