Es noticia
La conclusión sobre la gravedad a la que Da Vinci llegó varios siglos antes que Einstein
  1. Alma, Corazón, Vida
UN IMPORTANTE HALLAZO

La conclusión sobre la gravedad a la que Da Vinci llegó varios siglos antes que Einstein

Un equipo de científicos descubre en un antiguo códice del genio del Renacimiento una formulación teórica muy similar al principio de equivalencia del físico del siglo XX

Foto: Retrato de Leonardo Da Vinci. (Wikipedia)
Retrato de Leonardo Da Vinci. (Wikipedia)

Cuando pensamos en un principio físico tan importante como es la gravedad, inmediatamente nos viene a la cabeza la manzana de Newton. Si pensamos en términos más actuales, a niveles astrofísicos, Einstein tuvo la última palabra con el principio de equivalencia, formulado en 1907: "un sistema inmerso en un campo gravitatorio es puntualmente indistinguible de un sistema de referencia no inercial acelerado". Es decir, la gravedad acelera todos los objetos de igual manera, independientemente del valor de sus masas o de los materiales de los que están constituidos.

A estas conclusiones llegó Einstein después de estudiar la ley universal de atracción gravitatoria de Isaac Newton (1687) y de Galileo Galilei, que un poco más atrás, en 1604, resolvió que sin la resistencia del aire, todas las masas caerían con la misma aceleración, a la que llamó "ley de caída libre". Ahora, un nuevo estudio que ha indagado en unos antiguos apuntes y bocetos de Leonardo Da Vinci, uno de los mayores genios de la humanidad, ha resuelto que estas suposiciones teóricas en torno a la gravedad ya estaban en la cabeza del icono del Renacimiento, las cuales se remontan al siglo XVI.

"Si la jarra se moviera a velocidad constante, la línea trazada por las partículas que caen sería vertical"

"No sabemos si Da Vinci realizó más experimentos o profundizó en esta clase de cuestiones, pero sí que se enfrentó al problema de la gravedad a principios del siglo XVI, lo que demuestra lo muy avanzado que estaba su pensamiento para su tiempo", asegura en un comunicado Mory Gharib, autor principal del estudio y profesor de aeronáutica e ingeniería del Instituto Tecnológico de California (Caltech). Él y su equipo estuvieron rastreando en sus cuadernos y códices para intentar hallar pistas relacionadas con este principio físico. De las más de 13.000 páginas que se recopilaron, solo se conserva menos de un tercio, como informa Live Science

En el Códice Arundel

Gharib se llevó una sorpresa cuando examinaba los cuadernos en busca de hallazgos de Da Vinci sobre la dinámica de flujos, donde encontró el Códice Arundel, un cuaderno cuya fecha databa entre los años 1480 y 1518. En él había dibujos de triángulos con pequeñas líneas verticales que simulaban partículas cayendo hacia abajo, en movimiento, y que iban acompañadas de una frase de lo más intrigante escrita: "La equivalencia de movimientos en la hipotenusa de uno de sus triángulos dibujados, era un triángulo rectángulo isósceles", explica el profesor. "Me interesó mucho qué quería decir Leonardo con esta frase".

"Al parecer, Da Vinci luego intentó formular sus observaciones en una ecuación pero no pudo y abandonó"

Así, él y su equipo descubrió que el genio describía el vertido de agua o arena de un cántaro mientras se desplaza por una trayectoria recta paralela al suelo. De algún modo, llegaron a la conclusión de que Da Vinci sabía que las partículas de agua o arena acelerarían hasta llegar al fondo, y que esa aceleración era solo causada por la gravedad. "Si la jarra se moviera a velocidad constante, la línea trazada por las partículas que caen sería vertical, razonó Da Vinci, pero si se acelerara a velocidad constante, las partículas trazarían una línea recta pero inclinada que formaría el lado de la hipotenusa de un triángulo", explicaron. "Si la jarra acelera para soltar las gotas al mismo ritmo que la gravedad las acelera hacia el suelo, se traza un triángulo equilátero: el primer indicio de cómo funciona el principio de equivalencia".

Foto: Leonardo Da Vinci. (iStock)

Al parecer, Da Vinci luego intentó formular sus observaciones en una ecuación pero no pudo y abandonó. Cuando los investigadores simularon las hipótesis de su experimento, descubrieron que se había equivocado. "Lo que vimos es que Leonardo lo intentó, pero lo modeló como que la distancia del objeto que caía erar proporcional a 2 a la potencia t (donde t representa el tiempo), en lugar de proporcional a t al cuadrado", aseguró Chris Roh, coautor del estudio y profesor de ingeniería biológica y ambiental en la Universidad de Cornell. "Esto es incorrecto, pero más tarde descubrimos que utilizó esta ecuación errónea de forma correcta".

Cuando pensamos en un principio físico tan importante como es la gravedad, inmediatamente nos viene a la cabeza la manzana de Newton. Si pensamos en términos más actuales, a niveles astrofísicos, Einstein tuvo la última palabra con el principio de equivalencia, formulado en 1907: "un sistema inmerso en un campo gravitatorio es puntualmente indistinguible de un sistema de referencia no inercial acelerado". Es decir, la gravedad acelera todos los objetos de igual manera, independientemente del valor de sus masas o de los materiales de los que están constituidos.

Ciencia