Es noticia
“La crisis ha hecho descender la calidad de los medios un 10 por ciento”
  1. Alma, Corazón, Vida
ESPECTADORES QUE FINANCIAN LA PRENSA

“La crisis ha hecho descender la calidad de los medios un 10 por ciento”

La crisis económica ha puesto en jaque a los medios de comunicación. Muchas empresas informativas han desaparecido y las que no están aplicando a sus plantillas

Foto: “La crisis ha hecho descender la calidad de los medios un 10 por ciento”
“La crisis ha hecho descender la calidad de los medios un 10 por ciento”

La crisis económica ha puesto en jaque a los medios de comunicación. Muchas empresas informativas han desaparecido y las que no están aplicando a sus plantillas ERE’s, reducciones de personal y buscando nuevas formas de financiación.

Hace unos meses nos sorprendía la campaña que emprendían desde Intereconomía TV para recaudar fondos entre sus espectadores que les permitiesen continuar con su proyecto.

Ahora es el canal Tele K el que se ha sumado a esta forma de financiación que, a pesar de no ser nueva, ha sorprendido a algunos ciudadanos. Tele K nació hace 19 años como un medio local y comunitario sin ánimo de lucro del madrileño barrio de Vallecas.

El canal tuvo que suspender en octubre de 2011 sus emisiones por la falta de fondos, pero este lunes 16 de enero ha vuelto a reanudar sus retransmisiones gracias a haber conseguido los 35.000 euros que necesitaban y con los que podrán emitir unos tres meses. A partir de ahora, deberán obtener entre 10.000 y 12.000 euros mensuales para que el proyecto continúe.

La fórmula que ha empleado ha sido idéntica a la de Intereconomía TV. Han pedido la colaboración de sus seguidores a través de la campaña SOS Tele K, están recabando dinero a partir de las cuotas de los socios de la Asociación de Amigos y Amigas de Tele K, a través de los patrocinios de sus programas, de la venta de camisetas y de  varios actos de apoyo como conciertos.

Paco Pérez, director de Tele K, explica a El Confidencial que precisamente “la idea de la campaña surgió al acordarse de su origen, a partir de una inscripción popular”. Pérez comenta que “vieron necesario acudir primero a la audiencia para superar esa situación derivada de la crisis económica y de la publicidad”. El caso de este canal es especial ya que la ley, según aseguran, no les permite contar con la emisión de publicidad por “estar gestionado por una asociación”, sino que sólo pueden contar con patrocinios en sus programas.

El director de la cadena comenta que “querían hacer partícipe a la ciudadanía a impulsar el canal” y no querían acudir a ayudas de la Administración porque consideran que “son un riesgo para su independencia” por la “visión crítica que tienen”. Lo que sí han pedido al gobierno es que se les permita obtener ingresos a partir de publicidad institucional. Sin embargo, han negado la opción de crear un canal de pago porque creen que la colaboración económica debe ser “voluntaria”. Por otro lado, desde este pasado lunes cuentan con un sistema de mensajería por el que sus televidentes pueden ayudar a la cadena económicamente.

Los canales locales han sido un fracaso rotundo

Pérez ha querido marcar distancias con la situación de Intereconmía TV. “Ellos tienen alquilada la frecuencia y obtuvieron concesiones en algunas comunidades, con lo que la situación es radicalmente distinta”, dice.

Sí ha destacado el director del canal que “siempre” se han sentido apoyados por los compañeros de la profesión, ya que han contado con la colaboración de muchos de ellos en la campaña y en los conciertos realizados para conseguir financiación. Gracias a la respuesta obtenida, emprenden esta nueva etapa “con un impulso de moral e ilusión” y con la satisfacción de que “son un medio apoyado y necesario”.

El mal endémico de los medios de comunicación

A juicio de Paco Pérez, el problema actual de los medios de comunicación es que “el panorama que se ha ido construyendo en los últimos años es inviable y hay una saturación de canales sobre el mismo tema”. Cree que “hay que repartir culpas” porque los medios “no se han especializado” y critica que “los grandes medios hayan actuado con egoísmo copando licencias” poque considera que “debería haber un reparto de los papeles”.

En cuanto a los canales locales, Pérez alude a que “han sido un fracaso rotundo” y pone como ejemplo que “algunas televisiones locales están devolviendo las licencias otorgadas”. El director de Tele K afirma que se deberían reservar las frecuencias locales para los propios municipios, para realizar proyectos de formación con estudiantes, para asociaciones no lucrativas, universidades, etc.

Por otro lado, se muestran “expectantes” con “la evolución tecnológica y la posibilidad de incorporar Internet al aparato de televisión”, ya que creen que esto les permitirá llegar a más hogares, algo que, de momento, no han podido hacer porque “no pueden acceder a las campañas de antenización de los hogares”.

Pedro García-Alonso, profesor de Empresa Informativa de la Universidad Complutense de Madrid, comparte con Pérez la idea de que la crisis de los medios de comunicación es un mal endémico que viene de lejos y señala a este diario que la recesión económica “ha agudizado lo que estaba ocurriendo”.

“Lo primero es que no hay dinero para préstamos, con lo que los medios deben buscar nuevas formas de financiación”, considera  García-Alonso. “Luego, los medios van cuesta abajo” y no pueden competir con el periodismo urbano, con lo que emplaza a “replantearse” el modelo mediático y a “una especialización de éstos”. Cree que el periodismo actual "está desprestigiado", puesto que "todos critican su falta de precisión, objetividad, rapidez y veracidad" y que falta "pensamiento crítico" y no se ejerce "la labor de 'perro guardián'" que la sociedad espera.

Señala que cualquiera tiene el mismo acceso que el Financial Times, por ejemplo, pero el medio tendrá que sopesar esas condiciones con “gran calidad -que se está perdiendo con la crisis-” y con credibilidad. El problema es que, a juicio del profesor de la Universidad Complutense de Madrid, muchos medios “están atados por la publicidad, los poderes políticos y su propia estructura”, lo que lacra su situación.

Los medios no podrán vivir al cien por cien de la inversión publicitaria

Por todo ello, Pedro García-Alonso insta a “redefinirlos” como ya sucedió con la prensa cuando la radio surgió, con la propia radio cuando se inventó la televisión o con ésta última con la creación de Internet. En este sentido, culpa a los propios medios de “no actualizarse” y no buscar nuevas formas de financiación.

¿Tendremos que pagar para disfrutar de canales de calidad?

El profesor de Empresa Informativa asegura que buscar otras formas de financiación no supone el fin de los medios gratuitos pero sí cree que no podrán vivir al cien por cien de la inversión publicitaria, ya que, como se ha visto, los que sólo recibían dinero por esta fuente han tenido que cerrar.

Vaticina que en el panorama mediático sólo sobrevivirán los que sean “imbatibles” y capaces de ofrecer calidad al público. El problema es que actualmente “cuanto más abaratas la información, más baja la calidad” y explica que la crisis y la caída de la financiación “ha hecho descender en un 10 por ciento la calidad de los medios”.

Por eso, es partidario de que la audiencia ayude económicamente a algunos medios y sea partícipe de la obtención de recursos. “Es ético si la gente da su apoyo. No se puede decir que pedir dinero no sea ético porque además no hay normas que prohíban la mendicidad”, aclara. Pone como ejemplo que esto ya sucede en otros países y de publicaciones como la hoja parroquial de misa o en sindicatos y partidos.

En cuanto a las ayudas públicas a medios de comunicación que se han pedido en algunos sectores y en la propia Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) a través del plan de ayudas a la prensa en su manifiesto de cara a 2012, García-Alonso se muestra muy crítico con este aspecto y señala que no es una buena salida.

“Ya está bien de dar de comer a cosas que no son rentables. Lo público en España no es competitivo (en Francia o Suecia sí lo es) y es mejor dejar que se hundan para que busquen la rentabilidad”, argumenta. Además, considera que “los medios no pueden depender de los políticos porque están para controlarlos y que no sean corruptos”.

Pone como ejemplo el fútbol español. “Si tenemos la mejor liga del mundo es porque es competitiva”, comenta. Asegura que esto “debe imitarse en la universidad, los medios, etc”. El problema es que en España “no se aprovecha el potencial con el que contamos”, concluye.

La crisis económica ha puesto en jaque a los medios de comunicación. Muchas empresas informativas han desaparecido y las que no están aplicando a sus plantillas ERE’s, reducciones de personal y buscando nuevas formas de financiación.