Es noticia
El Camino de Santiago también pasa por Madrid: cuatro etapas para hacer una escapada rural
  1. Viajes
sierra de guadarrama

El Camino de Santiago también pasa por Madrid: cuatro etapas para hacer una escapada rural

Son cuatro las rutas secundarias que atraviesan la península, y de ellas solo una parte del centro de la capital. El Camino de Madrid recorre toda la Comunidad desde el barrio de los Austrias hasta el puerto de la Fuenfría. Te contamos sus tramos

Foto: Ermita de San Isidro, situada en las laderas de El Boalo. (Foto: Nacho Arias)
Ermita de San Isidro, situada en las laderas de El Boalo. (Foto: Nacho Arias)

El Camino de Santiago es la ruta más antigua de Europa, data del siglo IX, y cada año atrae a miles de peregrinos de todas partes del mundo. En 2023 fueron más de 400.000 los que llegaron a Santiago de Compostela, según las cifras que facilita la Oficina del Peregrino, desde alguno de los 17 recorridos oficiales y sus múltiples afluentes.

Por la Comunidad de Madrid, en concreto, pasan cuatro caminos secundarios, que se unen al Camino Francés y a la Vía de la Plata en distintos puntos de la península. Son el Camino Mendocino u Occidental, el Camino del Sureste, el Camino de Levante y el Camino de Madrid, pero solo este último parte del centro de la capital. Este recorrido de unos cien kilómetros está dividido en cuatro etapas. Su punto de partida es la Real Iglesia Parroquial de Santiago y San Juan Bautista, en pleno barrio de los Austrias, y finaliza en el puerto de la Fuenfría, en la Sierra de Guadarrama, donde se interna en tierras segovianas y entronca con el Camino Francés en localidad leonesa de Sahagún.

En palabras de Enrique Tendero Calvo, responsable de La Central de Reservas Sierra del Guadarrama, "es una forma diferente de disfrutar de la región, de conocer la sierra y de volver a nuestras raíces, recuperando antiguos oficios que estábamos perdiendo y mostrando la riqueza natural, cultural y gastronómica de la Sierra de Guadarrama". Y es que durante las cuatro etapas del Camino de Madrid se podrán realizar más de 400 actividades para que los peregrinos disfruten de las particularidades de cada localidad visitada en el transcurso: desde talleres para elaborar productos típicos, como quesos o mieles; hasta convertirse en pastor por un día o visitas teatralizadas y guiadas por distintos parajes y edificios históricos. "Además, a partir de junio, daremos opción de portes de maletas, traslados, alojamientos, gestión de la compostelana..., un símil de lo que llevan años haciendo en Galicia", apunta Enrique.

Los cuatro tramos están concebidos para realizarse de forma independiente, ya sea a pie o en bicicleta, por lo que pueden hacerse en varios fines de semana o escapadas. Te contamos las particularidades de cada etapa.

Etapa 1: Madrid-Tres Cantos

Comienza el camino a pocos metros del Palacio Real y la Catedral de la Almudena, en la plaza de Santiago, donde se encuentra la parroquia de Santiago y San Juan Bautista, el templo de advocación jacobea más antiguo de Madrid. Una vez conseguida la credencial, y tras recibir la Bendición del Peregrino en cualquiera de las misas que se celebran en esta iglesia neoclásica del siglo XIX, estás listo para emprender tu aventura.

Este primer tramo es el más sencillo: casi 25 kilómetros partiendo del Madrid más castizo. Allí se puede disfrutar de siglos de historia en alguno de sus establecimientos más emblemáticos, como La Posada del Peine, la más antigua de la ciudad, de 1610, o el Restaurante Botín, de 1725, conocido por sus callos y sus asados de cordero y cochinillo. El Restaurante Lhardy (1839) y el Café Gijón (1888), el Hotel Ritz (1910) o Guitarras Ramírez (1882), La Violeta (1915) y Loewe (1939) son otros de los protagonistas del paso del tiempo en la capital. De hecho, te recomendamos que, para conocer en profundidad todos los detalles de esta zona, elijas alguna de las visitas guiadas que existen. Tienes al Palacio Real o al Museo del Prado e, incluso, un trayecto en autobús turístico.

placeholder Palacio Real y Catedral de la Almudena. (Foto: Eloi Omella/iStock)
Palacio Real y Catedral de la Almudena. (Foto: Eloi Omella/iStock)

Antes de abandonar la metrópoli y adentrarse en los senderos del Monte de El Pardo, con destino a Tres Cantos, en Montecarmelo (lo que antes era el antiguo barrio de Fuencarral), se puede ver la primera cuña verde jacobea del Camino de Madrid. Se trata de un típico cruceiro gallego, que junto a una fuente puede verse en bajo relieve una vieira y la inscripción “A Santiago de Compostela 665 km”.

Para llegar a esta localidad se debe atravesar el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, un corredor verde que supone un límite natural entre la urbe y la sierra madrileña, y que es el hogar de especies como el sapo partero ibérico, la culebra de escalera, el lagarto ocelado, el buitre negro, la jineta o el abejaruco europeo. Además de esta etapa del Camino de Madrid, denominada ruta del Camino de Santiago, en esta zona de alto valor ecológico hay cuatro recorridos más.

Etapa 2: Tres Cantos-Manzanares El Real

Durante los siguientes 25 kilómetros de camino se deja atrás Tres Cantos para conocer a su vecina Colmenar Viejo. Una de las curiosidades de este tramo es que tendrás que cruzar hasta 11 veces el Arroyo Tejada mientras caminas por lomas suaves donde verás multitud de explotaciones ganaderas. Y es que en esta zona se produce una carne con Indicación Geográfica Protegida (IGP), la de la Sierra de Guadarrama. En los diferentes restaurantes y asadores de la zona podrás degustar algunas de sus recetas más típicas, como el solomillo gratinado con alioli de miel, carrillera de ternera con jugo de vino dulce, lomo de ternera a la brasa o entrecot a la parrilla de carbón de encina y sal Maldon.

Una vez en el pueblo, te recomendamos visitar la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora, que data del siglo XV. Considerada Bien de Interés Cultural (BIC), es una de las representaciones más importantes de la arquitectura gótica madrileña. En sus instalaciones se encuentra, además, el Museo de Arte Sacro, en el que se exponen objetos litúrgicos y sacramentales desde el siglo XVI hasta el XX.

placeholder Castillo de Manzanares. (Foto: Nacho Arias)
Castillo de Manzanares. (Foto: Nacho Arias)

Seguimos otros 12 kilómetros por caminos naturales hasta nuestra siguiente parada, Manzanares El Real. Antes bordearemos el embalse de Santillana, también conocido con el nombre de este municipio y que se construyó en el siglo XIX para abastecer de agua a toda la capital. Hoy en día es una zona protegida perfecta para el avistamiento de aves acuáticas como la garza real o la gaviota reidora, entre otras especies.

A sus pies nos recibe el Castillo Manzanares (o de los Mendoza). Una muestra del bajomedievo castellano que muchos catalogan no solo como una de las joyas de la arquitectura militar de la región, sino de todo el Reino de Castilla. Entre sus muros se distinguen dos épocas diferenciadas, la caballeresca medieval y la renacentista humanista, con elementos palaciegos. De hecho, algunos de estos detalles los podemos ver también en el embalse. Una manera curiosa de conocer su historia es a través de las visitas teatralizadas que se organizan.

En Manzanares El Real también encontramos otro paraje natural de gran belleza, La Pedriza. Esta extensa formación granítica forma parte del Parque Natural de la Sierra de Guadarrama y es una zona muy conocida para practicar escalada.

Etapa 3: Manzanares El Real-Cercedilla

Esta penúltima etapa, en la que la dificultad se va complicando algo más con respecto a los dos primeros tramos, se deja atrás Manzanares para atravesar varias localidades, como El Boalo, Mataelpino, Becerril de la Sierra o Navacerrada, antes de llegar a Cercedilla, en un trayecto de unos 20 kilómetros.

Durante este tramo, subirás la Maliciosa hasta alcanzar la cueva de los Maquis, en la que se hacen visitas teatralizadas. Esta fue un escondite durante la Guerra Civil española y hoy es el final de una ruta de nueve kilómetros que parte desde Mataelpino. También te toparás con la Ermita de San Isidro, situada en las laderas de El Boalo, y que fue construida por los propios vecinos. No sin antes disfrutar de las cervezas ecológicas artesanales de Becerril de la Sierra, la Gabarrera, que se elaboran con agua de la Sierra de Guadarrama. Puedes realizar una visita a su fábrica para conocer todo el proceso.

placeholder Navacerrada. (Foto: Nacho Arias)
Navacerrada. (Foto: Nacho Arias)

En los últimos kilómetros, ya en Navacerrada, te adentrarás en el sendero del valle de la Barranca, un espacio natural de gran belleza y sencillo de caminar, donde encontrarás diferentes miradores (las vistas más impresionantes las tienes en el de las Canchas), arroyos, puntos de observación de aves y especies de flora, como el pino silvestre, tan representativas de esta zona. Si tienes tiempo, nuestro consejo es que vayas con una guía que pueda explicarte las singularidades de este zona.

En Cercedilla te recomendamos tomarte un respiro y realizar algunas de las actividades que se organizan allí, como un paseo de unas tres horas en la que conocerás la historia de este municipio tan ligado a la naturaleza y la repercusión que tuvo la Fábrica de la Luz, una central eléctrica pionera. Otra forma diferente de descubrir la historia de la localidad es a través de los cuadros de Sorolla o de las casas de algunos personajes ilustres que encontraron en este pueblo serrano su retiro, como Santiago Ramón y Cajal o Luis Rosales.

Etapa 4: Cercedilla-Segovia

Llegamos al final del Camino de Madrid en una etapa de unos 30 kilómetros en la que alcanzaremos los 1.796 metros sobre el nivel del mar, el punto más alto de todas las rutas jacobeas en la península ibérica. Y lo haremos atravesando el valle de la Fuenfría, también perteneciente al Parque Natural de Sierra de Guadarrama, siguiendo una calzada romana, la Vía XXIV, que estaba integrada en la red de caminos construida por el Imperio romano en Hispania. La llamada Caminería histórica del Valle de la Fuenfría conectaba Segovia con Miaccum, punto indeterminado de la Comunidad. En el siglo XVIII fue reconstruida: se empedró y levantaron puentes a lo largo del recorrido para que fuese más sencillo cruzar los arroyos. De hecho, uno de los más conocidos, el del Descalzo, fue mandado construir por Felipe V.

En la literatura española podemos leer numerosas referencias a este valle: desde El Libro de la Montería de Alfonso X al del Buen Amor del Arcipreste de Hita e incluso el porpular Rinconete y Cortadillo de Miguel de Cervantes.

Una vez en el puerto de la Fuenfría, bajaremos hasta la ciudad de Segovia. Desde allí el trayecto hasta Santiago discurrirá por tierras vallisoletanas hasta llegar a la localidad leonesa de Sahagún, 35 poblaciones, 323 km y unos 13 días después, donde se unirá con el Camino Francés que procede de Somport y Roncesvalles.

El Camino de Santiago es la ruta más antigua de Europa, data del siglo IX, y cada año atrae a miles de peregrinos de todas partes del mundo. En 2023 fueron más de 400.000 los que llegaron a Santiago de Compostela, según las cifras que facilita la Oficina del Peregrino, desde alguno de los 17 recorridos oficiales y sus múltiples afluentes.

ECBrands Qué hacer en Madrid Madrid