Es noticia
Humedales: todo esto es lo que está en juego
  1. Medioambiente
  2. Agua
Día mundial de los humedales

Humedales: todo esto es lo que está en juego

Los ecosistemas hídricos acogen cerca de la mitad de las especies del planeta y juegan un papel fundamental para la supervivencia humana

Foto: Las zonas humedas del planeta están amenazadas. Foto: EFE
Las zonas humedas del planeta están amenazadas. Foto: EFE

Los humedales son los ecosistemas más productivos y con mayor diversidad biológica del planeta. Sin embargo, desde 1900 ha desaparecido cerca del 70 por ciento de ellos, el 90 por ciento si echamos la vista atrás, hasta 1700. El ritmo de destrucción se acelera y ya triplica la velocidad de pérdida de bosques, según datos de la Convención Ramsar.

Hace hoy 50 años se firmó en esta ciudad iraní, situada junto al Mar Caspio, este importante convenio internacional para favorecer la conservación y el uso racional de estos espacios. Para ello se acordaron una serie de objetivos basados en acciones locales y nacionales como contribución al desarrollo sostenible. Desde entonces cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales.

Se trata de una especie de Acuerdo de París contra el cambio climático pero, en este caso, destinado a proteger los ecosistemas más diversos del planeta, que además nos proporcionan agua potable y una larga e inestimable lista de servicios naturales.

En la actualidad, el cambio climático, los cambios de uso de suelo, el exceso de regadíos, las extracciones ilegales y la contaminación aceleran su deterioro, especialmente en las zonas más áridas. Este declive esta alimentando los crecientes conflictos por el agua, que suponen un nuevo factor de desestabilización social a escala mundial.

España es uno de los países con mayor número de zonas húmedas con protección internacional

Bajo la denominación de humedal se incluyen lagos, ríos, acuíferos subterráneos, pantanos, marismas, pastizales, turberas, oasis, estuarios, deltas, manglares, arrozales, salinas y arrecifes coralinos. Actualmente existen unos 2.000 humedales en todo el mundo bajo la protección del Convenio Ramsar. Juntos suman 200 millones de hectáreas. Entre ellas, 304.541 hectáreas corresponden a los 75 humedales españoles clasificadso como sitio Ramsar. Sólo México y Reino Unido tienen más humedales que nosotros dentro de la Convención.

La secretaria general de la Convención, Martha Rojas, asegura en un mensaje emitido con motivo de la efeméride que para conservar nuestros humdales “Debemos ser más eficientes en el uso del agua en cada área. Solo la industria podría reducir su uso hasta en un 50 por ciento, mientras que la agricultura, que es de lejos el mayor consumidor de agua, tiene distintas fórmulas de lograr más rendimiento por cada gota de agua”.

Desde Planeta A nos sumamos a la conmemoración de esta jornada recogiendo algunos de los humedales más importantes de España. La mayoría de ellos amenazados por la intensificación de los efectos del cambio climático, los vertidos contaminates, las extracciones ilegales y el exceso de demanda por el avance de la agricultura intensiva que está desecando los acuíferos.

placeholder Parque Nacional de Doñana. Foto: Sanlúcar Turismo
Parque Nacional de Doñana. Foto: Sanlúcar Turismo
  • Parque Nacional de Doñana (Huelva, Sevilla, Cádiz): Una de las joyas ambientales de España que se extiende por 11 municipios de tres provincias andaluzas y presenta una gran diversidad: Ecosistemas forestales, matorral mediterráneo, complejos lunares, playas, lagunas y marismas. Allí habitan especies icónicas como el lince ibérico o el águila imperial, pero además es uno de los principales descansos de invernada, migración y cría de numerosas especies de aves como abejarucos, milano negro, cigüeñas, abubillas así como de flamenco rosa o espátula común, entre otras. Una de sus principales amenazas es la extracción ilegal de agua para cultivos en la zona.
placeholder Flamencos en la Laguna de Fuente de Piedra. Foto: Reuters
Flamencos en la Laguna de Fuente de Piedra. Foto: Reuters
  • Laguna de Fuente de Piedra (Málaga):Es la laguna más grande de Andalucía y la segunda más grande del interior de la Península y cuenta con la mayor población reproductora del flamenco rosa. De hecho, Ramsar destaca que en el año 2002 albergó el 51,7 por ciento de las parejas reproductoras de flamencos del Mediterráneo Occidental.
placeholder Grullas en Gallocanta. Foto: EFE
Grullas en Gallocanta. Foto: EFE
  • Laguna de Gallocanta (Aragón) Esta es la laguna turolense más grande de la Península Ibérica y en ella se dan cita hasta 220 especies de aves distintas. Se trata del enclave más importante del Paleártico Occidental para la migración de la Grulla Común y entre otoño y primavera se ha llegado a contabilizar hasta 60.000 ejemplares. También es destacable la presencia de avutardas.
placeholder Ánades reales. Foto: EFE
Ánades reales. Foto: EFE
  • Saladar de Jandía o Playa del Matorral (Fuerteventura) Alberga una de las formaciones más importantes de matorral donde habitan plantas autóctonas e invertebrados endémicos y es lugar de paso para distintas aves migratorias. Allí llegan algunas especies en peligro crítico como la tortuga laúd, el águila pescadora y la agachadiza común, además de ser hogar de diversas especies de anátidas, chorlitejo patinegro, espátulas y canasteras.
placeholder Marismas de Santoña. Foto: EFE
Marismas de Santoña. Foto: EFE
  • Marismas de Santoña, Victoria y Joyel (Cantabria): A 45 kilómetros de Santander se encuentra este enclave que constituye la zona húmeda más importante del norte de la Península. En este estuario se han llegado a censar 20.000 ejemplares de manera sostenida. La zona es considerada un lugar de importancia a nivel nacional para la invernada del zarapito real y, en primavera, para la espátula.
placeholder Lagunas de Villafáfila. Foto: EFE
Lagunas de Villafáfila. Foto: EFE
  • Lagunas de Villafáfila (Castilla y León): Entre Zamora y Benavente, muy cerca de la A-6, se encuentran estas salinas que ocupan 2.700 hectáreas de complejos lagunares y estepas cerealistas donde habita la población de avutardas más grande del mundo. Mantiene cada año unos 20.000 ejemplares de aves acuáticas entre las que destacan el ánsar común, la cerceta común y el ánade rabudo, todas ellas amenazadas.
placeholder Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Foto: EFE
Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Foto: EFE
  • Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Castilla-La Mancha): Destaca por su irregular volumen de agua, no solo por la intermitencia de periodos de sequía sino también por la extracción irregular del recurso. La pasada década uno de los episodios más secos dio lugar a la propia ignición de la turbera. Allí habitan especies amenazadas como la anguila o el barbo cabecicorto, galápagos, avetoros y patos colorados.
placeholder Delta del Ebro. Foto: Jose Luis Gallego
Delta del Ebro. Foto: Jose Luis Gallego
  • Delta del Ebro (Cataluña): Uno de los humedales más importantes y emblemáticos, no solo de España, sino de todo el Mediterráneo occidental. Típico delta fluvial con una extensión aproximada de unos 320 kilómetros cuadrados. Se trata de uno de los humedales más amenazados por los efectos del cambio climático y la regresión de la plataforma deltaica debida a la falta de sedimentos, que quedan atrapados en los embalses. Entre las especies más destacadas está la mayor colonia de Gaviota de Audouín, con casi el 70% de su población mundial, y unas 1.600 parejas de flamenco común.
placeholder Albufera de Valencia. Foto: EFE
Albufera de Valencia. Foto: EFE
  • Albufera de Valencia (Comunidad Valenciana): Una flecha litoral que mira al Mediterráneo cerrando una bahía en la que se incluye una laguna, la restinga litoral formada por una barra de arena y dunas así como un arrozal en la antigua marisma que rodeaba a la laguna. Este enclave valenciano tiene un elevado interés de fauna y flora, con más de 2.000 taxones confirmados, numerosas especies endémicas y otras amenazadas. Destaca por la importante presencia de aves acuáticas, que en invierno llegan a superar los cien mil ejemplares, con especies como el carricerín real, ánade rabudo, cuchara común, focha moruna, varios tipos de cercetas y numerosos grupos de limícolas. Todo ello además de anguilas, barbos, pejerreyes o almejas, entre muchos otros representantes de la biodiversidad del Mediterráneo.
placeholder Vista aérea del Mar Menor. Foto: Ayuntamiento de Cartagena
Vista aérea del Mar Menor. Foto: Ayuntamiento de Cartagena
  • El Mar Menor (Región de Murcia): Un cordón arenoso separa la laguna del Mar Menor del Mar Mediterráneo a lo largo de 24 kilómetros en la cuenca aluvial del Campo de Cartagena. Se trata de la mayor laguna litoral española y es uno de los ejemplos más representativos del ecosistema hipersalino. La especulación urbanística, el abuso de fitosanitarios en la huerta murciana y los vertidos de aguas fecales con metales pesados han provocado (entre otras causas) el deterioro de este importante humedal, donde hace un año tuvo lugar un episodio de mortandad masiva de peces días después de un evento de lluvias torrenciales. Tras la apertura de una investigación por parte de la Fiscalía de Medio Ambiente y una guerra de declaraciones entre el Gobierno central y el de la comunidad autónoma, se ha iniciado un ambicioso plan para frenar su deterioro.

Los humedales son los ecosistemas más productivos y con mayor diversidad biológica del planeta. Sin embargo, desde 1900 ha desaparecido cerca del 70 por ciento de ellos, el 90 por ciento si echamos la vista atrás, hasta 1700. El ritmo de destrucción se acelera y ya triplica la velocidad de pérdida de bosques, según datos de la Convención Ramsar.

Naturaleza Agua