Es noticia
'Pandemic': ¿hacemos lo suficiente para frenar las epidemias?
  1. Cultura
EL MUNDO FRENTE A UNA EPIDEMIA

'Pandemic': ¿hacemos lo suficiente para frenar las epidemias?

Netflix estrenó esta serie documental de seis capítulos el 22 de enero, al comienzo de la crisis del coronavirus

Foto: Imagen promocional de la docuserie 'Pandemic'. (Netflix)
Imagen promocional de la docuserie 'Pandemic'. (Netflix)

Un paciente con gripe es una cuestión sanitaria. Una epidemia de gripe es, además, una cuestión política. 'Pandemic: How To Prevent An Outbreak', la serie de seis capítulos dirigida por la documentalista mexico-estadounidense Isabel Castro y el realizador Doug Shultz que estrenó Netflix el 22 de enero, antes de que el coronavirus monopolizase la conversación internacional. El don de la precognición, como viene siendo habitual en la plataforma. Una pandemia es, como decía, una cuestión política, porque entre los factores que aumentan la exposición al contagio y la mortalidad influyen la educación sanitaria, los medios de prevención, los recursos hospitalarios y, en definitiva, el montante. Hoy, gobiernos y ciudadanía se vuelcan con el coronavirus. Pero la realidad que muestra 'Pandemic' es que la erradicación de epidemias no está entre las prioridades ni de las administraciones públicas ni de las empresas privadas, farmacéuticas incluidas. O no lo estaba hasta ahora, tras el estallido de la crisis del coronavirus.

La serie documental de Netflix viaja desde Estados Unidos hasta China, entrevistando a científicos especializados en distintos puntos de la cadena de contención de una pandemia. Desde la doctora Syra Madad de Nueva York, una de las mayores expertas en protocolos para hacer frente a una crisis sanitaria global, hasta los granjeros de pollos de Hunan, donde comenzó uno de los brotes de gripe aviar. Y lo que queda claro es que, en un mundo cada vez más globalizado y con flujos migratorios constantes, el hecho de que haya zonas en las que la asistencia sanitaria es casi inexistente acaba siendo un problema que repercute en todo el mundo y que, por ende, no entiende de fronteras.

"Los pobres corren mayor riesgo de contraer la gripe", confirma el médico indio Dinesh Vijay

"Los pobres corren mayor riesgo de contraer la gripe", confirma el médico indio Dinesh Vijay, quien trabaja en uno de los mejores hospitales de Jaipur (India). Primero, porque en los países menos desarrollados hay muchos ciudadanos que viven en condiciones de insalubridad y que no cuentan con la educación higiénica básica —las mujeres de las zonas rurales de la India, por ejemplo, no tienen acceso a compresas, y utilizan paños con un emplasto de tierra y plantas como sustituto—; segundo, porque la sanidad es deficitaria y no pueden permitirse tecnología para el diagnóstico; tercero, porque los principales laboratorios no están interesados en desarrollar medicamentos destinados a población sin recursos para pagarlos.

placeholder Una imagen de 'Pandemic'. (Netflix)
Una imagen de 'Pandemic'. (Netflix)

Advierte Dennis Carroll, director de la Unidad de Amenazas Emergentes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que "de vez en cuando surge una variante de la gripe que supone una amenaza para nuestra especie". Este médico estadounidense viaja por el mundo intentando encontrar posibles focos de gripes pandémicas. Porque estas son muy diferentes a la gripe estacional. Una gripe pandémica, "probablemente vendrá de un animal y será un virus nuevo e insólito, nunca visto hasta entonces". La falta de inmunidad natural del ser humano a la nueva cepa provoca el contagio masivo, y como el sistema inmunológico no está preparado, puede ser potencialmente —potencial: que puede suceder o existir, no que ocurra necesariamente— mortal.

En China, en 2013, apareció una nueva cepa de la gripe aviar, la H7N9, "uno de los virus de la gripe más letales" jamás vistos hasta entonces

Por ejemplo, en China, en 2013 apareció una nueva cepa de la gripe aviar, la H7N9, "uno de los virus de la gripe más letales" jamás vistos hasta entonces. Pero precisamente por su alta tasa de mortalidad era una cepa poco contagiosa, por lo que no trascendió las fronteras del gigante asiático. Eso sí, según cuenta Carroll, esta gripe mató al 60% de los infectados. En febrero de 2019, India vivió un brote de gripe porcina: murieron 605 personas, una noticia que apenas tuvo impacto en los medios occidentales. En 2009, la gripe porcina ya había contagiado a más de 2.000 millones de personas. "Fue solo cuestión de suerte que la cepa de la gripe porcina de 2009 no fuese más letal".

placeholder En 1918 se produjo la epidemia de gripe más mortífera de la historia. (Netflix)
En 1918 se produjo la epidemia de gripe más mortífera de la historia. (Netflix)

Y es que existen variaciones infinitas del virus de la gripe. Tanto Carroll como otros epidemiólogos coinciden en que las pandemias son un problema al que la humanidad se enfrenta de manera recurrente e inevitable. Lo evitable es la magnitud y sus efectos. 'Pandemic' recuerda el brote de 'gripe española' que asoló el mundo en 1918, al final de la Primera Guerra Mundial, provocando más muertes que las dos grandes guerras juntas: entre 50 y 100 millones de personas. Los soldados volvieron del frente sin saber que portaban la enfermedad y causaron una expansión del virus que diezmó al 6% de la población mundial. Sin embargo, en esa época no tenían ni una información tan inmediata ni unos recursos sanitarios tan avanzados como los que existen ahora.

Foto: Enfermos atendidos en masa en plena epidemia de la llamada gripe española.

Precisamente por culpa de las mutaciones, las vacunas contra una cepa no sirven para la siguiente. Por eso, investigadores como Jake Glanville trabajan en el desarrollo de una vacuna universal para tratar todos los tipos de gripe. Un objetivo que, 'a priori', parecería del interés general. Pero no. Glanville revela todos los obstáculos a los que tiene que hacer frente su laboratorio independiente, al querer que las vacunas "sean para todo el mundo, incluso para quienes no pueden permitírselas". Los grandes laboratorios, aparte de ser mucho más conservadores en sus procesos y recelar a la hora de tomar riegos, priorizan el desarrollo de medicamentos más rentables.

placeholder El investigador Jake Glanville, en un momento de 'Pandemic'. (Netflix)
El investigador Jake Glanville, en un momento de 'Pandemic'. (Netflix)

“No sabemos si nos sucederá a nosotros o a nuestros hijos, pero acabará sucediendo”, afirman en su laboratorio. Sin embargo, al depender de la financiación de fundaciones sin ánimo de lucro y de la Administración, que no dota de excesivos recursos a la partida de I+D, el laboratorio de Glanville se encuentra con que la falta de ayudas retrasa la posibilidad de encontrar la fórmula mágica. Solo para experimentar su vacuna con hurones necesitan un millón de euros. En total, calculan, unos 12 millones de euros para seguir funcionando hasta 2025, cuando prevén tener la cura. Una cantidad que es calderilla para muchas empresas. E incluso para algunos empresarios. Pero que a ellos les cuesta realmente mucho trabajo conseguir. Pensemos, para poner en contexto las cantidades, que Cristiano Ronaldo pagó de multa por defraudar a Hacienda 19 millones de euros.

Madad: "Los fondos que dedicamos a formación de profesionales para mantener la alerta se acabarán en 2020"

Al igual que el caso de la doctora Madad, que instruye a los sanitarios de diferentes hospitales en los protocolos contra epidemias: "Los fondos que dedicamos a formación de profesionales para mantener la alerta se acabarán en 2020, si no nos conceden otros, tendremos que cerrar". Porque la escasez de recursos no solo afecta a los hospitales de Jaipur. También a países como Estados Unidos, en los que gran parte de los hospitales de las zonas rurales son muy deficitarios y no podrían hacer frente a un brote.

placeholder Otro momento de 'Pandemic'. (Netflix)
Otro momento de 'Pandemic'. (Netflix)

Por no hablar del tratamiento de enfermedades más vinculadas a países en vías de desarrollo. En 2014, en Guinea, se produjo el brote de ébola más grave de la historia. O, al menos, del que se tenga constancia. Cuando pudo ser controlado, dos años después, se habían contagiado entre 30.000 y 50.000 personas —mayoritariamente en Liberia, Sierra Leona y la propia Guinea— y se habían contabilizado alrededor de 11.000 muertes. A su vez, otro foco que, en teoría, no tenía relación con el anterior se producía en Mangina, una aldea de la República Democrática del Congo. Para frenar el contagio, las autoridades congoleñas, 'in situ', solo contaban con termómetros para tomar la temperatura de quienes intentaban acceder a Goma, la principal ciudad de la región, y prohibir la entrada a quienes presentasen fiebre. La llegada del ébola a Goma, el principal núcleo comercial de la región y con una población de dos millones, hubiese sido catastrófica. Y cuando el brote se produjo, ya se había encontrado una vacuna experimental para el virus. Sin embargo, el número de dosis fabricadas era muy insuficiente para controlar o prevenir los contagios.

Y eso teniendo en cuenta que el ébola es el segundo virus más mortífero para el ser humano.

'Pandemic' es, en definitiva, una llamada de atención a los ciudadanos sobre el abandono de la sanidad por parte de los gobiernos, pero también por parte de los ciudadanos. Solo en momentos de crisis, como el actual del coronavirus, parece que dotar de financiación y más recursos a los hospitales y a sus trabajadores se convierte en una prioridad. Solo cuando vemos el peligro a la puerta de casa.

Un paciente con gripe es una cuestión sanitaria. Una epidemia de gripe es, además, una cuestión política. 'Pandemic: How To Prevent An Outbreak', la serie de seis capítulos dirigida por la documentalista mexico-estadounidense Isabel Castro y el realizador Doug Shultz que estrenó Netflix el 22 de enero, antes de que el coronavirus monopolizase la conversación internacional. El don de la precognición, como viene siendo habitual en la plataforma. Una pandemia es, como decía, una cuestión política, porque entre los factores que aumentan la exposición al contagio y la mortalidad influyen la educación sanitaria, los medios de prevención, los recursos hospitalarios y, en definitiva, el montante. Hoy, gobiernos y ciudadanía se vuelcan con el coronavirus. Pero la realidad que muestra 'Pandemic' es que la erradicación de epidemias no está entre las prioridades ni de las administraciones públicas ni de las empresas privadas, farmacéuticas incluidas. O no lo estaba hasta ahora, tras el estallido de la crisis del coronavirus.

El redactor recomienda