Canal+ dispara sus pérdidas un 153% tras pagar 230 millones más por el fútbol
Canal+ y el fútbol amenazan con conseguir lo que los bancos y el establishment nacional se han afanado en impedir: enterrar Prisa. Perdió 49,9 millones.
Canal+ y el fútbol amenazan con conseguir lo que los bancos y el establishment nacional se han afanado en impedir: enterrar al Grupo Prisa. Según los datos enviados por la compañía a la CNMV, la plataforma de pago registró pérdidas operativas por importe de 49,19 millones de euros hasta septiembre, un 153,8% más en relación con los 91,42 millones de beneficio que se anotó en el mismo periodo del año anterior. Este desempeño viene marcado por el nuevo modelo de explotación del balompié y sus elevados costes. En concreto, la firma ha abonado hasta el tercer trimestre 230 millones más por retransmitir los partidos.
Según el desglose que efectúa la sociedad, Canal+ tuvo unos ingresos de explotación de 869 millones de euros, de los cuales un 75% procede de la factura a los abonados, un esfuerzo que supone un crecimiento del 11,6%, insuficiente para compensar los nuevos gastos. Por ejemplo, los 222,27 millones que la firma abonaba en el tercer trimestre de 2012 se han convertido en 301,77 este año. Prisa y Mediapro llegaban a mediados de agosto a un acuerdo para la explotación del fútbol con vistas a las tres siguientes temporadas. Un pacto con el aliciente para la editora de El País de acceder a vías alternativas para monetizar su inversión, entre ellas la venta mayorista de los derechos del fútbol a otros operadores de televisión de pago. Tres meses después, resulta difícil ver otra cosa que no sean problemas.
De hecho, la evolución de Canal+ marca las cuentas de la compañía hasta septiembre, al punto de llevar las pérdidas del grupo hasta los 194,82 millones. Ya en el primer semestre la sociedad que preside Juan Luis Cebrián se vio obligada a provisionar la friolera de 207 millones de euros por el deterioro del valor de la plataforma de pago, lastrada por la crisis, el desplome del consumo y la subida del IVA del 8% al 21%. “El período de tiempo necesario para absorber el incremento en los costes asociados al nuevo modelo de comercialización del fútbol será superior al contemplado inicialmente en el plan de negocio elaborado por la dirección”, admitía el grupo.
“Los bancos no pueden forzarnos”
La cuestión no es baladí, en tanto Canal+ es uno de los activos en la lanzadera para su venta dentro del proceso de refinanciación en el que se encuentra inmersa la casa, con pretendientes como Telefónica –su más posible comprador– o Sky a la expectativa. Prisa, no obstante, cuestionó ayer abiertamente la mayor: aunque los acuerdos en marcha con las entidades financieras y otros fondos acreedores le obligan a cumplir determinados objetivos de reducción de deuda, estos no sólo pueden lograrse mediante la venta de activos. “Tenemos flexibilidad”, apuntaron sus ejecutivos en la conferencia con analistas celebrada tras la presentación de resultados.
Como detalló el pasado lunes El Confidencial, el Grupo Prisa está a punto de cerrar su enésima refinanciación y evitar la quiebra. Eso sí, la continuidad de la compañía implicará dar entrada en el accionariado a 16 fondos distressed (también conocidos como 'buitre' u oportunistas), que se hicieron en su día con deuda de la sociedad con un importante descuento y que han impuesto su ley para dar el visto bueno a la reestructuración. Tendrán el 17% de la firma en una operación diseñada vía warrants que se presenta como un auténtico pelotazo para ellos. Gracias a esa concesión, Prisa ganará entre cinco y seis años de margen para pagar sus deudas y, como avanzó este diario, se le concederán tres años para deshacerse de activos, un aspecto clave para evitar la venta de estos a la carrera.
Canal+ y el fútbol amenazan con conseguir lo que los bancos y el establishment nacional se han afanado en impedir: enterrar al Grupo Prisa. Según los datos enviados por la compañía a la CNMV, la plataforma de pago registró pérdidas operativas por importe de 49,19 millones de euros hasta septiembre, un 153,8% más en relación con los 91,42 millones de beneficio que se anotó en el mismo periodo del año anterior. Este desempeño viene marcado por el nuevo modelo de explotación del balompié y sus elevados costes. En concreto, la firma ha abonado hasta el tercer trimestre 230 millones más por retransmitir los partidos.
- El pelotazo de Prisa está en Mediaset: su 17% vale el triple que todo el grupo de los Polanco Ruth Ugalde Daniel Toledo
- Prisa se convierte en un 'pelotazo' de primera para toda una constelación de fondos buitre Daniel Toledo Agustín Marco