Es noticia
"Nunca sabremos cómo empezó la vida"
  1. Tecnología
juli Peretó, experto en evolución molecular

"Nunca sabremos cómo empezó la vida"

Según el bioquímico de la Universidad de Valencia, seguimos ignorando prácticamente todo tal y como le pasaba a Darwin, con la excepción de que las preguntas son cada vez más precisas

Foto:

El bioquímico de la Universidad de Valencia Juli Peretó ha subrayado hoy en Santander que la pregunta de cómo se produjo el origen de la vida es un "problema histórico" para el que "nunca habrá una respuesta exacta", y ha precisado que la ciencia trata de "proponer cómo pudo haber ocurrido".

"Se trata de avanzar en un esquema razonable y compatible con todos los conocimientos científicos que se van teniendo", ha apuntado en conferencia de prensa Peretó, ponente de la decimotercera edición de la Escuela Internacional de Astrobiología "Josep Comas i Sola" que acoge esta semana la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, bajo el título "El origen de la vida. Monómeros a células".

Para este experto, las "respuestas" que se van obteniendo sobre cómo se pudo dar la transición de la "pura química" a la biología son "provisionales" y "continuamente mejorables".

'Si al público le llama la atención saber de dónde venimos, a los científicos todavía más'

A su juicio, "como le pasaba a Darwin hace 150 años", en la actualidad "seguimos ignorando prácticamente todo", aunque ha hecho hincapié en que la diferencia radica en que "ahora las preguntas son muchos más precisas".

Según Peretó, la complejidad del asunto hace que sea necesaria la interdisciplinalidad de forma que converjan los trabajos de astrónomos, biólogos, químicos, matemáticos y filósofos ante un "problema antiguo y difícil, que nos tiene enganchados".

"Si al público le llama la atención saber de dónde venimos, a los científicos todavía más", ha enfatizado el bioquímico.

En la misma línea se ha expresado el investigador del Centro de Astrobiología (CAB) Luis Cuesta, para quien, en la búsqueda de respuestas, los investigadores deben ser "bastante humildes", ya que se trata de "algo que ocurrió en la infancia del nuestro planeta", para lo que hay que remontarse entre 3.500 y 4.000 millones de años.

Además de apostar también por la interdisciplinalidad, Briones aboga por abandonar posiciones "exclusivas" y "excluyentes". En este sentido, ha aludido a las posturas enfrentadas entre los científicos partidarios de que en el origen de la vida lo principal fue el metabolismo y los que se decantaban por la "replicación" (material genético capaz de hacer copias de su mismo y evolucionar).

El ser humano, parecido a un tomate

Según Briones, actualmente "se está viendo que ninguno tiene toda la razón", porque fue necesaria una combinación de replicación y metabolismo para el origen de la vida. Una visión, ha añadido, cada vez más asumida por la comunidad científica que "tiene que ver" con la química de sistemas.

Briones ha explicado que para obtener un ser vivo se necesita la replicación de un molécula genética, metabolismo y un sistema que forme un "compartimento parecido a una pompa de jabón dentro del agua, con ambiente diferenciado del exterior, en el que pueden ocurrir las reacciones".

"Con estos tres componentes se puede llegar a la vida y posiblemente con uno o dos de ellos no se puede", ha resumido.

Finalmente, el astrobiólogo de la Universidad de Washington John Baross ha destacado que "somos familia formada por todos los seres vivos" y el ser humano es "parecido a un tomate o a una bacteria"; además de apuntar que el origen de la vida en la Tierra esta muy unido con la "potencialidad" de que haya vida en otros planetas, incluso fuera del sistema solar.

El bioquímico de la Universidad de Valencia Juli Peretó ha subrayado hoy en Santander que la pregunta de cómo se produjo el origen de la vida es un "problema histórico" para el que "nunca habrá una respuesta exacta", y ha precisado que la ciencia trata de "proponer cómo pudo haber ocurrido".

El redactor recomienda