No sabes qué es un NFT y ya llegan los NFS: así es el metaverso español de Carles Puyol
Olyseum, que tiene al exjugador Carles Puyol como cofundador, está trabajando para hacer del metaverso una realidad. Ya tienen su propia cripto y trabajan para convertir historias en NFT
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcda%2F7b5%2Fb14%2Fcda7b5b141a794804eaf06b6e03a60c0.jpg)
Vivir al lado de Madonna vestido con el último traje que te has comprado en 'Fortnite' mientras charlas con tus amigos de Facebook —ahora Meta— va a ser posible en poco tiempo. ¿En la vida real? No. Será en el Metaverso. O a eso aspira, al menos, Olyseum, uno de las empresas que más está impulsando ese universo virtual que está en construcción.
Olyseum nació hace un lustro de la mano de Carles Puyol, exjugador del Barcelona y de la Selección Española, Iván de la Peña y Andrés Iniesta. Carlos Grenoir, el CEO de la compañía, explicaba entonces que la idea era conectar a los aficionados con sus estrellas deportivas favoritas. Con el tiempo, han decidido dar un paso más y lanzarse de lleno al metaverso.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe20%2Fc56%2Fd88%2Fe20c56d88b0c1cf3a9626cc2ec8348e6.jpg)
Allí, además, los usuarios podrán encontrarse no solo con sus ídolos deportivos, sino también con sus actores preferidos o con ese neurocirujano que ha desarrollado una técnica nueva y que ha mejorado la vida de sus pacientes. Como explica Grenoir a El Confidencial, es el momento "de que se pueda escuchar la opinión de las personas que tienen mucho que decir. Hay que cambiar el concepto de influencer. Ya basta de que la opinión de aquellos que no tienen nada que decir sea tan escuchada".
Metaverso, NFT, criptomonedas... "Los NFT, las siglas de Non Fungible Token, han cambiado internet. Hemos pasado a vivir en el internet de la propiedad, en el que siempre se podrá saber quién es el dueño de un objeto o una obra de arte. El metaverso, por ejemplo, parece lejano, pero está más cerca de lo que se piensa. Ya hay enormes cantidades de dinero invertidas y muchas empresas, como nosotros, desarrollándolo. Habrá un metaverso conectado", cuenta Grenoir.
El metaverso va a cambiarlo todo. Vamos a pasar a un internet de la propiedad y dejaremos atrás uno basado en la información
De hecho, Olyseum plantea un concepto ligado a ese metaverso que puede resultar sorprendente: una suerte de renta básica universal digital. La idea es devolver al usuario una parte de los ingentes ingresos que generan los gigantes de internet a través de los millones de usuarios que ven sus anuncios o usan su plataforma.
"La intención detrás de esto es clara: pagar a los usuarios. Si utilizas Amazon o Facebook durante un determinado número de tiempo generas ingresos para esas compañías de diferentes formas. Nuestra idea es devolver al usuario algo de ese dinero", explica Grenoir.
Del NFT al NFS
La gran revolución de Olyseum está en dejar atrás los NFT para lanzarse de lleno a los NFS, las siglas de Non Fungible Story. Así, han desarrollado 111 colecciones, divididas en 11.111 partes, protagonizadas cada una de ellas por una gran estrella de diferentes ámbitos. Desde la actuación hasta el deporte, pasando por la tecnología o la empresa.
El primero estará protagonizado por Álvaro Morte, que ha alcanzado la fama a nivel mundial por interpretar a El Profesor en la serie de Netflix La Casa de Papel. Además, el guionista que se encargará de dar forma a todas las historias será un viejo conocido suyo: Koldo Serra, director de dicha serie y que también ha puesto su sello en otras grandes producciones españolas como El Ministerio del Tiempo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcb9%2Ff4f%2F3d8%2Fcb9f4f3d86505bd692b8701c0574ca47.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcb9%2Ff4f%2F3d8%2Fcb9f4f3d86505bd692b8701c0574ca47.jpg)
De este modo, esos 11.111 fragmentos en los que se divide cada capítulo de las colecciones se pueden comprar. No pones a tu nombre una parte de un cuadro, sino de un capítulo de una serie protagonizada por tu ídolo.
Todas estas historias están conectadas y tienen un punto común: girarán en torno a la defensa de la cultura y del medio ambiente. De hecho, tal y como explica Grenoir, cada colección tendrá como marco geográfico una zona en peligro y se destinará una parte de los ingresos a proyectos para ayudar a mejorar ese entorno y la vida de los que lo habitan.
El negocio del metaverso
Es la última moda dentro de una tecnología que ya era la última moda. El metaverso se ha convertido en el nuevo juguete de una industria, la de los NFT, a la que no le ha dado tiempo ni de alcanzar cierta madurez. Y ambos mueven ya enormes cantidades de dinero.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fac0%2F64f%2F509%2Fac064f5098439d7778f424505b9f9958.jpg)
En la última semana de noviembre hubo hasta cuatro proyectos que generaron algo más de 100 millones de dólares por la venta de 'suelo' en el metaverso a más de 6.000 inversores. Hasta Barbados ha anunciado que su intención es tener una embajada en el metaverso.
Este 2021 ha sido el año del despegue de los NFT. Según una investigación de Cointelegraph, en este año que está acabando, el volumen de negocio por estos activos alcanzará los 17.700 millones de dólares. De ellos, 9.000 millones se moverán en Ethereum, con el arte y los coleccionables digitales como principales objetos de deseo.
Vivir al lado de Madonna vestido con el último traje que te has comprado en 'Fortnite' mientras charlas con tus amigos de Facebook —ahora Meta— va a ser posible en poco tiempo. ¿En la vida real? No. Será en el Metaverso. O a eso aspira, al menos, Olyseum, uno de las empresas que más está impulsando ese universo virtual que está en construcción.