Cuatro aerolíneas tan raras que nunca has oído hablar de su existencia
Azafatas ligeras de ropa, vuelos solo para mascotas o aerolíneas exclusivamente para fumadores: algunas ideas que han fracasado en las últimas décadas en el mundo de la aviación
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F44d%2Fe5b%2F45d%2F44de5b45d1e5f63e5a3c9649f6c81745.jpg)
A finales de los años 70, Estados Unidos cambió la historia de la aviación comercial al desregular la industria de las aerolíneas. De esa manera, nuevos actores pudieron entrar en un sector que, hasta entonces, había estado vetado a las nuevas ideas de negocio. Y eso supuso que se produjera una fuerte guerra por las nuevas rutas con tarifas más ajustadas que beneficiaron a los viajeros.
Pero, además, también aparecieron nuevas fórmulas que trataron de llegar a clientes que, hasta entonces, no viajaban en avión o bien no disponían de algunos servicios. Así nacieron aerolíneas diferentes, tanto que llamaron entonces la atención y aún hoy nos sigue pareciendo increíble que llegaran a existir. Estas son algunas de las más llamativas.
The rise and fall of Hooters Air pic.twitter.com/G7rHBnsiMT
— Business Insider (@BusinessInsider) April 19, 2022
Hooters es una famosa cadena de restaurantes de Estados Unidos que destaca porque sus camareras trabajan ligeras de ropa. Se expandió por todo el mundo en los años 80 y sus responsables pensaron que sería buena idea exportar ese modelo de negocio a la aviación, creando Hooters Air. Sin embargo, las azafatas vestidas con camisetas y pantalones cortos supusieron un fracaso sonado y la aerolínea cerró rápidamente.
Pet Airways is coming back!
— Cyrette (@Cyrette) June 1, 2018
Put an end to flying pets in cargo!
Support Pet Airways #crowdfunding https://t.co/urqV2Dk7Gg
Mucho después, en el año 2010, se creó Pet Airways, una aerolínea que, como su propio nombre indica, se especializó en el transporte de mascotas. Estaba destinada a un cliente de gran poder adquisitivo y apenas duró unos meses en el negocio, teniendo que cerrar. Se especuló con su regreso en 2018, pero finalmente la compañía no vio la luz.
Anyone remember the smoking rows at the back of the plane?
— British Caledonian (@BCalStewardess) November 27, 2021
Smoking or non-smoking? pic.twitter.com/HFkDHmoEZE
En el año 2009 veía la luz otra aerolínea que buscaba un tipo de cliente muy específico, en este caso fumadores. Se llamó SmintAir como abreviatura de "Smoker’s International Airways" o Aerolínea Internacional para Fumadores, en inglés. La idea se convirtió en otro sonoro fracaso y ni siquiera la línea inaugural que iba a llevar a dos aviones a cubrir semanalmente la ruta entre Tokio y Dusseldorf llegó a funcionar.
@jetjunkieslive
— Dilmun1 (@Dilmun18) September 25, 2019
T is for The Lords Airline beat that! pic.twitter.com/Sm6IdFNglz
Terminamos con una aerolínea que no llegó a volar, pero que tenía un tipo de cliente muy específico: hombres judíos. Tal y como publica la CNN, The Lord's Airline se pensó únicamente para hacer la ruta entre Nueva York e Israel, un vuelo en el que no habría alcohol ni revistas de entretenimiento: solo Biblias y Torás.
A finales de los años 70, Estados Unidos cambió la historia de la aviación comercial al desregular la industria de las aerolíneas. De esa manera, nuevos actores pudieron entrar en un sector que, hasta entonces, había estado vetado a las nuevas ideas de negocio. Y eso supuso que se produjera una fuerte guerra por las nuevas rutas con tarifas más ajustadas que beneficiaron a los viajeros.